Consultar ensayos de calidad


Arquitectura franciscana - características, Símbolos, escudos, capillas



Índice
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Orden franciscana en nueva España
Características de la arquitectura franciscana en general
Símbolos franciscanos
Cruz de tau
Cordón de San Francisco
Símbolos
Escudos
Cristo de San Damian
Elementos de la arquitectura monastica franciscana
Cruz Atrial
Barda atrial
Camino procesional
Capillas posas
Capillas abiertas
Claustro
La iglesia
CONVENTOS FRANCISCANOS DE MÉXICO
EL CONVENTO GRANDE DE SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PROVINCIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE MICHOACAN
TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (URUAPAN)
CONVENTO DE SAN GABRIEL, PUEBLA
TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN ANDRÉS CALPAN, PUEBLA
GLOSARIO
Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Aunque en el siglo XVI América adopto las características estilos que se habían creado en Europa, su arte llamado colonial, supo inspirar a las culturas milenarias que estaban a la llegada de los españoles. En este arte se mezclaron los nuevos cultos y las tradiciones populares, dando paso al arte mexicano.



El arte europeo fue cambiado y cada pueblo modifico el molde según su cultura ancestral y su medio geografico. Las razas indígenas se fusionaron para crear un arte que, si bien tiene patrones en la vieja Europa; sufrió algunos cambios.

“Los hombres que llegaron al Nuevo Mundo habían sido formados en las postromerias del Medievo, por ello muchas de sus actitudes fueron trasladadas a América.Desde el principio y por impulso de la reina Isabel la cruz y la espada se aunaron; no eran estas tierras solo lugar de explotación, sino también nuevos mundos a los que había que convertir a la fe cristiana”

El siguiente trabajo pretende destacar la función de la primera orden mendicante, que llego a México, cabe recalcar que nos enfocaremos en su arquitectura. Así como los elementos de su arquitectura.

ANTECEDENTES

La Orden de los Hermanos Menores (Ordo Fratrum Minorum) u Orden Franciscana, debe su creación a la figura de San Francisco de Asís que data del 1209, constituyéndose como una orden mendicante católica.


Francisco de Asís (1181-1226) fue el hijo de un rico comerciante textil que abrazó la causa del Evangelio, pasando a vivir en la mas absoluta pobreza y entrega religiosa. Canonizado Santo por la Iglesia Católica en 1228, fue el primer caso de estigmatizaciones (heridas similares a las sufridas por Jesús que aparecen en el cuerpo de algunas personas y cuyo origen es sobrenatural).

San Francisco de Asís instó a sus seguidores para que vivieran como él, en la austeridad y la pobreza, alentados por el Evangelio.
Su objetivo principal es vivir de acuerdo con el Evangelio. La primera regla, denomina Regla Sencilla, consistió en un propósito de vida que en su inicio fue muy breve: un conjunto de textos evangélicos y algunas normas fundacionales, consistentes en el modo en que los frailes debían recibir la nueva orden, cómo debía ser el habito y la forma deoración, en qué consistía el trabajo comunal y la vida misionera. Dicha Regla fue aprobada en forma oral por el Papa Inocencio III y confirmada tiempo mas tarde por el Papa Honorio III en 1223.
Sin embargo, a partir de la orden originaria surgieron otras dentro de los mismos franciscanos, cuyas particularidades subyacen al cumplimiento de la Regla y el seguimiento del Evangelio.
La primera orden de 1209 esta, aún así, divida a su vez en tres entidades: la primera orden tal cual se la ha mencionado, los Hermanos Menores Conventuales y los Hermanos Menores capuchinos.
La Segunda Orden esta constituida por las Hermanas Clarisas Pobres cuya fecha de iniciación data del 1212. Santa Clara, que quería seguir los pasos de San Francisco, se instala junto con un conjunto de seguidoras en San Damian, cerca de Asís, en donde logran establecerse. Esta orden abarca todos los monasterios de monjas seguidoras de la regla de Santa Clara.
La Tercera Orden o de los Franciscanos Seglares compone la última rama. Fundada en 1221, también conocida como los Terciarios y/o Hermanos y Hermanas de la Penitencia, esta orden esta reservada para los que quieran seguir los pasos de San Francisco, pero que no estén dispuestos a tomar el voto de castidad, esto es para aquellas personas que profesan la institución del matrimonio, por ejemplo. A medio camino entre la vida monacal y el mundo. Asimismo, esta tercera orden se divide en seglares y regulares. La Orden Regular ha admitidos algunas polémicas, atribuyéndose encasos su fundación a Elizabeth de Hungría en 1228y otro a Angelina Marsciano en 1395. A esta orden también pertenecen los peregrinos, eremitas y los terceros aislados. De la misma manera, de ésta última entidad han surgido otras congregaciones franciscanas, tanto para hombres como para mujeres, que no siempre estuvieron bajo la jurisdicción episcopal.

Orden franciscana en nueva España
En 1524 llego a Nueva España la orden Franciscana con el primer grupo organizado de misioneros, encabezado por Fray Martín de Valencia.

Ese conjunto de los llamados Doce, junto con otros frailes que habían llegado antes a estas tierras- entre ellos Fray Juan de Tecto, Fray Juan de Ahora y Fray Pedro de Gante – inició ese mismo año la gran empresa evangelizadora del Nuevo Mundo.

Fray Martín de Valencia

Fray Pedro de Gante

Se constituyó rapidamente la custodia del Santo Evangelio de México, dependiente de la provincia española de Extremadura, y sus miembros se dividieron en grupos de cuatro frailes para fundar los conventos de México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo, que correspondieron a los núcleos de población mas numerosos de la zona recién conquistada.

La gran expansión de la Orden se realiza principalmente desde los años de 1525 a 1531 y abarca las regiones del valle de México, Puebla, Toluca y el actual estado
de Morelos, ademas de la zona de Michoacan y Nueva Galicia. Las fundaciones de Zapotlan y Etzatlan, Jalisco, en 1533 y 1533, marcan el inicio de la avanzada haciaZacatecas, Durango y Nayarit, mientras que en 1534 cinco de los primeros frailes tienen que abandonar Champotón en Campeche y desistir por un tiempo de la idea de llegar a Yucatan, donde finalmente logran establecerse en 1546. En 1538 se efectúan las primeras penetraciones en la zona de Sinaloa mientras que en 1548, con la fundación Juchipila, se empieza el avance por la parte sur de Zacatecas y posteriormente hacia Durango, en 1557. Las fundaciones proliferaron y se consolidaron, tanto que para 1581 se llegó hasta Nuevo México otros sitios del norte, aunque estas últimas fueron esporadicas incursiones expedicionarias.

En 1535, la custodia del Santo Evangelio de México se constituyó en provincia independiente de España y las custodias de todo el territorio quedaron bajo su jurisdicción, hasta que en 1565 se convirtieron en provincias; Yucatan con la advocación de San José, Michoacan bajo la protección de san Pedro y de san Pablo y Guatemala dedicada al Santísimo Nombre de Jesús. En Zacatecas se convirtió en custodia en el año siguiente pero continuó sujeta a la provincia de México.

En resumen, a fines del siglo XVI la orden franciscana contaba con cinco provincias (ademas de las cuatro ya mencionadas, hay que contar la de san Jorge de Nicaragua) y cerca de doscientos conventos

Los frailes Franciscanos se sentían protagonistas, junto con los reyes españoles y el mismo Cortés, de un plan divino, preconcebido de evangelización; consideraban que el hecho de haber sido losprimeros en pisar al Nuevo Mundo era un designio providencial.

Pensaban que su tarea evangelizadora tenía trascendencia como la que en el mundo pagano de la antigüedad realizaron
Los doce apóstoles por mandato directo de Jesucristo. Esta convicción la compartieron también las demas órdenes religiosas.

Los misioneros emprendieron también una importantísima labor hospitalaria y educativa, enseñando a los indios gramatica, música y toda suerte de artes y oficios.

Características de la arquitectura franciscana en general
Los edificios franciscanos del siglo XVI que actualmente se conservan son en su inmensa mayoría construcciones que pertenecen al período de consolidación pues en su primera etapa las construcciones fueron provisionales.
En un principio se levantaron conventos sencillos, humildes, acordes con los votos de pobreza de la orden, sin embargo, con el auge de la actividad constructiva se llegaron a erigir edificios grandes y suntuoso. Los motivos fueron los siguientes:
1 Era necesario impresionar a los indígenas con ceremonias, ornatos, música y pompa.
El profundo significado mesianico imperialista que tenían los frailes sobre su misión evangelizadora así como la condición privilegiada y providencial que no tardó en manifestarse en una grandiosa arquitectura que muestra el triunfo de la fe.
El espíritu de competencia entre las órdenes.

La actividad constructiva decayó a partir de 1570 a 1580 debido a que la colonización había cubierto una gran partede todo el territorio. Las fundaciones realizadas a partir de loa años 50 se habían afianzado. El clero secular había crecido y exigía derechos y prerrogativas. La población indígena había decaído. Para 1580 el territorio estaba practicamente conquistado

Símbolos franciscanos
Símbolos típicamente franciscanos son reconocidos la Tau franciscana, el cordón franciscano con tres nudos, el habito franciscano y el Cristo de San Damian

Cruz de tau
La Cruz de tau, también llamada cruz de San Antonio, cruz de Santa Tecla, o por simplificación, tau ] es una figura emblematica en forma de T y que habitualmente se representa con los extremos de sus brazos ampliados. Es un símbolo empleado por la Orden franciscana como signo distintivo de los miembros de sus diferentes organizaciones.

Su uso en el franciscanismo, se remonta al mismo Francisco de Asís, quien la usaba como su firma y sello personal. Durante la época de Francisco y a partir del IV Concilio de Letran, convocado por el Papa Inocencio III, la Tau era un símbolo muy utilizado por la Iglesia Católica en general, como signo de conversión y señal de la cruz. Se le relacionaba con el libro de Ezequiel (9 -6), en el cual Yahveh mandaba a su enviado a marcar con una Tau en la frente a los justos de Jerusalén.
Cordón de San Francisco
El cordón de San Francisco que usan los franciscanos lleva tres o cinco nudos ] Estos nudos tienen distintos significados. El cordón fue tomado por San Francisco de Asís como si fuera uncinturón, aunque es mucho mas simple y sencillo, iba atado igual que hoy en día a la cintura ciñendo el sayal que tomó como habito. Los Franciscanos de la OFS han dejado de utilizar habito y hoy en día solo usan un distintivo en ocasiones de reunión con la orden, que consiste en un escapulario y la cuerda.

El  cordón que llevan los franciscanos, usado antiguamente para atarse el sayal, lleva tres nudos que  representan  los fundamentos de la vida franciscana  que  instituyó SAN FRANCISCO al crear la Orden Franciscana, que son  nombrados  de abajo hacia arriba: OBEDIENCIA,  CASTIDAD y  POBREZA.
Símbolos
* 5 Nudos
* Simbolizan los estigmas de Jesucristo causados por la crucifixión.

* 3 Nudos
* Simbolizan los 3 votos de Pobreza, Obediencia y Castidad[ para las 1a. y 2a. Orden. y la tercera orden regular o TOR. Para la OFS simbolizan Pobreza utilitaria, Obediencia y humildad, los miembros de la tercera orden son comúnmente casados.
Escudos
Existen varios escudos franciscanos, entre ellos tenemos los mas conocidos son el de los brazos de Cristo y Francisco con la Cruz en el fondo, en este caso una tao. Otro es el de los racimos de uvas que representan las cinco Llagas de Cristo.

Cristo de San Damian

El Cristo de San Damian es una cruz del Medioevo creada en torno al año 1190 para la Iglesita dedicada a San Damian, encargado seguramente por un gremio de comerciantes de Asís
El proceso de conversión de San Francisco de Asís fue largo, en este proceso, su segundogran encuentro con Cristo, del que nos ha quedado constancia tiene lugar ante el Crucifijo de San Damian, cuando Cristo le responde a su pregunta e inquietud con estas palabras: 'Francisco, ve y repara mi iglesia que amenaza ruinas'.
La oración ante el crucifijo de San Damian, a decir de algunos biógrafos, es la respuesta que Francisco da a estas palabras.

Elementos de la arquitectura monastica franciscana
El atrio
El atrio se define como un dilatado espacio abierto; limitando la porción de territorio sagrado, se integra generalmente por una barda que de manera perimetral limita al recinto de forma cuadrangular y mediante una portada practicada en el lado oriental, permite el acceso en un punto que remata en la puerta de la iglesia. En cada una de las cuatro esquinas se construyo una pequeña edificación que hacía las veces de estación dentro de los recorridos procesionales que la feligresa realizaba en torno al recinto abierto; la fuente que aparecía en el centro del patio, ademas de proveer de agua a la comunidad, viene a ser la implantación junto con la sensibilidad islamica, en el ambito del Nuevo Mundo; siendo así con representaciones de cariatides y figuras zoomorfas fantasticas que manifiestan los ambitos medieval y renacentista
El atrio (del latín atrium) fue una solución única en Nueva España como característica ideada por los frailes al ser ocupadas como explanadas masivas para la celebración de la misa, aunque con el paso del tiempo como mostró Fray Diego Valadés en suRethorica Cristiana, el atrio se convirtió en el espacio principal de la vida social de los indígenas al ser el espacio principal de reproducción de la civilización occidental. Ahí se enseñaban artes y oficios europeos, lengua española así como preceptos religiosos y civiles.
La función primordial del atrio fue la de realizar todo tipo de celebraciones religiosas ademas de la misa, como procesiones y representaciones teatrales de las que gustaron los indígenas (teatro edificante) como forma didactica de enseñanza. Los pueblos indígenas aceptaron la realización de las ceremonias multitudinarias al aire libre dado que en Mesoamérica fue una practica usual.

Cruz Atrial
En el punto central del atrio y como lugar simbólico y geografico de la fundación
del pueblo se colocaba una cruz de piedra sobre una peana. Los elementos contenidos en ella fueron atributos de la Pasión de Cristo.
Barda atrial
El espacio atrial fue delimitado por una barda atrial, la cual coincidió también como reminiscencia de los coatepantlis de los centros ceremoniales de los pueblos mesoamericanos. Fue decorada por lo general con almenados y remates finamente decorados. Sólo en el caso del atrio de Molango, Puebla, se colocó una espadaña exenta del templo en la barda atrial.
Camino procesional
Uno de los recursos mas recurrentes fueron las procesiones multitudinarias.
Su recorrido fue delimitado en el perímetro de la barda atrial con arbustos, pequeños muros o arboles.
Capillas posas
En los cuatro extremosdel atrio fueron construidas cuatro capillas -un rasgo original de la Nueva España- abovedadas y decoradas y que tenían como función posar o descansar al Santísimo Sacramento en las procesiones hechas después de la misa. Estas fueron asignadas al cuidado de cada uno de los barrios de los pueblos, por lo que han sido llamadas también de comunidad o de indios. Son singularmente hermosas las de Huejotzingo y Calpan en Puebla. Cuando sacaban a pasear a los santos y descansaban en cada capilla posa, se le rezaba y cantaba al santo hasta llegar de nueva cuenta al lugar de origen, de aquí surgen lo que conocemos como posadas.

Capillas abiertas
Producto de la evangelización de las masas surge la necesidad de un altar al aire libre para oficiar la eucaristía, así pues con la capilla abierta se resolvía este problema.
Este es el esquema de un conjunto-monasterio en la Nueva España del siglo XVI; la orientación de los edificios siempre fue con altar apuntando hacia el oriente.

Claustro
Por definición son lugares cerrados, constituían la parte central del convento. Se trata de un patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Esta edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio. Cada galería toma el nombre de panda y en cada panda se distribuye los distintos espacios necesarios para la vida monacal o catedralicia. Suele ser lugar de recogimiento. Elpatio esta casi siempre ajardinado y en el centro se encuentra una fuente o un pozo.

Los claustros son de 2 tipos
1. Los claustros se construyen generalmente de dos pisos, con arcadas a ambos niveles realizados en mampostería (Motul, Dzindzantún).
2. Y las que estan conformadas por columnas y pilares tallados en piedra(Erongoricuaro,Huejotzingo,Tepeji del rio

En la panda este se halla casi siempre una pequeña estancia que servía como estudio o biblioteca, independientemente de la gran biblioteca que tenían algunos monasterios importantes. En la panda sur solía estar el calefactorio, lugar caldeado donde podían ir los monjes de vez en cuando para descansar y entrar en calor. A su lado, el refectorio, que era el comedor, y colindante con él, la cocina.
La panda oeste se solía llamar de legos y tenía el callejón también de legos y la cilla con la bodega. Las celdas de los monjes o el gran dormitorio común (depende de la época y de las distintas órdenes) estaban en el piso superior.
La iglesia
Generalmente es de una sola nave- aunque a veces los hay basilicales- de abside plano (Calpan, Tepeaca, Uruapan, Conkal) o poligonal(Puebla, Tula, Huejotzingo, Dzindzantún. En general los edificios que construyeron los franciscanos son de planta cuadrangular Generalmente la parte superior esta almenada y sus paredes exteriores poseen contrafuertes de refuerzos.
Las iglesias son de una sola nave dividida en: coro, sotocoro, nave y presbiterio. Almenas decoran el pretil del murode la iglesia, así como la barda atrial.
Los techos de las iglesias también pueden variar en forma de bóvedas, de nervadura (Huejotzingo, Acatzingo, Zempoala, Tula), de medio cañón corrido, combinaciones de ambas técnicas, o con alfarjes(Tlaxcala, Uruapan, Tzintzuntan).
Los muros exteriores de las iglesias generalmente son lisos y apoyados por contrafuertes y arbotantes, rematados por merlones y almenas. Elementos que justifican su condición de iglesia fortaleza.
La ornamentación es a base de relieves tallados principalmente en las portadas, vanos de las ventanas, campanarios, torres y espadañas.
Los motivos mas representados son el escudo de la orden, las yagas de Cristo, el cordón franciscano, flores, anagramas de Jesús o de la virgen; veneras (conchas), símbolos pasionarios como la cruz, la corona de espinas y los clavos.
En algunos edificios las ventanas laterales son escasos pero donde si las podemos encontrar es en el frente generalmente en la parte del coro, era un rosetón o ventanales rectangulares que en algunas ocasiones eran púlpitos al aire libre.
La arquitectura conventual del siglo XVI desempeño un papel importante, una cuestión de la orientación litúrgica señalaba que todas las iglesias deberían ser orientadas de oriente a poniente pero esto no fue posible.
Las iglesias en su interior debían tener estos elementos

1.-El coro alto.
2.-Las capillas laterales.
3.-El testero de la iglesia, el cual se encontraba separado del resto de la nave por medio de un arcotoral llamado también arco triunfal y colocado sobre un nivel mas alto y en muchos casos es mas angosto que el resto de la nave.
4.-Un sistema de ventilación a través de altísimas ventanas.
5.-Un sistema de techumbres que la primera etapa fueron de madera o de huano pero que mas adelante fueron abovedadas en forma de cañón corrido y decorados por nervaduras de origen gótico.
6.-La sacristía. Colocada cerca del presbiterio en algunos casos se coloca ahí el bautisterio y a veces funciona como sala capitular.
Es el lugar donde el padre se reviste con los atavíos propios para oficiar la misa y se guardan los elementos basicos para celebrar la misma. Formalmente es un espacio privado al que solo tiene acceso el sacerdote y uno o dos acólitos –ayudantes- y cerrado, presentando dos espacios de transición, que son las puertas, una de las cuales conecta directamente con el templo y la otra no lleva al resto del edificio conventual.

CONVENTOS FRANCISCANOS DE MÉXICO

EL CONVENTO GRANDE DE SAN FRANCISCO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
El conjunto conventual de San Francisco fue sede de la primera fundación religiosa que se asentó en este virreinato, así como el primer centro educativo y cabeza del Santo Evangelio de México. Desde el siglo XVI y a lo largo de una trayectoria que remonta los tres siglos de existencia, este vasto complejo arquitectónico llegó a ocupar una superficie de treinta y tres mil metros cuadrados cuyos vestigios dan cuenta hoy de su inobjetable importancia.

Sólo restosdel primitivo atrio con la portería de acceso y el muro de la biblioteca -reconstruidos-, la arcada del claustro principal hoy templo metodista, el templo grande con la capilla de Balvanera, construida en el siglo XVIII sobre el acceso de la puerta porciúncula ambos abiertos al culto católico.
Se buscara restaurar la fachada poniente, reintegrando la portada y la torre al templo grande, mismas que fueron destruidas y de las cuales se tienen datos muy precisos para efectuar su reposición.
La historia de esta institución va íntimamente ligada con el desarrollo histórico que tuvo el país a partir de la colonización española, siendo el convento de San Francisco, ademas de una congregación religiosa de gran prestigio, un centro cultural fundamental para la educación y formación de la Nueva España.
La fundación del convento se remonta al año de 1524, poco después de consumada la caída de la capital mexica, con el arribo de 'los doce', que eran miembros de la Orden de Frailes Menores de Observancia, a cuyo mando venía fray Martín de Valencia.
El convento se comenzó a edificar en la orilla poniente de la ciudad a expensas de Hernan Cortés y de algunos pueblos indígenas, dirigidos por el cacique de Texcoco Ixtlilxóchitl, quienes contribuyeron en la edificación aportando éstos mismos los materiales para la construcción.
Según Toussaint, en el presbiterio de este templo se construyó la primera bóveda de la Nueva España, obra de un maestro cantero de Castilla.
Anexa al templo, estuvo laprimera capilla fundada hacia 1527 por el primer educador de la Nueva España, fray Pedro de Gante, y conocida como de San José de los Naturales o San José de los Indios.
La iglesia de San José la primera 'parroquia de indios' del continente americano y la primera escuela de doctrina cristiana. En ella se celebraron el primer Concilio Mexicano y las primeras confirmaciones. Fue demolida en 1791 para construir en su lugar la capilla de los Siervos de María o de los Servitas. De esta última existe un grabado que muestra su lamentable destrucción para abrir la actual calle de Gante en el mes de febrero de 1862.
El primer obispo de México, Fray Juan de Zumarraga, costeó antes de su muerte en 1548, los gastos para la construcción de la enfermería, celdas y un claustro con fuente y para finales del siglo de la conquista, el conjunto conventual fue reedificado, una vez mas, ahora por el arquitecto fray Francisco de Gamboa; sin embargo, debido a las continuas inundaciones que sufría la ciudad, el inmueble se fue deteriorando. A mediados del siglo XVII, el fraile Buenaventura de Salinas realizó importantes obras en las cuales demolió buena parte de las obras del siglo anterior que ya presentaban daños, edificando éste una enfermería y un nuevo claustro.

En el siglo XVIII, El 4 de noviembre de 1710 los arquitectos Feliciano Cabello, Diego de los Santos y Manuel Martínez de Herrera iniciaron la construcción de un nuevo templo, siendo los dos primeros, después de realizada esta gran edificación, laantigua 'iglesia grande' quedó entonces como capilla dedicada a San José.
El arquitecto Pedro de Arrieta fue uno de ellos, pues realizó obras considerables sobresaliendo la escalera principal y la reconstrucción de la capilla de la Tercera Orden Franciscana
A mediados del siglo XVIII la grandeza del convento era ya notable. Contaba con nueve dormitorios, trescientas celdas distribuidas alrededor de dos claustros y dos refectorios con una capacidad para quinientos religiosos.
En lo que se refiere a capillas, según el plano mencionado, en el convento existieron once para el siglo XIX. Éstas fueron la de San José de los Naturales que, como ya se mencionó, fue fundada en el siglo XVI y dos siglos y medio después fue construido en su lugar la capilla de los Servitas. La de la Tercera Orden de San Francisco, dedicada a San Luis Rey de Francia, que fue reconstruida y dedicada en 1727. En el retablo mayor de esta capilla trabajó el célebre Gerónimo de Balbas.

La de San José de los Españoles, construida por el gremio de los panaderos al poniente del atrio, la cual a finales del siglo XVIII fue conocida como del Señor de Burgos. Adosada al templo grande de San Francisco por el lado de la epístola, se encontraba la capilla de la Purísima Concepción, la cual se construyó a expensas de Cristóbal de Zuleta en 1629. Los vascos edificaron dos capillas a nuestra Señora de Aranzazu; una en el descanso de la escalera principal, en el interior del convento, y otra, mayor, al norte del conjunto.En el extremo sur poniente del conjunto se ubicaron dos capillas mas: la del Calvario en la planta baja y la de San Antonio en el piso superior, obra de Miguel José de Rivera realizada en 1740.
Finalmente, la capilla de Balvanera -actualmente dedicada a la Virgen de Guadalupe- adosada al costado norte del templo grande y cuya portada churrigueresca, atribuida por algunos a Lorenzo Rodríguez, fue adulterada al perder las imagenes a finales del siglo XIX cuando el templo grande fue cedido al culto protestante.

Naturalmente, el convento contó con otras dependencias ademas de las ya mencionadas y que fueron construidas en diversas épocas, tales como el claustro exterior, biblioteca, portería, celdas de los capellanes titulares de algunas capillas, claustro principal, cocina, antesacristía, jardín y panteón, patio del noviciado, santa escuela, galería y capilla de la enfermería, celdas, patio de los diversos departamentos, bodegas y almacenes necesarios al servicio de tan grande edificio.
El 27 de diciembre de 1860, los franciscanos fueron exclaustrados, ante la impotente presencia de los ciudadanos que durante tanto tiempo les profirieron singular afecto. En 1861 el templo grande fue cerrado al culto y fue desmantelado destruyéndose buena parte de sus retablos, así como las tribunas y la sillería del coro. Algunas de las obras que poseía fueron trasladadas a la Academia de Bellas Artes para su custodia.
La torre campanario fue privada de sus campanas y el convento fue dividido en docelotes, mismos que fueron rematados en subasta. En 1866, Giuseppe Chiarini decidió instalar un circo en el claustro, abriendo una comunicación hacia la calle de Gante.

En 1866 se instaló el Hotel Jardín en una parte de lo que fuera precisamente el jardín y huerto del convento. La capilla de San Antonio fue transformada para servir como habitación del administrador de dicho hotel. En 1894, después de ser utilizado como templo protestante, el templo grande fue adquirido nuevamente para restablecer el culto católico. El arzobispo de México, Próspero María Alarcón lo entregó a los jesuitas quienes lo ocuparon casi cincuenta años, realizando, por supuesto, algunas modificaciones en el interior del templo, propiamente en el area del coro.

PROVINCIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE MICHOACAN
Se construyó a finales del siglo XVII y principios del siglo VXIII es un estilo barroco sobrio indígena o Tequitqui (1670-1740). Tiene en su fachada la característica de retablo, incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo, patronos del municipio, con adornos de argamasa de hechura popular.
La Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacan, pionera de la evangelización en México, luego del nacimiento de la Provincia del Santo Evangelio.
La evangelización de los pueblos indígenas independientes al norte y este del imperio mexica, comenzó cuando la de éste marchaba viento en popa; se constituyó primero una Custodia, a la que se encomendó su conversión y que llevó el peso y tarea en laempresa. El primer misionero de estas partes fue fray Martín de la Coruña en 1525 y en 1536 ya la convertían en Custodia, cargo para el que fue designado fray Antonio de Beteta.
La Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacan tiene también dos noviciados desde fines del siglo XVI, uno en el convento de Tzintzuntzan y otro en el de Valladolid (Morelia), si bien parece que no reciben novicios los dos al mismo tiempo.
Con todo, pilares importantes de la religiosidad de los pueblos fueron las cofradías, y en la Provincia de Michoacan y en la de Jalisco, los hospitales, ambas con fuentes documentales bastante amplias que apenas empiezan a ser estudiadas. Estas dos instituciones –cofradías y hospitales- fueron introducidas en el siglo XVI por los frailes, pero alcanzaron, sobre todo las primeras, un considerable aumento y florecimiento en el siglo XVII.
Concebidas las cofradías como una forma de realce al culto de los grandes misterios cristianos: Santísimo Sacramento, pasión y resurrección del Señor, Inmaculada Concepción, etc., pronto asumieron un papel muy significativo en el mantenimiento del sentido de identidad y cohesión de los pueblos, sobre todo al incorporar los santos titulares dentro de las cofradía , o la veneración de imagenes religiosas.



TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS (URUAPAN)


Es el mas antiguo de Morelia o, mejor dicho, es mas antiguo que Morelia porque comenzó a levantarse en 1531, 10 años antes de la fundación española de laciudad (18 de mayo de 1541).
Este recinto religioso muestra una fachada de estilo plateresco, con un arco de acceso tallado deliciosamente y unas columnas que flanquean la puerta y la ventana del coro. En su interior destaca la recia disposición del patio, el cual tiene gruesos contrafuertes. Durante la primera mitad del siglo XX, fue la sede de las asociaciones obreras de Morelia; mientras que en la década del 30, los renombrados artistas Alfredo Zalce, Santos Balmori y Pablo O'higgins se unieron para pintar un hermoso mural colectivo.
Lamentablemente, este fue destruido durante los trabajos de restauración de los años 70. Desde 1973 el convento es conocido como La Casa de la Artesanía de Michoacan. Cuenta con un museo y una galería de exposiciones temporales, donde se presentan las mejores obras del estado.

CONVENTO DE SAN GABRIEL, PUEBLA

Ubicado en el centro de San Pedro Cholula, este convento es uno de los mas antiguos de Puebla y México, fue fundado antes de 1529, aunque se edificó entre 1549 y 1552.
Quien puso la primera piedra fue el Fraile Martin de Hojacastro, tercer obispo de Puebla de los Angeles, el día 7 de Febrero-

Este conjunto monumental esta dedicado al arcangel San Gabriel, que muestra en su importante estructura formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. Su gran iglesia de una nave, tiene elementos góticos y platerescos, pero el interior es ya neoclasico.Junto una gran capilla conocida como Capilla Real o Capilla de Indios, construida antes de 1540. El claustro es mucho mas antiguo.

Una característica similar en todos, es la construcción de una sola torre al lado derecho de la iglesia, ademas de una distribución similar, lo que constituye una iglesia con mucha profundidad, al lado derecho de ésta, se localizaba el resto del edificio conventual, cercado por completo se encuentra el claustro por las celdas y algunos cuartos para “oficinas” y para aulas de adoctrinamiento, la mayoría de ellos tenía una fuente en el centro del claustro, el edificio constaba de 2 niveles.

El claustro era un patio al centro del edificio, rodeado de corredores con arcos, sus celdas tenían ventanas al exterior y con pisos de ladrillo. Ademas de la iglesia principal, el de Tlaxcala, Zempoala, Xalapa y San Gabriel tenían una capilla para la tercera orden, para personas que vivían fuera de la congregación y con menos restricciones.

Pensamos que los conventos eran mas o menos de dimensiones iguales, pues las necesidades basicas de ellos eral las mismas; lo que sí varían en todos ellos es la forma del atrio y sus dimensiones, algunos cuadrados, otros rectangulares, y otros como el de San Gabriel poligonales, los huertos de los conventos estaban localizados en la parte posterior del edificio, solo en el de San Gabriel estaba localizado en el extremo derecho, donde ahora anexaron un edificio mas.

No pudimos investigar el uso actual de los conventos, sólo elde San Gabriel, que continúa siendo un convento, ya sin huerta y ademas de funcionar como recorrido turístico. El convento de Xalapa se utilizó para albergar a los frailes y evangelizar a los indios, en un principio, posteriormente fue Colegio Preparatorio y luego Sede del seminario hasta 1877 se decidió derrumbar por los daños que le ocasionaron 2 sismos varias décadas atras.


El claustro tiene forma cuadrada y en el centro del patio tiene una fuente de trazo poligonal, con sencillos refuerzos en los angulos, y es uno de los pocos ejemplos de fuentes conventuales del SXVI que existen.
El claustro bajo esta formado por un corredor y cinco arcos de medio punto por lado y cuatro columnas de basa atica y fuste liso; estas columnas se repiten en el claustro alto, pero los arcos son rebajados, los techos de ambos pasillos son de viguería.
La escalera para subir al claustro, parte de la sacristía y llega a un pasillo que también comunica con el coro. Las celdas y los pasillos, contienen decoraciones murales, con un friso de sabor renacentista y macetas con flores.

TEMPLO Y EX CONVENTO DE SAN ANDRÉS CALPAN, PUEBLA
La portada del templo es de estilo plateresco, compuesta de dos cuerpos.
En el primero, el acceso muestra arco de medio punto sobre jambas tableadas, enmarcado por columnas candelabro y en las enjutas dos grandes angeles sostienen una cartela con relieves que representan las cinco yagas de Jesucristo.
En el segundo se encuentra la ventana coral con ajimez,enmarcada por el inconfundible cordón franciscano y coronado por una gran venera que a la vez remata con la portada.

Es de mencionar que en el espacio inferior de la ventana destaca un bello relieve que representa la imagen de San Andrés. Sobresalen también los remates de las columnas, los cuales adquieren la forma del quiote de maguey.

La decoración se complementa con relieves Fitomorfos, monogramas y escudos franciscanos. El interior es bastante austero y su única nave se cubre con bóveda de cañón corrido, decorada con aparente artesonado.
El presbiterio se delimita de la nave con un bello arco triunfal, cuya composición en cantera presenta monogramas y el cordón franciscano en relieve.

Cuenta con bellos retablos neoclasicos y cuadros al óleo, ademas del interesante ciprés neoclasico dedicado a la Inmaculada Concepción y a San Andrés. El ex convento se encuentra reconstruido parcialmente y de él se aprecia el portal de peregrinos, la capilla abierta y el claustro de dos niveles.






Establecimiento franciscano construido durante el siglo XVI bajo la dirección de fray Juan de Alameda. En general, la importancia de este conjunto radica principalmente en la portada del templo, que sumada a sus extraordinarias capillas posas constituyen uno de los conjuntos mas notables del siglo XVI en México.

Las capillas posas hacia 1697 estaban consagradas a San Miguel, a San Juan Evangelista, a la Asunción y a San Francisco. Todas ellas presentanuna composición arquitectónica muy similar, variando únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico y cubierta.

GLOSARIO

Abside: Parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal.

Almenas: Conjunto de prismas y huecos intermedios para disparar que coronan la parte superior de las murallas o fortalezas; se empleaba como defensa y mas tarde pasó a utilizarse como motivo decorativo.

Enjutas: Es la superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca. Por extensión se puede llamar enjutas a las superficies triangulares curvas comprendidas entre el arco y un rectangulo imaginario que lo contenga.

Fitomorfo: Es la decoración o adorno que presenta o reproduce, como elemento compositivo, la forma de algún vegetal o planta

Merlones: Elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno de los salientes verticales dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos, torres defensivas, etc. Los espacios abiertos que se encuentran entre los merlones se denominan usualmente cañoneras, ya que por ellos asomaban las bocas de los cañones.

Panda: Cada uno de los lados o galerías de un claustro de monasterio, donde se distribuyen las distintas dependencias (sala capitular, refectorio, etc.)

Sotocoro: Espacio bajo el coro

Bibliografía

Arte colonial
Tomo 1

Historia del Arte
LOZANO, José Manuel


Política de privacidad