Consultar ensayos de calidad


Influencia aaltiana en la arquitectura danesa





Laarquitectura danesa es la que posee un nivel de calidad más extendido. Muestra durante los 50 y 60 la fortuna del camino definido por Aalto. La arquitectura de Aalto, si bien tiene una enorme influencia por lo fácilmente que puede generar “manierismos” de sus mecanismos compositivos, ha potenciado en Dinamarca una escuela de arquitectos de calidad. Esto es, el recurso a ciertas estructuras orgánicas en planta, uso de paramentos y techo de formas curvas, volúmenes articulados, alargadas ventanas sobre muros ciegos, expresividad de materiales,

Arquitectos como:
Paul Niepoort y Salhing Morgensen: Dormitorios Börghum (1967)
Sally Besiakov y Niels Andersen: Residencia de profesores en Aalborg (1960)
F: C: Lund y Hans Chr. Hansen: Sanitario psiquiátrico Ringbo, Copenhague (1964)

Museo de Arte louisiana en Humleboek (1958) de Jörgen Bo y Vilhem Vohlert.
Se trata de un museo integrado al paisaje, en el que destaca la escala doméstica con que está resuelto. Los comedores y salas tienen la forma y sección de pabellones, con visuales a través de grandes paramentos de cristal hacia el paisaje y jardines. Los servicios anexos al museo (biblioteca, bar – restaurante, sala para juegos) están también resueltos desde esta escala, calidad y diseño domésticos.



La influencia de Aalto, Mies, la arquitectura japonesa, y de la arquitectura norteamericana (Bay Region Style) son patentes.


EL DANÉS JÖRN UTZON: ORGANICISMO Y TECNOLOGÍA.

Utzon es tanto reflejo de la mejor tradición de la arquitectura danesa, como un sinfín de influencias internacionales trabajó un tiempo con E. G. Asplund y con AlvarAalto. A finales de los 40 y 50 emprendió numerosos viajes.

De las arquitecturas maya y azteca aprendió la idea de monumentalidad sobre las plataformas; de Oriente (Japón), la proporción y horizontalidad de los edificios y las formas de las cubiertas; la arquitectura del barro de Marruecos y los agregados de formas cúbicas de las aldeas beréberes agrupados entorno a plataformas y terrazas, le suministraron un modelo de generación molecular o arquitectura aditiva. Todos esos elementos arquitectónicos los tomó de estas arquitecturas vernáculas.

En la obra de Utzon se combinan la continuidad de la obra de Aalto y su concepción orgánica y ordenada de formas y espacios por una parte, con la expresividad, adecuación, sentido común, belleza y capacidad de permanencia de las arquitecturas vernáculas por otra. Es una obra marcada por la voluntad de conciliar factores contrapuestos.

Pretenderá diseñar un sistema normalizado y prefabricado de componentes o células espaciales para después ser ensamblados integrando diseños de formas libres. Este objetivo, lo desarrolló especialmente en los trabajos de su segunda época, durante los 60. Se trata de atender las exigencias de industrialización sin sacrificar la flexibilidad y expresividad.



Primera etapa (años 50).
Predominaron los proyectos para concursos y los conjuntos de viviendas unifamiliares adosados. Casas Kingo (1955-1960), casas en terraza de Fredensborg (1962-1963), Colonia de viviendas Brikehoj (1963). En todas ellas está presente el interés en conseguir una arquitectura vernácula, con sólo danesa, sino más internacional. Todas están pensadasconsiderando la escala, los movimientos, deseos y gustos de los usuarios, expresando un deseo por integrar la espontaneidad. He aquí una pervivencia neoempirista.

El hecho de obtener en 1957 el primer premio en el Concurso de la Ópera de Sydney, cambió su trayectoria arquitectónica, convirtiéndose en uno de los arquitectos internacionales más admirados. Como señaló Giedion es uno de los arquitectos que más claramente ejemplifican la visión y la arquitectura de los creadores de la tercera generación.

Segunda etapa (años 60).
De las obras del segundo período, en las que predominan la experimentación a partir de la adición de componentes normalizados, destaca el museo y galería de arte dedicado a un pintor: Asger Jorn, que no se llegó a realizar. No se recurría a plataformas sino que se cofiguraban una serie de galerías de formas orgánicas semienterradas en el suelo. Entre las diversas fuentes de inspiración destacan los museos italianos (Museo del Tesoro de San Lorenzo) y las cuevas históricas como la de Tatung.

También destaca la Iglesia de Bagsraerd (1973-1976). También aquí la forma interior y la forma exterior son totalmente diferentes. El exterior, tratado a base de paneles prefabricados y piezas de cerámica se parece a las formas de las construcciones populares y anónimas (granero), pero manteniendo una fuerte singularidad. En el interior reaparece el recurso aaltiano de las superficies ondulantes, en los techos de hormigón armado visto. El interior de formas orgánicas y materiales cálidos contrasta con el exterior, liso, simple y cúbico. La luz es el principal protagonista de los espacios interiores,definiendo sus cualidades (como en van Eyck y Kahn). En los espacios anexos como las salas de reunión, continúan el tratamiento orgánico de los techos sobresaliendo en los patios dos coronamientos de hormigón. El edificio rememora y reinterpreta algunas referencias: las arquitecturas vernaculares y anónimas, la arquitectura popular japonesa y algunos elementos del lenguaje de A. Rossi.

A partir de 1978, J. Utzon pasó a dedicarse a la obra del Nuevo Parlamento de Kuwait, un monumental edificio frente al mar. Pretende también expresar de manera sutil las condiciones ambientales y culturales del contexto.

Una enorme estructura crea un espacio axial y flexible en el interior, definido por la estructura y por un pórtico gigante (a la manera de Le Corbusier en Chandigarh o L. Costa y Niemeyer en Brasilia), que configura la fachada de este edificio público al mar.

J. Utzon, como Le Corbusier o Kahn, ha sabido integrar influencias culturales muy diversas, contemplando la historia y la tradición con una mirada interpretativa y creativa, nada mimética, confiando en las inmensas posibilidades de los nuevos materiales y técnicas para configurar nuevos espacios.

Ha sabido desarrollar un nuevo empirismo, que le ha permitido saber cuándo era necesario recurrir al monumentalismo y cuándo a la escala de lo doméstico, que ha sabido conciliar en las formas de su raíz orgánica y telúrica con su vocación racional, social y productiva.

EL NORUEGO SVERRE FEHN: METAFISICA Y CONSTRUCCIÓN.

Dentro del panorama de la arquitectura noruega, es decir, en un contexto más pobre y rural, destaca Sverre Fehn: desarrollando lapropia tradición arquitectónica pero integrando aportaciones de la tradición racionalista y la estructuralista francesa, influencia de la arquitectura italiana y de las arquitecturas orgánicas (Wright y arquitectura marroquí). Es un claro miembro de la tercera generación, contemporáneo a corrientes como el New Brutalism.

Para Sverre Fehn, lo esencial de la arquitectura no es el espacio, sino el lugar, y en sus proyectos intenta expresar la ontología (ciencia del ser) de los elementos y partes que configuran la arquitectura. Su actitud minimalista, conceptual y metafísica procede tanto de su contexto cultural como de las diversas influencias. Sus ideas sintonizan con M. Heidegger y están próximas a las de Kahn y Utzon.

Carácter básico del concepto inicial, en el diseño importancia de un pensamiento constructivo sobre la esencia de los materiales, y voluntad de desarrollar los símbolos básicos del hombre, constituyen algunas de sus ideas clave. La confianza en la relación esencial entre el lugar y la dignidad del hombre, y la insistencia en la relación entre la casa y la naturaleza, muestran esta proximidad a Kahn y Utzon.

Estudió en el norte de Africa la arquitectura primitiva de muros en Marruecos. Vivió en París, lo que le permitió entroncar con la tradición del racionalismo constructivo francés y le comunicó la visión filosófica de las estructuras y el interés por los nuevos materiales y tecnologías. Esto lo desarrolló en los pabellones de Bruselas y Venecia y en el proyecto para el concurso del pabellón nórdico en la Exposición de Osaka (1970). La conexión con la tradición del racionalismo francés le hahecho también defender la necesidad ontológica de los objetos, materiales y edificios de expresar lo que quieren ser sin ningún aditamento ornamental, estilístico, historicista o secundario.

También existe un interés hacia las arquitecturas orgánicas (F. L. Wright). El pabellón de los países nórdicos en Venecia (1961-1962) es una enorme estructura de planta libre, colocada entre dos pabellones antiguos y soportada por una única jácena y dos pilares que se abren para dejar paso a un árbol. Vuelve a ser una muestra de su interés por el desarrollo de la tradición de la economía estructural de la arquitectura francesa. Esta estancia en Venecia le permitió contactar con la arquitectura italiana (Palladio y Scarpa). Su obra posterior manifestará estas nuevas influencias.

La Casa Norrköping (1964).
Desarrolla una planta palladiana completamente simétrica con bellas estancias orientadas a cada punto cardinal. Tiene en el centro los servicios, y alrededor un espacio unitario de habitaciones y zonas de estar iluminadas.

El Museo Brispegard (1967-1970).
Sobre su recurso a la arquitectura tradicional y su poética de ensamblaje de materiales, desarrolla la expresión de algunos temas de C. Scarpa y la sintonía anticipada con la arquitectura conceptual de P. Eissmann y J. Hejduk a finales de los 60. Está situado en los restos de una antigua mansión de piedra. Las formas antiguas y modernas dialogan. El primitivismo de la piedra de los muros históricos y unas nuevas estructuras de la cubierta de madera laminada, contrastan con itinerarios de hormigón, grandes acristalamientos, nuevas instalaciones y mobiliariomoderno. El museo tiene una forma abierta según tres alas destinadas a funciones distintas conectadas por fuertes y continuas rampas y pasarelas de hormigón (como violentos gestos de modernidad).

La Casa Schreiner (1961-1963).
Además de su relación con las casas en forma de pabellón de Mies y Neutra, muestra la sintonía con la arquitectura japonesa.

Centro Comunitario de Böler (1971-1972).
También se ve la relación con la arquitectura japonesa.

Escuela de Skadalen (1973-1975).
Muestra en su morfología relación con las propuestas de Kahn.


Política de privacidad