Consultar ensayos de calidad


Conocimiento Y Aplicacion De Cuidadis Posoperatorios Mediatos Del Personal De Enfermeria En Usuarios De Cirugia General, Clinica Hospital Issste Coatzacoalcos - Principios de Bioseguridad, Recomendaciones para prevenir infecciones hospitalarias



UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD SISTEMA DE EDUCACIÓNABIERTA Y A DISTANCIA

“CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE CUIDADOS POSOPERATORIOS MEDIATOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN USUARIOS DE CIRUGIA GENERAL, CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE COATZACOALCOS”

TRABAJO

RECEPCIONAL

Que para obtener el Título de: LICENCIADO EN ENFERMERÍA Presenta: PRAXEDIS GERÓNIMO LÓPEZ Asesor: MTRO. ADELFO GARCÍA JIMÉNEZ

VILLAHERMOSA, TABASCO.


AGOSTO 2011




AGRADECIMIENTO

A la Clínica Hospital del Instituto de seguridad social al servicio de los trabajadores del estado (I.S.S.S.T.E.) Coatzacoalcos, por las facilidades prestadas en la realización de la investigación.



A mis compañeras enfermeras del servicio de hospitalización por su valiosa participación y apoyo.

A mis maestras y maestros del SEAD, por sus valiosos e invaluables conocimientos que despertaron el interés por la investigación.

A todos ellos les doy las gracias por su colaboración.

iv   

   

 

 

 

DEDICATORIA

A Dios: Por darme la oportunidad de continuar y alcanzar la meta soñada. Con cariño a mi madre Juana, hermano Alberto y hermanas Olivia, Lucia, Landy y Wendy: Gracias por estar conmigo en estos momentos de lucha. A mis sobrinos y sobrinas: Pedro, Iram, David, Jenteal, Leslie, Emer, Andree y Betito… gracias mis niños por su cariño. En especial, para Alex Gracias por permanecer a mi lado. A mi abuelita Josefa: Que aunque no estas con nosotros me dejaste esa gran muestra para luchar contra toda adversidad, gracias te quiero mucho. A mi asesor de tesis: Maestro Adelfo García Jiménez, con eterno agradecimiento por su desinteresada colaboración para larealización de este trabajo.



   

 

 

 

RESUMEN
CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE CUIDADOS POSOPERATORIOS MEDIATOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN USUARIOS DE CIRUGÍA GENERAL, CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE COATZACOALCOS Antecedentes: La esencia de la enfermería es el cuidado, este se dirige a la persona como familia, grupo y comunidad, que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud1, los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor de nuestro quehacer y por lo tanto nuestro foco de atención y objeto de la enfermería como disciplina profesional.Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos y aplicación de cuidados posoperatorios mediatos que otorga el personal de enfermería enusuarios de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos.Material y método: Investigación de tipo transversal y descriptiva, el método fueron dos cuestionarios, el primero de 18 preguntas para medir el nivel de conocimientos sobre los cuidados posoperatorios mediatos que otorgan a los usuarios sometidos a cirugía y el segundo para medir específicamente nivel de desempeño real de las enfermeras en 27 procedimientos. La población objeto de estudio estuvo constituida por 12 enfermeras que laboran en el servicio de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos.Resultados: El 67% del personal son titulares en el servicio y el 33% son suplentes fijas que proporcionan cuidados a usuarios del servicio de cirugía general, la edad media del personal encuestado fue de 38.8 años de edad (rango 2056), antigüedad de 1 a 15 años. El 58% (7) del personal encuestado obtuvo un nivel de conocimiento medio de las cuales 3 son licenciadas enenfermería, 3 enfermeras generales tituladas y 1 auxiliar de enfermería. Un 33% del personal alcanzó un nivel de conocimiento alto y el 8% el nivel bajo. Todo el personal encuestado se ubicó en la escala de regular cumplimiento (de 9 a 18) de los cuidados posoperatorios mediatos.Conclusiones: El presente estudio demostró que esta relacionado el nivel de conocimientos que tenga el personal, para que la enfermera del servicio de cirugía general lleve a cabo la correcta aplicación de los cuidados posoperatorios mediatos a los usuarios de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos, Veracruz. México. Palabras claves: Nivel de conocimiento. Cuidados posoperatorios. Cuidados posoperatorios mediatos.

                    
1Kérouac, Susane. El pensamiento enfermero, 1ª. Edición, Ed. Masson, España 2001, p. 45.

vi 

   

 

 

 

ÍNDICE
Pag. AGRADECIMIENTO . iv DEDICATORIA v RESUMEN . vi ÍNDICE . vii CAPÍTULO I 1.1 1.2 1.3 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción . 1 Formulación del problema 1 Objetivo . 3Justificación . 3 MARCO DE REFERENCIA

CAPITULO II 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Antecedentes del cuidado 6 Definición y conceptualización del Cuidado en Enfermería . 7 Elementos del Cuidado en Enfermería .. 7 Funciones de Enfermería . 8 Sistemas de trabajo en Enfermería . 9 Enfermería peri operatoria . 10 Periodos quirúrgicos de Enfermería . 10 2.7.1 Periodo preoperatorio. 11 2.7.2 Periodo transoperatorio . 11 2.7.3 Periodo posoperatorio 12 2.7.4 Periodo posoperatorio inmediato . 12 2.7.5 Periodo posoperatorio mediato . 13 2.7.6 Cuidados de Enfermería en el periodo posoperatorio inmediato.. 13

2.8

Cuidados mediatos de Enfermería en usuarios posoperatorios de cirugía general .. 14

2.9

Recomendaciones de bioseguridad en usuarios de cirugía general (OMS) . 21

2.10

Principios de Bioseguridad 22
vii 

   

 

 

 

2.11 2.12 2.13

Recomendaciones para prevenir infecciones hospitalarias .. 23 Medios de trasmisión de las infecciones nosocomiales .. 24 Norma oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. .. 26

2.14

Cedula de gestión de riesgo para la prevención y reducción de la infección nosocomial (Pin.002) PREFERIN .. 28

2.15

Principales causas de intervención quirúrgica . 29 METODOLOGIA

CAPITULO III 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

Tipo de investigación 30 Población y muestra . 30 Criterios de inclusión y exclusión 30 Método e instrumento de recolección de datos .. 30 Plan de tabulación y analisis de datos . 31 Operacionalización de las variables . 32 Consideraciones éticas 33 RESULTADOS 35 CONCLUSIONES .. 38 RECOMENDACIONES .. 40

CAPITULO IV CAPITULO V CAPITULO VI

BIBLIOGRAFÍA 41 Anexo A. Formato de consentimiento informado.. 43 Anexo B. Instrumento de medición de cumplimiento .. 44 Anexo C. Instrumento de medición de nivel de conocimiento 45 Anexo D. Graficos 1-3 49

viii 

   

 

 

 

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Introducción
La enfermera debe reconocer la importancia de proporcionar un cuidado de calidad, ya que de esto dependera la pronta recuperación y su integración a la sociedad del usuario e identificar cuales son las intervenciones requeridas para atender, tanto respuestas humanas como fisiopatológicas y con ello distinguir una función dependiente, independiente e interdependiente de enfermería. Al personal de enfermería del servicio de cirugía general le corresponde proporcionar los cuidados del periodo posoperatorio mediato, detectar el

desarrollo de complicaciones reales o potenciales, de todos los usuarios que son sometidos a intervención quirúrgica. El objetivo general de la presente investigación es Identificar el nivel de conocimiento y aplicación del personal de enfermería sobre los cuidados posoperatorios mediatos de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos. Esta investigación fue seleccionada debido a que la practica diaria de enfermería debe realizarse libre de riesgos, por ello se debe mantener una vigilancia e información constante sobre el estado de salud del usuario. En el estudio participaron un total de 12 enfermeras que laboran en el servicio de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos en losdiferentes turnos.

1.2 Formulación del problema
El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la vida quese



   

 

 

 

fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. Sin embargo, existen situaciones que influyen en el quehacer del profesional de enfermería, olvidando en algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidado profesional del ser humano. La enfermera es un recurso humano clave para dar atención de calidad al individuo, familia y comunidad, es por ello que se debe reflexionar acerca de la importancia del cuidado de enfermería, ya que éste repercute y forma parte de la producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles para conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfacción y menor estancia hospitalaria del paciente, mayor productividad, eficiencia y eficacia del profesional y el mantenimiento de la calidad de la atención, entre otros. La practica de la enfermería va mas alla del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias,requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar accionespensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona, el profesional de enfermería debe actualizarse y evaluarse permanentemente conforme a demanda y necesidades de la sociedad, debe tomar en cuenta las reformas del sector salud, también los nuevos modelos de atención y de organización de la practica profesional. El personal de enfermería del servicio decirugía general es la encargada de proporcionar los cuidados del periodo posoperatorio mediato, y detectar el desarrollo de complicaciones reales o potenciales, prestando especial atención a la función respiratoria y cardiovascular, a la comodidad y seguridad y a las necesidades psicosociales de todos los usuarios que fueron sometidos a intervención quirúrgica y es por ello que se debe de proporcionar un cuidado de calidad en todo momento. Y es el periodo posoperatorio mediato el que presenta un problema en la practica diaria de enfermería de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos, en las evaluaciones que realiza el comité de calidad de los registros clínicos de enfermería, han detectado omisiones en las intervenciones realizadas y no



   

 

 

 

siempre le proporciona los cuidados dependientes a usuarios sometidos a cirugía, lo que se ve reflejado en el retraso de inicio de la vía oral, movilización dentro de cama, la de ambulación, el baño y egreso, en ocasiones este se difiere ocasionando con ello la prolongación en la mayoría de los casos de la estancia hospitalaria del usuario, exponiéndolo con esto a infecciones nosocomiales, entre otros problemas. Las hojas de enfermería carecen en ocasiones de anotaciones objetivas de este cuidado, a pesar que el departamento de enseñanza capacita en sesiones o cursos externos. La falta de investigaciones al respecto motiva a investigar ¿por qué el personal de enfermería proporciona una atención no adecuada a las necesidades del usuario que es sometido a cirugía? Es por eso que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cual es el nivel de conocimientos y aplicación de cuidados posoperatorios mediatos queotorgael personal de enfermería en usuarios de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos?

1.3 Objetivo General
Identificar el nivel de conocimientos y aplicación de cuidados posoperatorios mediatos que otorgael personal de enfermería en usuarios de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos.


1.4 Justificación
El sistema de salud requiere que todos los responsables en la atención de la población, se involucren con las acciones destinadas a mejorar la calidad del



   

 

 

 

servicio en los diversos ambitos, es por ello que el personal de enfermería, como miembro del equipo de salud, debe desarrollar una cultura de calidad e incorporarse a los programas con una actitud pro-activa. La calidad en la atención de enfermería es un concepto complejo que comprende la asistencia acorde con el avance de la ciencia, a fin de implantar cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los usuarios y asegurar su continuidad. A nivel internacional, existe una corriente de crear nuevas estrategias que permitan garantizar la seguridad del usuario. A finales de 1989, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) conjuntamente con la Sociedad deEpidemiología Hospitalaria de Estados Unidos de Norteamérica, realizó una conferencia regional sobre prevención y control de infecciones nosocomiales. Los objetivos de dicha conferencia fueron formulados para estimular la implementación de mecanismos para retomar la preparación de normas e instrumentos homogéneos, sobre la prevención y control de infecciones nosocomiales. El objetivo fundamental por el que se instituyó el control de las infecciones nosocomiales fue garantizar la calidad dela atención médica.2 En octubre de 2004 la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente donde se promueve la sensibilización y el compromiso político para mejorar la seguridad de la atencióny, en 2007 lanzo la campaña mundial por la seguridad del paciente donde se trata de adoptar sistematicamente conductas sencillas y efectivas para evitar que los pacientes sufran daños durante el tratamiento y la atención. Se plantean nueve soluciones que guardan relación con los siguientes conceptos: medicamentos de aspecto o nombre parecidos; identificación de pacientes; comunicación durante el traspaso de pacientes; realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto; control de las soluciones concentradas de electrólitos; asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales; evitar los errores de conexión de catéteres y tubos; usar una sola vez los dispositivos de inyección; y
                    
2

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, Para la vigilanciaepidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.



   

 

 

 

mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociadas a la atención de salud.
Basicamente estas soluciones tienen por objeto ayudar a reformular la asistencia a los enfermos y evitar errores humanos perjudiciales para los pacientes.3 También la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente creó la iniciativaLa cirugía segura salva vidas como parte de los esfuerzos de laOrganización Mundial de la Salud (OMS) por reducir en todo el mundoel número de muertes de origen quirúrgico. Lainiciativa pretendeaprovechar el compromiso político y la voluntad clínica para abordarcuestiones de seguridad importantes, como las practicas inadecuadasde seguridad de la anestesia, las infecciones quirúrgicas evitables o lacomunicación deficiente entre los miembros del equipo quirúrgico. Por ello se creó la ListaOMS de verificación de la seguridad de la cirugía, 1ª edición que tiene comoobjetivo reforzar las practicas de seguridad ya aceptadas y fomentar lacomunicación y el trabajo en equipo entre las distintas disciplinas clínicas.La Lista de verificaciónno es un instrumento normativo ni un elemento de política oficial; esta pensada como herramienta para los profesionalesclínicos interesados en mejorar la seguridad de sus operaciones y reducir elnúmero de complicaciones y de muertes quirúrgicas evitables. Es por ello que las investigaciones que se realicen al respecto son útiles para tomar decisiones en una institución con el solo fin prestada. Los resultados obtenidos en la presente investigación, se haran del conocimiento de la Dirección y Jefatura de enfermería,se plantearan alternativas de solución para mejorar el cuidado que se proporciona. de mejorar la atención

                    
3

Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, 2007. Organización Mundial de la Salud (OMS).



   

 

 

 

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA 2.1 Antecedentes del cuidado
El primer intento de sistematización de la noción de cuidado se ubica en el siglo XIX, con el trabajo de Florence Nightingale, Notas sobre Enfermería, donde se refiere a las técnicas para ofrecer comodidad, higiene y alimentación a los enfermos. ParaNightingale “cuidar es un arte y una ciencia que exige una formación formal y el papel de la enfermera es poner al sujeto en las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre él”. Durante las décadas treinta y cuarenta del siglo XX, Virginia Henderson desarrolló una propuesta con el objetivo de definir la función de la enfermera. Esta autora en un analisis histórico que publica sobre el plan de cuidado de enfermería, reconoce que desde los años veinte algunas enfermeras elaboraban proyectos referentes al diseño de planes de cuidado. La salud hacia principios del siglo XX era definida como ausencia de enfermedad; el cuidado por lo tanto se oriento hacia la resolución de problemas. En la segunda mitad del siglo, el concepto se amplía considerando el contexto para comprender y explicar la situación de salud individual o colectiva y el cuidado se lleva a cabo para contribuir a recuperar la salud, prevenir la enfermedad y fomentar el mantenimiento de la salud. El cuidado se da a partir de la identificación de la necesidad de ayuda considerando las percepciones e integralidad de la persona. En los años sesenta surgió en Norte América, la preocupación por construir “Modelos de Enfermería” y por desarrollar un método a partir del “Proceso de Enfermería” en respuesta a las exigencias que planteaba el sistema de salud. En el decenio del noventa, el movimiento de reflexión sobre la Conceptualización en enfermería, indaga por los conceptos propios de este campo y se propone



   

 

 

 

precisar cual es su objetivo o razón social de la enfermería, identificando “el cuidado” como la función histórica de los profesionales de enfermería.

2.2 Definición yconceptualización del cuidado de Enfermería
Madeleine Leininger (1984) afirma que el cuidado es la esencia de la practica de la enfermería, así como su rasgo dominante, distintivo y unificador. Jean Watson (1985) comparte la idea de que el cuidado es uno de los elementos principales de la enfermería, y lo describe como algo arraigado en una serie de valores humanos universales (bondad, interés y amor hacia uno mismo y hacia los demas). El cuidado es el ideal moral de enfermería; engloba la voluntad de cuidar, la intención de cuidar y las acciones de cuidado. Para Miller (1995), el cuidado es “una acción intencionada que trasmite seguridad física y afectiva, así como una sensación genuina de conexión con otra persona o grupos de personas. El cuidado confirma la humanidad tanto del cuidador como de la persona cuidada”.

2.3 Elementos del cuidado en Enfermería
La esencia de la enfermería es el cuidado, este se dirige a la persona (individuo, familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud4, los cuidados son la razón de ser de la profesión y constituyen el motor de nuestro quehacer y por lo tanto nuestro foco de atención y objeto de la enfermería como disciplina profesional. El cuidado comprende elementos técnicos, aspectos afectivos, actitud y compromiso dequien lo proporciona, pero ademas es de especial importancia el

                    
3Kérouac, Susane.
El pensamiento enfermero, 1ª. Edición, Ed. Masson, España 2001, p. 45.



   

 

 

 

significado del cuidadopara quien lo otorga y para quién lo recibe, la intención y la meta que persigue. Por lo tanto la practica deenfermería implica crear un cuidado que recurra a diversosprocesos como son: la reflexión, la integración de creencias y valores, el analisis crítico, laaplicación de conocimientos, el juicio clínico, la intuición, la organización de los recursos yla evaluación de la calidad de las intervenciones. La practica de la enfermería va mas alla del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias,requiere de recursos intelectuales, de intuición para tomar decisiones y realizar accionespensadas y reflexionadas, que respondan a las necesidades particulares de la persona.

2.4 Funciones de Enfermería
Con frecuencia se utilizan los términos independiente, dependiente e

interdependiente en relación con las funciones de enfermería. Se refieren al grado de independencia que tiene la enfermera para tomar decisiones sobre cuando y cómo llevar a cabo cada actividad, y si por cuenta propia decide que es necesario realizar algunas acciones en los cuidados del usuario y las hace por sí misma, o delega esa responsabilidad. Las funciones independientes son aquellas actividades que se encuentran en el campo de acción específico de la enfermería, que es la predicción, prevención y tratamiento de las respuestas humanas, por lo tanto no requieren de prescripción médica5. Las funciones interdependientes son aquellas que se realizan en colaboración con los demas integrantes del equipo sanitario, quedando incluida en este rubro la prescripción médica.

                    
5

Rodríguez, Bertha A. Proceso Enfermero Aplicación Actual, 2ª edición, Ed. Cuellar 2007, p.26



   

 

 

 

El diagnostico de enfermería, consiste en la identificación de lasrespuestas humanas a los problemas de salud, que las enfermeras en el ejercicio de su profesión, basada en sus conocimientos, experiencia y responsabilidad legal estan capacitadas para tratar independientemente. La Asociación Americana de Enfermeras (ANA) en su propia definición de la profesión destaca la importancia de los Diagnósticos Enfermeros: la enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales. La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería.

2.5 Sistemas de trabajo en Enfermería
Para proporcionar la atención de enfermería se utilizan cuatro sistemas cuyo propósito es posibilitar el ejercicio agil en la atención del usuario. Cada uno de ellos se emplea conforme a los recursos humanos disponibles y son: sistema de trabajo por pacientes, sistema de trabajo por funciones, sistema de trabajo mixto y, sistema de trabajo en equipo6. El sistema de trabajo por paciente es un método de elección ya que aquí se distribuye entre el personal un número determinado de pacientes que se clasifican según el tipo de problemas de salud que presentan. Las ventajas de este sistema incluyen; prestación de una atención integral; fortalecimiento de la interrelación enfermera- usuario y cuidado continuo; se preserva la autonomía del usuario; permite también valorar la calidad de la atención y; lo principal el usuario conoce a la enfermera que se encarga de su cuidado, se asignaría no mas de 6usuarios
                    
Balderas Pedrero, Ma. De la luz. Administración de los servicios de Enfermería, 4ta edición, Ed. McGraw Hill 2005, p. 163
6



   

 

 

 

por enfermera tal y como lo marca el indicador, con este sistema se les indicara al personal todas y cada una de sus funciones de forma escrita y en sesiones para su fortalecimiento y lograr con ello una participación en el logro de los objetivos del departamento de enfermería.

2.6 Enfermería Perioperatoria
Dentro de los diversos ambitos de actuación de los profesionales de enfermería, uno de los que presentan características diferenciales marcadas es el quirúrgico, debido a la especial problematica que plantean los usuarios sometidos a cirugía, así como a la especificidad de los procedimientos perioperatorios. El conocimiento del propósito de la cirugía, así como también el grado de urgencia, es un prerrequisito necesario para el planteamiento de la atención de enfermería. Cada intervención quirúrgica origina en el usuario una importante alteración fisiológica y emocional. El procedimiento quirúrgico implica la interacción del usuario, el cirujano y la enfermera. La cirugía general abarca operaciones del tubo digestivo, la vía biliar, el bazo, el pancreas, el hígado y las hernias de la pared abdominal, como también procedimientos en el recto y en las mamas. Se asignan nombres descriptivos a la mayoría de los procedimientos quirúrgicos, sobre la base del órgano o del area corporal implicada y del tipo de procedimiento.

2.7 Periodos Quirúrgicos de Enfermería
La atención de enfermería del usuario que va a someterse a cirugía requiere unconocimiento de la fase peri operatoria de la atención quirúrgica, esta comienza desde la decisión para efectuar la intervención quirúrgica y termina hasta que el usuario es dado de alta por su médico tratante. Esta se limita en tres grandes periodos: Preoperatorio, Transoperatorio y posoperatorio.
10 

   

 

 

 

2.7.1 Periodo Preoperatorio
Es el lapso que transcurre desde la decisión para efectuar la intervención quirúrgica al usuario, hasta que es llevado a la sala de operaciones.
La decisión tomada puede ser planeada o urgente y la magnitud de la intervención puede ser mayor o menor. Se divide en preoperatorio mediato siendo este a partir de la decisión hasta las 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor; el preoperatorio Inmediato es el que abarca de las 12 a 2 horas antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones.7 Las principales responsabilidades de enfermería durante este tiempo se centran en la recolección de datos, la preparación del usuario para el estrés de la cirugía, la anestesia y la educación del usuario, para reducir la ansiedad y facilitar la recuperación postoperatoria. La atención de enfermería durante este tiempo influye sobre toda la experiencia perioperatoria del usuario.

2.7.2 Periodo Transoperatorio
Es el tiempo que transcurre desde que un usuario es recibido en la sala de operaciones, hasta que se retiran los campos quirúrgicos. Aquí se incluye el acto quirúrgico en sí, en el intervienen diversos miembros del equipo de salud, cada uno con funciones especificas pero con un objetivo común, el de proporcionar la maxima seguridad y eficiencia al usuario que sera intervenidoquirúrgicamente.8 El centro de la atención de enfermería es, desde preparar al usuario para la experiencia quirúrgica, al de protector, defensor y prestador de atención, debido al aumento de la dependencia del enfermo durante el periodo quirúrgico y el objetivo

                    
Rosales, B.S. y Reyes G.E. “Cuidados de Enfermería en la terapéutica quirúrgica”. En Fundamentos de Enfermería. 3ª ed. México DF. Manual Moderno. 2004, p. 448 8 Rosales, B.S., op.cit., p. 454
7

11 

   

 

 

 

general de la enfermera es promover un procedimiento quirúrgico sin complicaciones mientras se protege al usuario de lesiones.

2.7.3 Periodo Posoperatorio
Es el lapso que transcurre desde que finaliza la intervención quirúrgica y se ingresa en el area pos anestésica o de recuperación, y hasta que el usuario es dado de alta, ya sea recuperado totalmente o para continuar la recuperación en su domicilio. La duración de este periodo varía con el tiempo requerido para recuperarse del estrés y la alteración causados por la cirugía y la anestesia. Este periodo puede durar sólo unas pocas horas o puede extenderse durante varios días. Se divide a su vez en periodo inmediato y mediato.9

2.7.4 Periodo posoperatorio Inmediato
Este periodo inicia desde la colocación del apósito en la herida hasta la estabilización de los signos vitales (conciencia, frecuencia respiratoria, presión arterial y pulso) y la disipación de los efectos residuales anestésicos, la mayoría de los pacientes permanecen entre 30 minutos y varias horas en la unidad de recuperación. Los objetivos primarios de enfermería para el periodo posoperatorio inmediato son:Mantener una vía aérea permeable. Reconocer y manejar las complicaciones. Promover la seguridad del paciente. Estabilizar los signos vitales. Disipar la anestesia residual.
                    
9

Rosales, B.S., op.cit., p. 471

12 

   

 

 

 

Brindar alivio del dolor. Brindar seguridad emocional y disminución de la ansiedad. La enfermera evalúa al paciente durante este tiempo del despertar, implementa las medidas de enfermería posoperatoria inmediatas y evalúa y modifica el plan de atención preoperatorio según sea necesario.

2.7.5 Periodo posoperatorio Mediato
Este periodo comienza a partir de la estabilización de los signos vitales y el

paciente ha sido llevado a su habitación o sala (24 o 48 horas después de la operación) hasta que es dado de alta o se logre su recuperación total. Durante este periodo hay una resolución de las interrupciones y desequilibrios fisiológicos y psicológicos que siguen a la cirugía, anestesia y curación. El paciente no se recuperara del estrés de la experiencia quirúrgica si no se producen la resolución y la curación. Losprincipales objetivos de enfermería en este periodo son: Prevenir y/o tratar el dolor postoperatorio. Monitorizar las complicaciones. Mantener el funcionamiento fisiológico y ayudar al paciente a volver a su maximo nivel de funcionalidad. Favorecer la cicatrización de la herida quirúrgica.

2.7.6 Cuidados de enfermería en el periodo posoperatorio inmediato
Estos cuidados van enfocados a la recuperación de la conciencia, la estabilización hemodinamica, coordinación motora y de las funciones cognitivas superiores del

13 

   

 

 

 

usuario, periodoque permanece bajo vigilancia estrecha y se proporcionan en la unidad de recuperación pos anestésica: a) Colocar y proteger al paciente en la posición indicada. b) Mantener vías respiratorias permeables. c) Verificar estado de apósitos, sondas, drenajes y perfusiones. d) Participar en la administración de los líquidos parenterales y la terapéutica de restitución. e) Tranquilizar al paciente. f) Asistencia en la analgesia. g) Cuidados de la incontinencia urinaria. h) Cuidado de la herida. i) Cuidados del paciente encamado. j) Manejo de la medicación. k) Manejo de las nauseas. l) Manejo del dolor. m) Manejo del shock. n) Manejo del vómito. o) Monitorización de los signos vitales. p) Monitorización respiratoria. q) Oxigenoterapia.

2.8 Cuidados mediatos de enfermería en usuariosposoperados de cirugía general.
a) Monitorización de los signos vitales Definición: Recogida y analisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones

14 

   

 

 

 

Actividades: Controlar periódicamente la presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio. Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea. Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia. Observar si hay disminución o aumento de la presión del pulso. Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio (profundidad y simetría). Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel. Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.

b) Administración de Medicación Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y delibre dispensación. Actividades: Desarrollar y utilizar un ambiente que mejore la seguridad y eficacia de la administración de medicamentos. Seguir los cinco principios de la administración de medicación. Paciente correcto. Hora correcta. Medicamento correcto. Dosis correcta. Vía de administración correcta. Prepara los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación. Instruir al usuario y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación. Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el usuario por los medicamentos administrados.

15 

   

 

 

 

c) Cuidados del sitio de incisión (herida cerrada) Definición: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas. Actividades: Inspeccionar el sitio de incisión (enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración). Tomar nota de las características de cualquier drenaje. Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión. Limpiar desde la zona mas limpia hacia la zona menos limpia. Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión. Mantener la posición de cualquier tubo de drenaje. Aplicar bandas o tiras de cierre (vendoletas), si procede. Aplicar antiséptico, según prescripción. Cambiar el vendaje a los intervalos adecuados. Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión. Instruir al usuario acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño. Enseñar al usuario a minimizar la tensión en el sitio de la incisión. Enseñar al usuario y/o familia a cuidar la incisión, incluyendo signos y síntomas deinfección.

d) Cuidados del drenaje Definición: Mantener la permeabilidad del drenaje, si procede. Actividades: Fijar el tubo de drenaje en sondas en “T”, si procede para evitar presión y la extracción accidental. Vigilar periódicamente la permeabilidad del catéter (sonda en “T” o penrrosse), anotando cualquier dificultad de drenaje.

16 

   

 

 

 

Observar y registrar periódicamente la cantidad, el color y la consistencia del drenaje del tubo de sonda en “T” o penrrosse. Vaciar el dispositivo de recogida, si procede. Ayudar al usuario a fijar el tubo y/o los dispositivos de drenaje al caminar, sentarse y estar de pie, si procede. Fomentar períodos de aumento de la actividad, si procede. Fijar el tubo para facilitar la deambulación. Enseñar al usuario y a la familia el propósito del drenaje y los cuidados que deben prestarse al mismo, si procede. Proporcionar apoyo emocional para enfrentarse al uso a largo plazo de los tubos de drenaje y/o dispositivos de drenaje externo, si procede.

e) Control de infecciones Definición: Minimizar el contagio y trasmisión de agentes infecciosos. Actividades: Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado. Instruir al usuario acerca de las técnicas correctas de lavado de manos. Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del usuario. Poner en practica precauciones universales. Usar guantes estériles, si procede. Limpiar la piel del usuario con un agente antibacteriano, si procede. Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. Administrar terapia de antibióticos, si procede. Ordenar al usuario que tome antibióticos, según prescripción.

f) Manejo de la eliminación urinariaDefinición: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo.

17 

   

 

 

 

Actividades: Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede. Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria. Enseñar al usuario/familia a registrar la producción urinaria, si procede. Enseñar al usuario a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario.

g) Manejo del dolor Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el usuario. Actividades: Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o

severidad del dolor y factores desencadenantes. Asegurarse de que el usuario reciba los cuidados analgésicos

correspondientes.
Explorar con el usuario los factores que alivian/ empeoran el dolor. Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durara y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos. Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del usuario a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).

h) Apoyo emocional Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y animo en momentos de tensión.

18 

   

 

 

 

Actividades: Realizar afirmaciones enfaticas o de apoyo. Tocar al usuario para proporcionarle apoyo. Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. Facilitar la identificación por parte del usuario de esquemas de respuesta habituales a los miedos.

i) Manejo del vomito Definición: Prevención yalivio del vómito. Actividades: Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito. Colocar al usuario en forma adecuada para prevenir la aspiración. Mantener las vías aéreas abiertas. Proporcionar apoyo físico durante el vómito. Esperar como mínimo 30 minutos después del episodio del vómito antes de dar líquidos al usuario. Empezar con líquidos transparentes.

j) Manejo intestinal Definición: Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular. Actividades: Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal. Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia

consistencia, forma, volumen y color, si procede. Observar si hay sonidos intestinales.
19 

   

 

 

 

Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos. Informar su hay disminución de sonidos intestinales. Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.

k) Terapia de ejercicios: Ambulación Definición: Estímulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión. Actividades: Aconsejar al usuario que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones. Colocar la cama a una altura baja, si resulta oportuno. Animar al usuario a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia. Enseñar al usuario a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado. Ayudar al usuario en la deambulación inicial, si es necesario. Instruir al usuario/ cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulaciónseguras. Ayudar al usuario a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal. Ayudar al usuario a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación. Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad. Animar al usuario a que esté levantado por su propia voluntad, si procede.

20 

   

 

 

 

l) Cuidados del catéter urinario Definición: Actuación ante un usuario con un equipo de drenaje urinario. Actividades: Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado. Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario. Anotar las características del líquido drenado. Fijar el catéter supra púbico o de retención. Colocar al usuario y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario. Observar si hay distención de la vejiga. Limpiar el catéter urinario por fuera del meato. Extraer el catéter lo antes posible.

2.9 Recomendaciones de bioseguridad en usuarios de cirugía general (OMS
Cometer errores es humano, ocultarlos resulta imperdonable y no aprender de ellos es inexcusable. Con esta premisa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, con la cual busca mejorar la calidad de los servicios médicos y abatir los daños, que los actos médicos equivocados ocasionan en la salud y la vida de las personas, la cual se creó formalmente el 27 de octubre de 2004. En la 55 Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2002, la OMS pidió a los estados miembros que prestaran la mayor atención posible a la seguridad del paciente y establecieran sistemas de base científica para mejorar la seguridad de los enfermos y lacalidad de la atención. Las Directrices de la OMS para la seguridad de la cirugía (1ª edición) aportan pruebas científicas sobre los elementos fundamentales para una atención

21 

   

 

 

 

quirúrgica segura que constituyen la base de la Lista de verificación. Mientras que las directrices aportan la base científica, la Lista de verificaciónes una herramienta sencilla y practica que puede ser utilizada por cualquier equipo quirúrgico del mundo para garantizar de forma eficiente y rapida la observancia de medidas preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias que aportan al paciente beneficios demostrados. Las Directrices y la Lista de verificación siguen un marco establecido para la seguridad de la atención intraoperatoria en los hospitales, el cual conlleva una secuencia sistematica de acontecimientos (evaluación preoperatoria del paciente, intervención quirúrgica y preparación para los cuidados postoperatorios

adecuados) con sus respectivos riesgos, que deben ser mitigados. En el postoperatorio, un plan de cuidados claro, una buena comprensión de los sucesos intraoperatorios y el compromiso para mejorar la calidad pueden suponer un avance en la atención quirúrgica, favoreciendo así la seguridad del paciente y mejorando los resultados.

2.10 Principios de Bioseguridad
Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los usuarios, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estandares

rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o noprevisto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del usuario. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos organicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización
22 

   

 

 

 

de barreras (ejemplo: guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de usuarios, son depositados y eliminados sin riesgo. Los elementos basicos de los que se sirve la Seguridad Biológica para la contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:Practicas de trabajo; equipo de seguridad (o barreras primarias) y; diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias).

2.11 Recomendaciones para prevenir infecciones hospitalarias
Estas recomendaciones evitan infecciones en el usuario y en el personal. Lavado de manos. Se aplica en todos los casos.El lavado de manos es el método mas importante para prevenir la diseminación de infecciones. Todo el personal debe hacerlo antes y después de atender al usuario, tantas veces como sea necesario. La experiencia ha mostrado que es común que el personal no haga caso de esta recomendación, por lo que todos debemos ser conscientes de esta responsabilidad y ayudar en la vigilancia para que los demas también laacaten, muy particularmente en las areas de usuarios en cuidados intensivos. Uso de guantes.Use guantes (limpios, no estériles) cuando toque cualquier líquido corporal u objetos contaminados con ellos, así como para tocar mucosas. Remueva los guantes antes de tocar cualquier objeto no contaminado y lave sus manos. No puede justificarse que existan hospitales con carencia de guantes desechables. Uso de mascaras o lentes.Use alguno de ellos en procedimientos que puedan generar salpicaduras en la cara.

23 

   

 

 

 

Uso
de bata. Use bata limpia (no estéril) para proteger su ropa en procedimientos que puedan causar salpicaduras. Precauciones con la ropa contaminada. Aunque la transmisión de

enfermedades por la ropa es rara, evite exponer su piel o mucosas a ropa contaminada.
Utilice guantes. Precauciones con jeringas y objetos punzocortantes. Siempre deberan usarse agujas y jeringas desechables que seran descartadas posteriormente, con excepción de agujas especiales como agujas de biopsia o raquia, que podran esterilizarse. Recolocar la capucha de las agujas es el mecanismo mas común de las punciones accidentales. Se debe contar con recipientes para desechar objetos punzantes, no intente re encapuchar la aguja. Si no cuenta con el recipiente, coloque la capucha en alguna superficie sólida y “pésquela” sin utilizar la otra mano. En este caso, avise al Comité para que se corrija la carencia. Nunca deseche agujas sin re encapuchar en las bolsas de basura pues ocasionara accidentes en el personal de limpieza. Curación de usuarios con heridas infectadas. Debe usarse la técnica de “no tocar” secreciones con las manos sin guantes. Se toman todos los apósitos y gasas en unamano (con guante); con la otra mano, se saca el guante que contiene el material para que éste quede englobado en ese guante, lo que hace que el mismo sirva de bolsa. Se desechan ambos guantes y se usan guantes estériles para seguir el proceso de curación.

2.12 Medios de trasmisión de las infecciones nosocomiales
La forma en que el agente y el paciente anfitrión (hospedero) se relacionan se denomina transmisión. Entonces el agente, el mecanismo de transmisión y el hospedero constituyen la cadena de la transmisión. Las modificaciones de los eslabones interrumpiran la cadena y, en consecuencia, la infección. En cuanto al agente, puede afirmarse que son las bacterias las responsables de la mayor parte

24 

   

 

 

 

de las infecciones, aunque aumentan en importancia los hongos y los virus, que seran muy importantes en años por venir. En cuanto a la transmisión, puede ocurrir por contacto, vehículo común, vía aérea o vectores. Contacto. Es éste el mecanismo mas común y puede ser directo, indirecto o por gotas. Es directo como en el caso de contaminación de las conexiones al manipular líneas intravenosas, o la contaminación fecal de las manos al cambiar pañales con la subsecuente transmisión de enteropatógenos. En la transmisión indirecta participan objetos inanimados, como endoscopios no desinfectados o material de curación contaminado. En la transmisión por gotas, el hospedero inhala gotas que produjo un enfermo al toser o hablar, como es el caso del sarampión y la faringitis por estreptococo. Recomendaciones de protección para la trasmisión por contacto. Se utilizan para usuarios que portan microorganismos que se transmiten por contacto directo, comousuarios con diarrea, heridas infectadas, pediculosis, sarna, herpes y varicela, así como usuarios con gérmenes multirresistentes. Uso de: guantes, cubreboca y bata Lavado de manos antes y después de tocar al usuario. Vehículo común. En este caso un vehículo funciona como el vector para la transmisión del agente infeccioso a diversos pacientes. Es el caso de la contaminación de alimentos o medicamentos. Vía aérea. Esta transmisión puede incluso ocurrir a varios metros entre la fuente (paciente infectado) y el nuevo hospedero cuando pequeñísimas gotas o partículas de polvo permanecen flotando por largo tiempo en el aire y pueden transportarse a grandes distancias. Este es el caso de la tuberculosis. Vectores. La transmisión por vectores (moscas, cucarachas, mosquitos) pudiera tener importancia en hospitales de Latinoamérica por deficientes condiciones de

25 

   

 

 

 

limpieza de muchos hospitales. Por esta vía pueden transmitirse enterobacterias, paludismo o dengue.

2.13 Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, Para la vigilanciaEpidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
Aspectos generales de prevención y control El Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales (CODECIN) sera el responsable del establecimiento y aplicación de medidas de prevención y control de las infecciones nosocomiales, así como de su seguimiento. La unidad hospitalaria debera realizar acciones específicas de prevención y control de infecciones nosocomiales, para lo cual debera contar con programas de capacitación para el personal y la población usuaria El programa de trabajo del CODECIN debera contener como mínimo, en función de losservicios existentes, los lineamientos correspondientes a las siguientes actividades: Higiene de las manos. Todo el personal de salud debe lavarse las manos con agua corriente, jabón y toallas desechables al entrar en contacto con el ambiente hospitalario. En las unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados y otros que la unidad considere de importancia, se debe utilizar jabón líquido, agua corriente y toallas desechables. El abasto de material y equipo necesario, así como su mantenimiento, sera responsabilidad de cada establecimiento.

26 

   

 

 

 

En procedimientos donde no se observa contaminación con sangre o líquidos corporales, la limpieza de las manos puede realizarse con alcohol con glicerina o agua y jabón. El personal de salud que esta en contacto directo con pacientes debe recibir capacitación sobre el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y cada seis meses. Es responsabilidad de cada institución contar con el manual de procedimientos específicos, actualizado cada dos años y disponible para todo el personal. Medidas para prevenir infecciones de vías urinarias asociadas a sonda. Es obligación de la unidad hospitalaria contar con material y equipo para la instalación del catéter urinario y garantizar la técnica estéril. El sistema de drenaje debe ser un circuito cerrado con las siguientes características: con sitio para toma de muestras, camara antirreflujo y pinza en el tubo de vaciado. Una vez instalada la sonda y conectada al sistema de drenaje no se debe desconectar hasta su retiro. Debe de rotularse la fecha de instalación. Instalación y manejo de equipo de terapia intravenosa. El equipo de infusión debe ser rotulado con la fecha,hora y nombre de la persona que lo instaló. Debe cambiarse cada 72 horas, o antes, en caso de sospecha de contaminación. Cada vez que se aplique un medicamento en el sitio de inyección o tapón de goma de la línea de infusión, debe realizarse asepsia con alcohol etílico o isopropílico al 70% dejandolo secar. Se utilizara una jeringa y aguja estériles para cada punción. La administración de múltiples medicamentos por infusión lenta a través de un equipo de infusión intravenosa, se hara exclusivamente a través de llaves de tres vías o un circuito cerrado.

27 

   

 

 

 

La preparación de mezclas de soluciones y medicamentos se hara por personal capacitado en una area específica, cerrada y con acceso limitado. La preparación de medicamentos de manera individual en las areas de hospitalización se hara utilizando una aguja y jeringa estériles para cada medicamento y de forma exclusiva para cada paciente. Las canulas y los catéteres venosos centrales deberan ser rotulados con fecha, hora y nombre del médico o enfermera responsables de su instalación y de la curación o antisepsia del sitio de inserción del catéter.

2.14 Cedula de gestión de riesgo para la prevención y reducción de la infección nosocomial (pin.002) PREFERIN
La Dirección General de Calidad y Educación en Salud, presenta esta cedula como un instrumento que permite al equipo de salud de las unidades de segundonivel de atención obtener y sistematizar el modelo de gestión de riesgo de Infecciones Nosocomiales, detectandodesviaciones y facilitando la toma de decisiones para su oportuna corrección, coadyuvando de esta manera en laprevención de este problema de salud pública en los servicios de riesgo de loshospitales de la Secretaría de Salud yotras Instituciones del sector público y privado. Medidas de prevención: Para Herida Quirúrgica: Lavado de manos antes y después de tener contacto con el sitio quirúrgico, cambio de gasas húmedas o con sangre con técnica estéril y realiza curación aplicando antiséptico de acuerdo a tipo de herida. Tracto urinario: Lavado de manos antes y después de cualquier manipulación de la sonda, colocación de la sonda en condiciones de asepsia con equipo estéril, con membrete (fecha, hora y nombre de la persona que instaló la sonda),

28 

   

 

 

 

mantiene el sistema de drenaje estéril cerrado, el flujo urinario sin obstrucciones y la bolsa recolectora de acuerdo al género. Bacteriemias: Lavado de manos antes y después de tener contacto con los dispositivos intravasculares, utilización de precauciones de barrera, aplicación de antiséptico durante la inserción, evitar la acumulación de humedad, rotular los equipos y recambio a las 72 hrs. y uso de soluciones estériles en bolsa colapsable. Manejo de catéteres: Mantener un alto nivel de asepsia para su inserción y cuidado (lavado de manos, desinfección de piel con solución antiséptica, limitar al mínimo posible el periodo del uso de catéteres, uso de cubreboca, gorro, guantes, bata estérily cubrir el sitio con gasa estéril).

2.15

Principales causas de intervención quirúrgica.


Las diez principales causas de intervención quirúrgica en la Clínica Hospital Coatzacoalcos, en el primer semestre de 201010, son las siguientes: 1. Exceresis Biopsia 2. Colecistectomía simple 3. Cesarea Kerr 4. Obstrucción tubarica bilateral (OTB) 5. Legrado uterino instrumental (LUI) 6. Apendicetomía 7.Histerectomía total abdominal 8. Lavados mecanico (pie diabético) 9. Plastia inguinal 10. Plastia umbilical

                    
10

 Departamento de estadística de la clínica hospital ISSSTE Coatzacoalcos Ver. 

29 

   

 

 

 

CAPITULO III METODOLOGIA

3.1 Tipo de investigación
Investigación transversal y descriptiva,solo se midió el fenómeno por única vez y se procedió a analizarlo para conocer el nivel de conocimientos y aplicación de los cuidados que la enfermera proporciona a los usuarios posoperados en forma mediata.

3.2 Población y muestra
Se trabajó conel total de las enfermeras titulares y suplentes fijas de todos los turnos que brindan cuidados a los usuarios posoperados de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE de la cuidad de Coatzacoalcos Veracruz, México. Durante el periodo de septiembre a noviembre de 2010, constituido por 12 enfermeras.

3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión
Se incluyeron a todas las enfermeras titulares, suplentes fijas y el personal que aceptó participar en la investigación y se excluyeron a las enfermeras que no se encontraron en el momento de la aplicación de la encuesta y aquellas que no aceptaron participar.


3.4 Método e instrumento de recolección de datos
El método de recolección fueron dos cuestionarios con los que se midieron el nivel de conocimientos y la aplicación del cuidado de las enfermeras. Las fuentes

30 

   

 

 

 

fueron primarias para el primer instrumento ya que se obtuvo la información a través del contacto directo por medio del cuestionario y, para el segundo instrumento la fuente fue secundaria pues la información seobtuvo de los registros clínicos de enfermería en cada turno. El primer cuestionario que se aplicó al personal de enfermería del servicio de cirugía generalse incluyen datos generales como: edad, tipo de contrato, antigüedad y escolaridad. Las preguntas son de opción múltiple y se exhiben en abanico donde se presentan 4 posibilidades de respuestas para identificar el nivel de conocimiento sobre los cuidados posoperatorios mediatos que otorgan a los usuarios sometidos a cirugía, en un total de 18 preguntas. Se elaboró una escala para medir el nivel de conocimientos, un valor de alto de 13 a 18 aciertos, medio de 12 a 7 aciertos y bajo de 0 a 6 aciertos. El segundo cuestionario se utilizo para medir la aplicación del cuidado enfermero, donde se evaluó específicamente nivel de desempeño real de las enfermeras, se verificaron los procedimientos de signos vitales, prevención de infecciones, eliminación, método invasivo y manejo de dolor, siendo un total de 27 procedimientos evaluados, donde se dio un valor de 1 si cumplía con el procedimiento y 0 cuando no lo cumplía. La escala de medición fue para el buen cumplimiento de 19 a 27, regular cumplimiento de 9 a 18 y deficiente cumplimiento 0 a 8.

3.5 Plan de tabulación y analisis de datos
Se elaboró una base de datos en el programa Excel, donde a los dos cuestionarios se le dio un valor de 1 a las respuestas correctas y a las incorrectas el valor de 0. Se utilizó para el conteo de los datos recabados en el estudio, el método de lista donde se reunieron los resultados en una sola fila par y se anoto las

31 

   

 

 

 

características correspondientes a cada enfermera encuestada.
También se utilizo el método de varas.Se presentaron los resultados obtenidos a través de tablas cuadros estadísticos donde se mostró claramente la información, cada uno tuvo su grafico adecuado (ver anexo D).

3.6 Operacionalización de las variables

Variable

Definición conceptual

Escala de medición Alto de 13 a 18 Medio de 12 a 7 Bajo de De 0 a 6

Nivel de conocimientos

Esel grado de conocimientos específicos que debe tener el personal de enfermería acerca de los cuidados posoperatorios mediatos que debe proporcionar a los pacientes posoperados.

Nivel de aplicación o cumplimiento

Es la correcta aplicación de los cuidados de enfermería posoperatorios mediatos que se debe brindar a los usuarios posoperados.


Buen cumplimiento de 19 a 27 Regular cumplimiento de 9 a 18 Deficiente cumplimiento 0 a 8.

32 

   

 

 

 

3.7 Consideraciones éticas
Esta investigación se ajusta a las normas éticas internacionales, a la Ley General de Salud en materia de investigación en seres humanos, a la Declaración de Helsinki, modificada en el congreso de Tokio, Japón, en 1983, al Código Internacional de Ética de enfermería, adoptado por el congreso Internacional de enfermeras en Brasil en 1953 (ver anexo A). Código de éticapara las enfermeras y enfermeros en México Declaración de principios Veracidad. Se define como el principio ineludible de no mentir o engañar a la persona. La veracidad es fundamental para mantener la confianza entre los individuos y particularmente en las relaciones de atención a la salud. Por lo tanto, las enfermeras tienen el deber de ser veraces en el trato con las personas a su cuidado y con todo lo que a ella se refiera. Confiabilidad. Este principio se refiere a que elprofesional de enfermería se hace merecedor de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al trasmitir información, dar enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer servicios o ayuda a las personas. La enfermera debe mantener y acrecentar el conocimiento y habilidades para dar seguridad en los cuidados que brinda a las personas y a la comunidad. CAPÍTULO II. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LAS PERSONAS Artículo segundo Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el derechode la persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado. Artículo tercero Mantener una relación estrictamente profesional con la persona, en unambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores, costumbres ycreencias.

33 

   

 

 

 

Artículo cuarto Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación ocasionadapor la mala practica de cualquier miembro del equipo de salud. Artículo quinto Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud deveracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses de lapersona. Artículo sexto Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites quetiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o daño aterceros. Artículo séptimo Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un enfoqueanticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga riesgosy proteja a la persona.

34 

   

 

 

 

CAPITULO IV RESULTADOS
Se estudió a un total de 12 enfermeras del servicio de hospitalización que otorgan cuidados a usuarios de cirugíageneral, distribuidas 2enfermeras en cada turno que son; matutino, vespertino, nocturno acumulado alterno a y b, acumulada de sabados , domingos y días festivos diurna y nocturna. La antigüedad que presentó el personal fue de 1 a 15 años. El 67% del personal son titulares en el servicio y el 33% son suplentes fijas. La edad media del personal encuestado fue de 38.8 años (rango 20-56).

Tabla 1. Nivel de Conocimiento del personal de Enfermería que labora en el Servicio de Cirugía General de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos. Noviembre 2010 CONOCIMIENTO Alto Medio Bajo Total: No. ENFERMERAS /OS 4 7 1 12 % 34 58 8 100

Fuente: Instrumento de medición (ver anexo C).

Los resultados obtenidos en el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería: 33% tienen un nivel alto; 58% poseen un nivel medio y; 8% tiene un nivel bajo sobre los cuidados de enfermería en el posoperatorio mediato a pacientes de cirugía general (Ver tabla 1).

35 

   

 

 

 

Tabla 2. Escolaridad del personal de Enfermería que labora en el Servicio de Cirugía General de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos. Noviembre 2010 ESCOLARIDAD No. ENFERMERAS /OS 5 4 3 12
Fuente: Instrumento de medición (ver anexo C

% 41 34 25 100

Licenciada en Enfermería Enfermera General Auxiliar de Enfermería

Con relación al nivel académico del personal de Enfermería que labora en el servicio de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE de Coatzacoalcos, Veracruz, se encontró que el 25% son enfermeras Auxiliares, el 33% enfermeras generales tituladas y 42% restante son licenciadas en enfermería. (Vertabla2)

36 

   

 

 

 

Tabla 3.
Nivel de Cumplimiento de lasactividades realizadas por el personal de enfermería en el posoperatorio mediato en el servicio cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos. Noviembre 2010 CUMPLIMIENTO No. DE ENFERMERAS/OS 0 12 0 12 %

Buen cumplimiento Regular Cumplimiento Deficiente cumplimiento Total

0 100 0 100

Fuente: Instrumento de medición (ver anexo B).

Con respecto al nivel de cumplimiento de las actividades realizadas por el personal de enfermería en el posoperatorio mediato a los usuarios del servicio de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos, el 100% del personal cumple solo regularmente con los procedimientos (ver tabla3).

37 

   

 

 

 

CAPITULO V CONCLUSIONES
En el presente estudio se concluye lo siguiente: El 58% del personal de enfermería que se encuentra en el servicio de hospitalización de cirugía tiene un conocimiento medio. El presente estudio demostró que esta relacionado el nivel de conocimientos que tenga el personal, para que la enfermera del servicio de cirugía general lleve a cabo la correcta aplicación de los cuidados posoperatorios mediatos a los usuarios de cirugía general de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos, ya que todo el personal encuestado tiene un cumplimiento regular de los cuidados que en esta etapa el usuario requiere. El nivel de cumplimientoque presenta la enfermera en el procedimientos de los signos vitales,fue el único que se efectuó en la mayoría del personal correctamente, ya que el 100% del personal monitoriza y registra alteraciones, pero un dato relevante es que si el usuario presenta una alteración no se documenta, repercutiendo en el buen cumplimiento. De los procedimientos agrupados en laeliminación que son la urinaria, fecal y vomito, el personal salió deficiente, se observó que todo el personal valora periódicamente la eliminación urinaria, sin embargo solo el 17% realiza el registro de características de la orina; la valoración de la eliminación fecal es incorrecta ya que solo 17% la realiza y 67% registra número y características de las evacuaciones y; en cuanto al vomito solo 17% lo valora y ninguna registra las características del vomito. En la escolaridad se aprecia que el personal que obtuvo el nivel alto (33%) de conocimientos se encontraron licenciadas en enfermería, enfermeras generales y auxiliares de enfermería, no obstante aplican solo regularmente sus cuidados.

38 

   

 

 

 

Todo el personal que participó en el estudio aplica de manera regular los cuidados posoperatorios mediatos a los usuarios de cirugía general independientemente del nivel de conocimientos que tiene.

39 

   

 

 

 

CAPITULO VI RECOMEDACIONES
Facilitar la comunicación entre las enfermeras y proporcionar un enfoque mas unificado para la practica, elevando con ello la calidad y la autonomía del cuidado de enfermería. Implantar planes de cuidados estandarizados sobre las principales causas de ingresos en el servicio de cirugía, a través de las etiquetas diagnósticas del PLACE (planes de cuidados de enfermería). A través de sesiones de enfermería concientizar de la importancia de los registros de enfermería tanto a nivel de calidad de los cuidados como en aspectos legales. Implementar un curso taller sobre el Proceso Atención de enfermería (PAE). Reajustar el sistema de trabajo del personal de enfermería en el servicio de cirugía general a elsistema de trabajo por paciente, donde se distribuye entre el personal un número determinado de pacientes que se clasifican según el tipo de problemas de salud que presentan.

40 

   

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA
Bulecheck, Gloria M., Butcher, Howart K., Ed. al. “Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)”. 5ª edición 2009, España. Editorial ElsevierMosby. Pp. 937 Departamento de estadística de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos. 2010 Díez Domingo, Ma. Isabel, Ed. al. “Enfermería Quirúrgica”. En Manual de Enfermería. Edición 2005, Colombia. Lexus Editores. Pp. 751- 771 GauntlettBeare, Patricia y Myers, Judith L. “Enfermería Medico quirúrgica” 3ra Edición 1998, España. Ed. Harcourt. Pp. 868 Hernandez, Sampieri Roberto. “Formulación de Hipótesis”. En Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Editorial Mc Graw- Hill. México 2008. Pp. 120154 Kérouac, Susane. “El pensamiento enfermero”, 1ª. Edición, Ed. Masson, España 2001, Pp. 45. Kozier, Barbara, Ed. al. “Enfermería Perioperatoria”. En Fundamentos de Enfermería. 7ª. Edición 2007, Madrid España. McGraw- Hill Interamericana. Pp. 978- 1022 Lewis, Sharon Mantik, et, al “Enfermería Medico quirúrgica. Intervención Enfermera”. Sexta edición. Volumen I. Editorial, ElsevierMosby. Madrid España 2004. Pp. 370- 426 Mantik Lewis, Sharon, Ed al. “Intervención enfermera. Cuidado posoperatorio”. En Enfermería Medico Quirúrgica. Volumen I, 6ta Edición 2004, Madrid España. Ed. Elsevier- Mosby. Pp. 405- 426

41 

   

 

 

 

Martín-Abreu, Luis y Pérez Vela Jorge.
“El ciclo Quirúrgico”. En Cirugía. 1ra Edición 2004, México. Méndez Editores. Pp. 175-212 Martínez Dubois Salvador y Valdés Gonzalez Salas, Rafael.“Cirugía. Bases del Conocimiento Quirúrgico y apoyo en Trauma”. 3ra Edición 2005, México. McGraw- Hill Interamericana. Pp. 445 Montesano, Delfín, Jesús Rafael. “Manual del protocolo de investigación.”

2006. Distribuidora intersistemas, México, D.F. Pp. 110. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Rodríguez, Bertha A. “Proceso Enfermero Aplicación Actual”, 2ª edición, Ed. Cuellar 2007, Pp.26 Rosales Barrera, Susana y Reyes Gómez, Eva. “Cuidados de Enfermería en la Terapéutica Quirúrgica”. En Fundamentos de Enfermería. 3ra Edición. 2004, México. Editorial El manual Moderno. Pp. 443- 495 Rosales, B.S. y Reyes G.E. “Cuidados de Enfermería en la terapéutica quirúrgica”. En Fundamentos de Enfermería. 3ª ed. México DF. Manual Moderno. 2004, Pp. 448, 454, 471

42 

   

 

 

 

ANEXO A.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD SISTEMA DE EDUCACÍON ABIERTA Y A DISTANCIA CURSO COMPLEMENTARIO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA “CUMPLIMIENTO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSOPERATORIO MEDIATO”

Formato de Consentimiento Informado
Mediante la firma de este documento, doy mi consentimiento para que me entreviste una estudiante del complementario de la Licenciatura en Enfermería de la UJAT. Entendiendo que la entrevista formara parte de una investigación en el departamento de enfermería centrada a medir el nivel de conocimiento y aplicación de los cuidados otorgados a los usuarios pos operados en la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos, Ver. Este estudio proporcionara una guía para realizar proyectos de mejora continua en el departamento deenfermería. Entiendo que seré entrevistada en mi area de trabajo y horario de labores. Se me haran algunas preguntas acerca de mi quehacer como enfermera y los cuidados que proporciono a los usuarios que estan bajo mi cuidado. La entrevista durara aproximadamente 15 minutos. Es también de mi conocimiento que el entrevistador puede ponerse en contacto conmigo en el futuro, a fin de obtener mas información. Entiendo que fui elegida para participar porque tomé parte en una investigación del departamento de enfermería del servicio de hospitalización, junto con el demas personal que labora en todos los turnos. He concedido libremente esta entrevista. Se me ha notificado que es totalmente voluntaria y que aun después de iniciada puedo rehusarme a responder o decidir darla por terminada en cualquier momento. Se me ha dicho que mis respuestas a las preguntas no seran reveladas a nadie y que en ningún informe de este estudio se me identificara jamas en forma alguna. También se me ha informado que tanto si participo como si no lo hago, o si me rehusó a responder alguna pregunta, no se vera afectado el servicio donde laboro o mi actividad como enfermera. Entiendo que los resultados de la investigación me seran proporcionados si los solicito y que la Enfermera Praxedis Gerónimo López es la persona a quien debo buscar en caso de que tenga alguna pregunta acerca del estudio o sobre mis derechos como participante y puedo localizarla en su area de servicio que es quirófano.
Fecha: a Firma de la entrevistada: Firma del entrevistador

43 

   

 

 

 

ANEXO B.

 
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO  DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD SISTEMA DE EDUCACÍON ABIERTA Y A DISTANCIA  CURSO COMPLEMENTARIO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA   “CUMPLIMIENTO DE CUIDADOS  DE ENFERMERÍA EN EL POSOPERATORIO MEDIATO”    Fecha:  Tipo de contrato:    No Procedimiento SIGNOS VITALES Monitorizalos signos vitales Registra alteraciones de los signos vitales Documenta el informe de notificación de la alteración PREVENCIÓN DE INFECCIONES Se lava las manos antes y después de tocar la herida Utiliza correctamente el cubreboca en la curación de la herida Utiliza guantes para el manejo de las heridas Utiliza guantes para el manejo de los drenajes Valora la herida quirúrgica Registra la evolución de la herida quirúrgica Realiza cambio de apósito quirúrgico por razón necesaria Orienta al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño Registra la orientación del cuidado de la herida quirúrgica ELIMINACIÓN Valora periódicamente la eliminación urinaria Registra la característica de la eliminación urinaria Valora la eliminación fecal Registra número y características de las evacuaciones Valora la ingesta de líquidos Valora el vómito Registra las características del vómito METODO INVASIVO Valora el sitio de inserción en busca de infección Registra alteración del sitio de inserción Identifica la vigencia del método invasivo Proporciona cuidados del drenaje MANEJO DEL DOLOR Valora el dolor Registra la presencia y alivio del dolor Administra analgésico Valora el efecto del analgésico TOTAL
Buen cumplimiento: 19 a 27 Regular cumplimiento: 9 a 18 Deficiente cumplimiento: < o = 8

Turno:   

Antigüedad en el servicio:  Escolaridad: 

Si cumple

No cumple

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 4

44 

   

 

 

 

ANEXO C.UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO  DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD  SISTEMA DE EDUCACÍON ABIERTA Y A DISTANCIA  CURSO COMPLEMENTARIO DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA  “CUIDADOS  DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DE CIRUGÍA GENERAL”  Objetivo:  Identificar  el  nivel  de  conocimientos  del  personal  de  enfermería  sobre  los  cuidados  posoperatorios mediatos de la Clínica Hospital ISSSTE Coatzacoalcos    DATOS GENERALES (llene con los datos correctos en cada casilla).  Edad:  Contrato de base:  Antigüedad:  Contrato eventual: 

Escolaridad:      Lea las preguntas con cuidado y marque con una cruz la opción correcta.     1. ¿En cuantas etapas se divide el posoperatorio?  a) En dos, el inmediato y mediato  b) No se divide, solo es el periodo posoperatorio  c) En dos, el preoperatorio y el posoperatorio  d) En tres, pre, trans y posoperatorio    2. ¿Son  aquellas  actividades  que  se  encuentran  en  el  campo  de  acción  específico  de  la  enfermería, que es la predicción, prevención y tratamiento de las respuestas humanas,  por lo tanto no requieren de prescripción médica?  a) Funciones interdependiente  b) Funciones dependientes  c) Funciones pendientes  d) Funciones independientes    3. ¿Cuando inicia el periodo posoperatorio?    a) Desde que finaliza la intervención quirúrgica y se ingresa en el area pos anestésica o  de  recuperación,  y  hasta  que  el  paciente  es  dado  de  alta,  ya  sea  recuperado  totalmente o para continuar la recuperación en su domicilio      b) Desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones, hasta que se retiran los  campos quirúrgicos  c) Desde que termina la cirugía hasta que pasa a la sala de hospitalización  d)Cuando se le indica el procedimiento  y hasta que es dado de alta a su domicilio     

45 

   

 

 

 

4. ¿Los objetivos primarios de enfermería para el periodo posoperatorio inmediato son?  a) Mantener  una  vía  aérea  permeable,  reconocer  y  manejar  complicaciones  y  disipar  anestesia residual  b) Promover  la  seguridad  del  usuario,    estabilizar  los  signos  vitales  y  brindar  alivio  del  dolor  c) Prevenir y/o tratar el dolor postoperatorio, monitorizar las complicaciones, mantener  el  funcionamiento  fisiológico  y  ayudar  al  paciente  a  volver  a  su  maximo  nivel  de  funcionalidad, favorecer la cicatrización de la herida quirúrgica  d) Seguridad  del  paciente,  vía  aérea  permeable,  manejo  de  complicaciones,  alivio  al  dolor, signos vitales estables, disminuir ansiedad    5. ¿Durante  este  periodo  hay  una  resolución  de  las  interrupciones  y  desequilibrios  fisiológicos y psicológicos que siguen  a la cirugía, a la anestesia y a la curación?  a) Periodo posoperatorio inmediato  b) Periodo posoperatorio  c) Periodo posoperatorio mediato  d) Periodo peri operatorio inmediato    6. ¿Recogida  y  analisis  de  datos  sobre  el  estado  cardiovascular,  respiratorio  y  de  temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones, es la definición de?  a) Monitorización de los signos vitales  b) Diagnostico enfermero  c) Proceso enfermero  d) Funciones dependientes    7. ¿Cuales son los principios basicos de la administración de medicamentos?  a) Paciente correcto, vía correcta y medicamento correcto  b) Paciente correcto, día correcto, medicamento correcto, dosis correcta y vía correcto  c) Paciente  correcto,  hora  correcta, medicamento  correcto,  dosis  de  administración  correcta y vía correcta  d) Paciente correcto, administración correcta, presentación correcta, vigilar caducidad y  fecha correcta    8. ¿Actividades correctas  a realizar en el cuidado del sitio de incisión?    a) Inspeccionas enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia.  b) Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por  los medicamentos administrados  c) Características  de  cualquier  drenaje  y  vigilas  el  proceso  de  curación  en  el  sitio  de  incisión.  d) Vigilar  proceso  de  curación,  inspeccionar  en  el  sitio  de  incisión  (enrojecimiento,  inflamación  o  signos  de  dehiscencia  o  evisceración),  características  de  drenajes  y  observar si hay signos y síntomas de infección    9. ¿Son  algunas  actividades  para  minimizar  el  contagio  y  transmisión  de  agentes  infecciosos?  a) Control de infecciones, prevenir infecciones nosocomiales y precauciones universales  b) Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos, instruir al usuario de la técnica  correcta de lavado de mano 

46 

   

  c) Ninguna de  ellas  d) Realizar exhaustivo de servicio y cubículo del usuario 

 

 

  10. ¿Cuales  son  las  actividades  que  realizas  para  mantener  un  esquema  de  eliminación  urinaria óptimo?  a) Instalo sonda de Foley con drenaje cerrado y vigilo su característica  b) Controlo si lo indican la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color  c) Observo si hay signos y síntomas de retención urinaria, frecuencia, consistencia, olor,  volumen y color  d) Verifico drenaje y características    11. ¿Son actividades para el manejo del dolor?  a) Realizar una  valoración  exhaustiva  del  dolor  que  incluya    la  localización,  características,  aparición/duración,  frecuencia,  calidad,  intensidad  o  severidad  del  dolor y factores desencadenantes  b) Avisar al médico en caso de que el usuario diga que tiene dolor  c) Aplicar medicamento indicado  d) Valorar, avisar y aplicar    12. ¿Proporcionar seguridad, aceptación y animo en momentos de tensión es definición de?  a) b) c) d)   13. ¿Qué tiempo debes esperar después de un episodio de vómito antes de dar líquidos a tu  usuario?  a) 10 minutos  b) 20 minutos.  c) 30 minutos.  d) 40 minutos    14. Observar  si  hay  sonidos  intestinales,  observar  si  hay  signos  y  síntomas  de  diarrea,  estreñimiento e impactación. ¿Son actividades de enfermería?  a) Si  b) No  c) Solo si esta indicado por el médico  d) Son funciones dependientes    15. ¿El  procedimiento  mas  eficaz  para  evitar  el  deterioro  de  la  movilidad  física  que  puede  ocasionar graves trastornos respiratorios, circulatorios, musculares y cutaneos, según el  protocolo de cuidados posoperatorios, es?  a) De ambulación precoz  b) Caminar después de 12 horas.  c) Movilización en cama y de ambulación precoz  d) De ambulación pasada las 24hrs de pos operados    Apoyo emocional  Cuidado psicológico  Cuidado de enfermería  Intervención de enfermería 

47 

   

 

 

 

16. ¿Es un medio de trasmisión  de las infecciones  nosocomiales mas común y   este puede  ser directo, indirecto o  por gotas?  a) Vehículo común  b) Vía area  c) Por vectores  d) Por contacto    17. ¿Método mas importante para prevenir la diseminación de infecciones?  a)Uso de guantes para contactos de líquidos corporales y uso de bata, mascaras o lentes  para protección contra salpicaduras  b) Precauciones  con  la  ropa  contaminada  y  precauciones  con  jeringas  y  objetos  punzocortantes  c) Lavado de manos  d) Curación de pacientes con heridas infectadas con técnica de “no tocar”    18. ¿Cual de las siguientes acciones no forma parte de las “precauciones universales”?  a) Lavado de manos después de tocar al paciente  b) Usar guantes para manejar líquidos corporales  c) Uso de gorro  d) Uso de cubreboca para manejar los pacientes en areas críticas.          Agradezco tu participación. 

48 

   

 

 

ANEXO D. Grafi 1.
Niv de con ico vel nocimientos del p personal de Enferme ería que la abora en el servic de cio Cirug Gene gia eral de la Clínica H Hospital I ISSSTE Coatza acoalcos Noviem s. mbre 2010 0
Nivel de e Conocimiento o 58% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 33% 8%

Alto

M Medio

Bajo

Fuente Tabla 1 e

Grafico 2. Escolar G . ridad del personal de Enfer rmería qu labora en el ser ue rvicio de Cirugia general d la Clínica Hosp g de pital ISSSTE Coatza acoalcos. . Noviem mbre 2010 0
Auxiliar de Enfermería Enfermera G General Titulad da Licencia ada en Enferme ería

42 2%

25% % 33%

Fuente Tabla 2 e:

49 

   

 

 

Grafico 3. Nivel de Cumplim G miento de las e ac ctividades realizad por el persona de s das al enfe ermería en el poso n operatorio mediato en el o o serv vicio cirug gener de laC gía ral Clínica Ho ospital IS SSSTE Co oatzacoal lcos. Nov viembre 2 2010
100% Total de Enfermeras 12 10 8 6 4 2 0

0

0

Bueno

Re egular Nivel de c cumplimiento

Deficiente

Fuente Tabla 3 e

50 


Política de privacidad