Consultar ensayos de calidad 
			  
			  
			  EmbolizaciÓn de las arterias lumbares
 
					
EMBOLIZACIÓN
DE LAS ARTERIAS LUMBARES 
 
 
 
Embolización de las arterias lumbares 
LUIS M. SALMERÓN Y JORGE B. CUENCA 
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. 
Hospital Universitario San Cecilio. Granada 
 
INTRODUCCIÓN 
La embolización arterial transcatéter (EAT) 
tuvo sus albores en 1973, cuando Almargd publicó su aplicación en el
tratamiento de loscarcinomas renales [1]. 
Desde entonces, el desarrollo de nuevos 
materiales embolígenos, los avances técnicos, radiológicos y el incremento de
la experiencia 
adquirida en este terreno, hacen de la EAT una 
técnica joven, pero desarrollada, dentro del
arsenal terapéutico que se conoce como
técnicas 
mínimamente invasivas [2]. 
Las indicaciones de la EAT han sido ampliadas, abarcando en la actualidad tanto
patología  
 
 
tumoral como no tumoral, sobre todo en lo que 
se refiere a patología urológica complicada, como traumatismos, malformaciones
vasculares, 
lesiones de vía urinaria, trasplante renal y el tratamiento de las endofugas
tipo II. La EAT puede 
ser total o selectiva; puede aplicarse de forma 
aislada como
tratamiento único o combinada 
con otras modalidades terapéuticas (cirugía, radioterapia, quimioterapia). 
Los materiales utilizados en la EAT varían en 
función de los siguientes factores: 
a) Oclusión temporal o permanente. 
b) Calibre de los vasos. 
e) Embolización selectiva o total. 
 
INDICACIONES DE EMBOLIZACION 
DE ARTERIAS LUMBARES 
La embolización de las arterias lumbares es 
una técnica endovascular que se emplea con distintos fines, entre los que
podemos citar: 
A. Malformaciones medulares. 
 
B. Control de hemorragia por rotura o 
lesión de dichas arterias. 
C. Prevención de la aparición de endoleaks 
tipo II en el tratamiento endovascular 
del aneurisma
de aorta abdominal (AAA) 
infrarrenal. 
D. Tratamiento de endoleaks tipo II, una vez 
que un AAA ha sido excluido mediante 
una endoprótesis. 
A. Malformaciones arterio-venosas 
intramedulares 
Se ven habitualmente en el niño y el adulto joven y se revelan por síndromes
deficitarios radiculomedulares o por hemorragiameníngea espinal. Estos signos
neurológicos 
deben llevar a la realización de una resonancia 
magnética (RM) en primera intención. La 
angiografía medular es el paso
siguiente en el  
 
 
 
diagnóstico y es el único examen que permite 
la identificación de los distintos pedículos 
arteriales que nutren la malformación, poder 
ver la hemodinámica de la misma y estudiar el 
drenaje venoso. A nivel cervical se realiza la 
inyección selectiva de las arterias vertebrales y 
de las arterias cérvico-escapulares originadas 
de la arteria subclavia. A nivel dorsal o lumbar 
se realiza el cateterismo selectivo de las arterias intercostales y lumbares. 
El tratamiento endovascular es superior en 
estos casos a la cirugía por ser mínimamente 
invasivo. Se basa en la embolización mediante la 
cateterización de las arterias lumbares, a las 
que se accede habitualmente por punción de la 
arterial femoral común, con catéteres y microcatéteres y a la inyección de
distintos materiales 
embolizantes para conseguir la trombosis de los 
vasos a tratar (Ver figuras 1-7). 
 
 
132 a–  
 
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS OCLUSIVOS ENDOVASCULARES 
 
Figura 1. Coils de acero inoxidable que tienen mayor 
fuerza radial. 
 
en el espesor de la duramadre. Se asocian constantemente con una alteración del drenaje 
venoso perimedular normal. La hipertensión 
venosa medular lleva a una isquemia crónica 
medular responsable de un cuadro de mielopatía progresiva. Estas malformaciones
dan síntomas generalmente en hombres sobre los 60 
años. 
El primer estudio diagnóstico es la RM que 
demuestra la dilatación de las venas cercanas y 
la alteración de la medula espinal. 
Estos signos en RM llevan a la realización de 
una arteriografía medularque comienza por la 
identificación de las arterias que nutren la médula y de las arterias que
alimentan la malformación. 
La embolización es el tratamiento de elección, normalmente y requiere la
oclusión de 
éstas arterias y el inicio de la vena de drenaje. 
 
Fístulas arteriovenosas perimedulares 
Se definen por la existencia de un shunt 
entre una o varias arterias medulares anteriores 
y/o posteriores con una vena perimedular. Se 
localizan frecuentemente en la superficie del 
cono medular (parte terminal de la médula), a 
nivel de la cola de caballo o del
filum terminale. 
Se revelan frecuentemente en la edad adulta 
por síndromes deficitarios radículo-medulares 
de instalación insidiosa y de evolución progresiva. La hemorragia meníngea
espinal es rara. La 
RM se realiza de primera intención y permite 
poner en evidencia venas dilatadas a nivel de la 
superficie de la médula. 
La angiografia medular comprende la inyección de arterias intercostales y
lumbares y 
encuentra el lugar del
shunt. 
El tratamiento puede ser quirúrgico si se 
localiza en la cara posterior del
cono medular, 
pero el tratamiento de elección debido al 
menor riesgo es la embolización por vía arterial. 
Fístulas meníngeas de drenaje 
venoso perimedular 
Son fístulas directas entre una o varias arteriolas meníngeas y una vena
radicular que drena 
a contracorriente hacia las venas perimedulares. 
Son generalmente fístulas pequeñas y se sitúan 
 
B. Control de hemorragia por rotura o 
lesión de arterias lumbares 
En la embolización a su vez hay que tener en 
cuenta varios factores como el órgano o territorio afectado, características
del vaso comprometido, tipo de lesión, accesibilidad del vaso, y 
consecuenciasisquémicas que pueda conllevar 
la embolización. 
Sin embargo teniendo en cuenta todo lo 
anterior, antes de comenzar siempre la consideración más importante es la
condición clínica 
del paciente,
su estado hemodinámico y los signos clínicos de hemorragia que éste presente. 
Los estudios complementarios de laboratorio e 
imagen son un soporte importante y deben realizarse rápidamente. 
No debería perderse tiempo realizando una 
angiografía a un paciente que requiere una cirugía de emergencia, pero tampoco
se debe dilatar 
la angiografía y embolización si el paciente no es 
quirúrgico o cuando son decisivas en la preservación de la vida del paciente.
Además siempre 
debemos saber reconocer la gravedad que 
implica cada lesión para priorizar en orden de 
severidad con miras al tratamiento. Siempre tratar primero las lesiones que
comprometen la 
vida y luego las menos graves. Por otra parte en 
ocasiones se trata de tratamientos de rescate en 
 
 
EMBOLIZACIÓN DE LAS ARTERIAS LUMBARES  
 
 
los cuales se ha de preservar la vida a toda 
costa, por lo tanto se deben conocer de antemano las posibles complicaciones o
efectos 
colaterales de una actitud terapéutica, para 
poder luego estar atentos a tomar las medidas 
pertinentes. Por otra parte siempre es fundamental asegurarse el soporte
clínico, anestésico, 
ventilatorio, etc. para poder tratar a los pacientes inestables o
potencialmente inestables. No 
podemos atender a la angiografía y/o embolización y al mismo tiempo estar
preocupados por 
el mantenimiento o resucitación del paciente. 
Se recabará la información más relevante tan 
rápido como sea posible y se procederá al tratamiento. Debemos buscar las
lesiones principales, y mirar en los órganosafectados o «diana» 
primero y no distraernos en anormalidades 
menores a las que se puede volver una vez solventados los problemas mayores.
Tampoco nos 
debemos dejar distraer por el «ya que estás ahí, 
mira esto o lo otro», porque esta conducta 
puede retrasar el diagnóstico y tratamiento 
rápido de lesiones realmente importantes y vitales, lo cual es inapropiado a
menos que sea de 
relevancia clínica inmediata. 
Signos de lesión vascular: 
Aunque la anormalidad depende del mecanismo de la lesión, la gravedad de la
misma la 
condición del vaso y la condición del paciente, 
en esencia los vasos se lesionan por trauma 
penetrante o por estiramiento y ruptura. La 
lesión puede afectar a todo el espesor de la 
pared vascular, a uno o varios de sus componentes. 
• Trauma penetrante: El mecanismo de la 
lesión es el corte de una o varias capas de 
la pared vascular por un objeto cortante 
(objeto externo o estructura ósea). Se 
manifiesta por la presencia de extravasado 
de contraste o formación de un pseudoaneurisma. 
• El extravasado de contraste puede verse 
en la imagen de varias formas, como un 
remanso de contraste perivascular que 
puede tener diversas formas: forma de 
llama, huso, de pseudovena, etc., el denominador común es que la imagen
persiste 
 
• 
 
• 
 
• 
 
• 
 
a–  133 
 
durante cierto tiempo una vez finalizada la 
serie de adquisición. 
El pseudoaneurisma se ve como una imagen sacular adyacente a la pared vascular 
que se rellena a partir de la luz. Ocasionalmente, puede haber ruptura
significativa de la media y la adventicia sin ruptura de la íntima y el
resultado es una 
angiografía prácticamente normal. Otras 
veces la hemorragia puede haberse detenido pero sabemos porotras pruebas de 
imagen, la zona de la misma. Entonces 
debemos buscar espasmo vascular, desviación de los vasos por hematoma
adyacente, irregularidad de los contornos vasculares, o alteraciones en el
calibre de los 
vasos. 
Trauma contundente: Los mecanismos de 
la lesión son la compresión y el estiramiento. Estas fuerzas pueden romper la 
íntima, media o la adventicia y pueden conducir a la formación de hematoma
intramural. En la imagen puede hallarse defecto de repleción del vaso porque el
hematoma intramural ocupa parte de la luz, o 
en ocasiones oclusión total de la misma. 
Espasmo: Debido a la contractura de las 
fibras musculares de la pared vascular, en 
el que se observa cambios en el calibre del 
vaso principalmente por disminución del 
mismo. 
Disección: Debida a la separación de la 
íntima del resto de la pared vascular, 
constituyendo un «flap» o membrana que 
según sea su gravedad puede llegar ocluir 
totalmente la luz. 
 
Figura 2. Sistema de liberación de coils Flipper®. 
 
 
134 a–  
 
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS OCLUSIVOS ENDOVASCULARES 
 
Figura 3. Microcoils para embolizar FAV y malformaciones. 
 
• Oclusión: Puede ser debida a una disección oclusiva o a espasmo en las
arterias 
musculares pequeñas, caso en el cual se 
debe realizar inyecciones selectivas para 
evidenciar la condición real. La oclusión se 
ve en la imagen como una interrupción 
súbita y completa de la columna de contraste. 
• Formación de fístulas arteriovenosas: Se 
produce por la comunicación espontánea 
y secundaria al trauma entre una arteria y 
una vena. En la imagen se aprecia como el 
contraste que opacifica una arteria, de 
repente en forma súbita retorna y contrasta la vena a través de unacomunicación
anormal. 
Sea cual sea la lesión y su mecanismo, siempre es esencial demostrar el estado
del lecho 
vascular distal a la lesión, con miras a tener un 
mapa vascular que permita planear algún tipo de 
tratamiento posterior. 
Son numerosos los casos en los que se produce la lesión de una arteria lumbar
que va a 
producir una hemorragia de mayor o menor 
cuantía, dependiendo de los casos, y que va a ir 
desde un simple hematoma retoperitoneal autolimitado y sin consecuencias, a una
franca hemorragia que va a comprometer la estabilidad 
hemodinámica del paciente. En este último caso 
se hace necesario actuar inmediatamente y 
detener la fuente de sangrado. El desarrollo de 
las técnicas endovasculares, ha permitido solucionar estas situaciones de forma
poco cruenta 
y elegante y así, mediante la embolización, 
podremos sellar la arteria lumbar, origen de la 
hemorragia. 
 
Los casos de lesión de arteria lumbar pueden ser de diversa etiología, los más
frecuentes 
son los traumatismos directos o indirectos, pero 
un porcentaje no despreciable de deben a yatrogenia durante cirugías a nivel
del retroperitoneo, como son la cirugía ginecológica, urológica 
y vascular. Es de destacar algunos casos reportados de lesión de arterias
lumbares al colocar un 
catéter epidural. 
La anestesia epidural supone entre el 1520% de los procedimientos anestésicos
en un 
hospital. Se pueden realizar con esta técnica la 
mayoría de las intervenciones existentes. Como 
ventajas tiene, que el paciente está consciente, 
mantiene la vía aérea permeable protegida y 
permite la monitorización del dolor per y postoperatoriamente. El uso de esta
anestesia 
durante el parto cada vez es mayor. La incidencia general decomplicaciones,
recogida en la 
literatura mundial, es del 7% [3], [4]. Otros casos 
recogidos en la literatura corresponden a las 
lesiones de arterias lumbares durante la cirugía 
discal, dado la proximidad de dichos vasos a la 
zona de trabajo [5], [6]. 
El diagnóstico de una hemorragia por lesión 
de una arteria lumbar, comienza con la sospecha 
clínica de un paciente que tras un traumatismo o 
una técnica quirúrgica realizada en vecindad con 
las ramas lumbares de la aorta, presenta signos 
de inestabilidad hemodinámica por hemorragia. 
En ocasiones los drenajes dejados en la zona 
operatoria pueden no ser útiles y una caída del 
hematocrito inesperada, deben hacernos sospechar que puede haber una hemorragia
en retroperitoneo. En estas situaciones la exploración 
abdominal puede ser anodina, sobretodo si el 
hematoma no es de suficiente entidad, ya que la 
sangre se acumulará en el espacio retroperitoneal. Una irritación del músculo
psoas puede 
ocasionar molestias en la flexo-extensión del 
muslo y puede ser el primer signo clínico que 
manifieste el paciente. Un simple estudio ecográfico nos puede mostrar un
hematoma en la 
zona y en ese caso un angioTAC nos dará el 
diagnóstico cierto, mostrándonos claramente el 
nivel de la hemorragia y la entidad de la misma. 
Una vez diagnosticado el origen de la hemorragia, se valorará la situación
clínica del paciente y 
habrá que decidir la forma de actuación. Si la he- 
 
 
EMBOLIZACIÓN DE LAS ARTERIAS LUMBARES 
 
a–  135 
 
una pequeña cantidad de contraste para verificar que estamos posicionados en el
vaso diana. 
A continuación procederemos a embolizar la 
arteria lesionada con el material más adecuado: 
micro-coils, coils, foam omicroesferas, habitualmente micro-coils [8] (figs.
1-8). El procedimiento acabará con una arteriografía de control, para 
asegurarnos que la arteria lumbar a tratar está 
correctamente embolizada y la fuente de hemorragia sellada [9]. 
Figura 4. Microcoils Meyer® de alta densidad radiológica para mejor una
visualización. 
 
morragia es activa (paso de contraste al retroperitoneo), debemos de actuar sin
demora y no 
esperar a que el paciente se inestabilice más y no 
nos deje otra opción que la quirúrgica. En ocasiones, por esperar a ver si la
hemorragia se 
autolimita, perderemos un tiempo precioso en 
poder aplicar una técnica menos invasiva y muy 
resolutiva, como es un embolización percutánea. 
 
TÉCNICA DE LA EMBOLIZACIÓN 
Se abordará la arteria femoral común 
mediante punción directa de la misma, previa 
anestesia local de la zona. El paciente debe estar 
debidamente monitorizado y en las mejores 
condiciones hemodinámicas posibles y si fuera 
necesario ha debido de transfundirse con anterioridad. Una vez canalizada la
arteria, colocaremos un introductor de 5 Fr y pasaremos una 
guía hasta la aorta abdominal, sobre la cual pasaremos un catéter de pig-tail
que será colocado 
ligeramente por encima de la supuesta arteria 
lumbar lesionada, lo cual sabremos por las imágenes del angioTAC. Haremos una
angiografía 
reglada en varias proyecciones, hasta lograr una 
buena visión de la lesión. En ese momento se 
valorará la posibilidad de cambiar el introductor 
por uno más largo, a fin de posicionar la punta 
de éste cerca de la lesión, para obtener una 
mejor fuerza de empuje y capacidad de torque a 
la hora de hacer avanzar el tándem catéter-guía 
[7]. Usaremos un catéter cobra o sos-omni paracanalizar la lumbar sangrante y
una vez logrado, 
inyectaremos suavemente y de forma manual 
 
C. Prevención de la aparición 
de endoleaks tipo II en el tratamiento 
endovascular del aneurisma de aorta 
abdominal (AAA) infrarrenal 
Una de las complicaciones del tratamiento 
endovascular de un AAA, es la aparición de 
endofugas tipo II a través de arterias lumbares 
permeables que salen del saco del aneurisma. 
Éstas, en ocasiones pueden ser complejas, ya que 
establecen puentes y conexiones con colaterales a través de ramas de la arteria
mesentérica 
superior e inferior e incluso de colaterales de 
las hipogástricas, estableciendo complejos circuitos vicariantes que son
difíciles de tratar, e 
incluso de diagnosticar. Diversos trabajos demuestran que los endoleaks tipo II
que tienen su 
origen en las arterias lumbares son más frecuentes y más complejas en su
tratamiento, que 
los surgen a través de la mesentérica inferior 
[10], [11] y hay autores que son partidarios de 
 
Figura 5. Microcatéteres empleados en las embolizaciones. 
 
 
136 a–  
 
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS OCLUSIVOS ENDOVASCULARES 
 
embolizar de forma preventiva las arterias lumbares que se originan del saco
aneurismático, 
antes de colocar una endoprótesis que excluya 
el aneurisma para evitar así la aparición posterior de una endofuga tipo II,
que puede persistir 
en el seguimiento, hacer crecer el saco y acabar 
produciendo la ruptura del aneurisma [12]. Esto 
puede producirse sobretodo en los casos de 
arterias lumbares que surgen de zonas del saco 
aneurismático desprovistas de trombo [10]. Los 
partidarios de esta metodología preventiva, sin 
embargo no han demostrado en sus estudios 
que haya una diferencia significativa ala hora de 
cuantificar los endoleaks tipo II que aparecen en 
el seguimiento de sus series, cuando se comparan los casos que han sido
previamente embolizadas las arterias lumbares, con los que no lo 
han sido y acaban concluyendo con más o 
menos contundencia, que no hay un beneficio 
estadísticamente significativo al realizar dicha 
embolización de forma preventiva [12], [13]. 
Así Sheehan y colaboradores en una serie de 
no muy extensa de 55 pacientes con AAA tratados mediante EVAR y seguidos
durante una 
media de 15 meses, realizaron de forma sistemática y antes de colocar la
endoprótesis, la 
embolización preventiva de arterias emergentes 
directamente del saco aneurismático mediante 
coils, en un 54.5% de los casos y en sus conclusiones afirman que no pueden
asegurar, que este 
proceder se haya demostrado útil de forma significativa a la hora de lograr una
disminución en 
el número de endofugas tipo II hallados en el 
 
seguimiento. En un análisis multivariante llevado 
a cabo en el mismo estudio, sí encuentran una 
disminución en los crecimientos de aquellos 
sacos con leaks tipo II dependientes de arteria 
mesentérica inferior, cuando ésta había sido previamente embolizada [13]. 
En este mismo sentido podemos valorar el 
trabajo de Muthu y cols., que nos presentan una 
serie de 69 AAA tratados mediante EVAR y 
embolizando previamente el saco, esta vez con 
trombina, de manera sistemática. En un seguimiento medio de 36 meses, no
encontraron 
diferencias significativas con el grupo al que no 
se realizó sellado del saco previamente [11]. 
Por tanto, no consideramos que realizar de 
forma sistemática y de forma preventiva la embolización de arterias lumbares
que emergen 
del sacoaneurismático, sea una práctica útil, que 
haya demostrado una disminución del número 
de endofugas tipo II. Nuestro grupo no lo realiza de forma rutinaria, tan solo
se podrían considerar aquellos casos en los que se demuestra la 
existencia de una arteria lumbar de una entidad 
importante, que salga de una zona sin trombo 
mural y que se demuestre que tenga conexiones 
con sistemas vicariantes importantes. Por otra 
parte, se ha demostrado a lo largo del seguimiento de los endoleaks tipo II,
que en la mayoría de los casos éstos desaparecen en el primer 
trimestre y que los que persisten a lo largo del 
seguimiento, un pequeño porcentaje de ellos 
que oscila entre el 2 y el 7% producen un aumento en el tamaño del saco. 
D. Tratamiento de endoleaks tipo II, 
una vez que un AAA ha sido excluido 
mediante una endoprótesis 
 
Figura 6. Partículas de «Foam». 
 
Siguiendo con el razonamiento anterior, un 
caso diferente es cuando en el transcurso del seguimiento de un paciente con un
AAA excluido 
mediante una endoprótesis, nos encontramos 
con una endofuga persistente o de nueva a parición y constatamos que en los
controles sucesivos se produce un crecimiento del saco aneurismático. En este
caso debemos estudiar la fuga y 
determinar el vaso origen de la misma y las conexiones que éste pueda tener, ya
que eso puede 
ser determinante a la hora de decidir la estrategia 
 
 
EMBOLIZACIÓN DE LAS ARTERIAS LUMBARES 
 
Figura 7. Coils tornado® para embolizaciones selectivas. 
 
a seguir. En aquellos casos en que demostremos 
que el vaso responsable de la presurización del 
saco sea una arteria lumbar, debemos de considerar varias posibilidades. La primera
prueba que 
puede haber puesto de manifiestoesta situación, 
puede haber sido un eco-doppler color. 
Cada vez son más los trabajos que demuestran la utilidad en el seguimiento de
los AAA 
tratados mediante EVAR de los ultrasonidos ya 
que un personal entrenado puede detectar este 
tipo de fugas y determinar si el saco está creciendo [14]. Una vez detectada
esta situación, un 
AngioTAC multicorte con una buena reconstrucción tridimensional, realizado en
fases precoces y tardías, puede mostrarnos con toda claridad la entidad de la
fuga y su posible solución. 
Un paso más será realizar estudio angiográfico 
de la fuga, en el que podemos llevar a cabo la 
embolización de la arteria lumbar en cuestión y 
solucionar el problema. 
En el caso que esté indicado tratar una 
endofuga tipo II producida por una arteria lumbar que emerge del saco
aneurismático, podemos actuar de varias maneras, según el caso y la 
experiencia del equipo que va a actuar: 
• Embolización translumbar: 
• Consiste en la punción del saco aneurismático con aguja fina a través de la
zona lumbar guiados por TAC. Una vez llegados al 
saco y comprobando que estamos posicionados en la zona de la fuga, se inyectará
a su 
través o colocando un catéter, sustancias 
sellantes, como trombina o coils, tratando 
de obliterar la arteria lumbar origen de la 
fuga [12], [15]. Una variante de esta técnica 
es la punción transcava, en la que el acceso 
al interior del saco se realiza a través de la 
vena cava. Los equipos habituados en esta 
 
a–  137 
 
Figura 8. Partículas para embolizaciones de Onyx®. 
 
• 
• 
 
• 
 
• 
 
técnica la consideran útil cuando la zona de 
la fuga a tratar se encuentra en la vecindad 
de la cava y la realizan sin mayores complicaciones [11]. 
Embolizacióntransarterial: 
En este caso realizaremos la embolización 
de la arteria lumbar responsable del relleno 
del saco, llegando a ella mediante navegación con un microcatéter y anulándola
mediante microcoils (Figs 3, 4 y 5). El conseguir 
llegar hasta la lumbar en cuestión puede no 
ser una tarea fácil y podremos hacerlo a 
través de ramas colaterales de la mesentérica superior o inferior. 
En otras ocasiones una alternativa puede ser 
introducirnos con el catéter y la guía apropiados entre el final de una de las
ramas de 
la endoprótesis y la arteria iliaca, para así acceder al interior del saco y
una vez situados 
entre la endoprótesis y la pared de la aorta, 
hacer un «sacograma», navegar hasta lograr 
cateterizar el ostium de la lumbar y embolizarla. Puede que esto sea lo más
complicado 
técnicamente de realizar, pero cuando se 
consigue, suele ser lo más efectivo. 
En ocasiones cuando nos hemos posicionado entre la pared del saco y la
endoprótesis 
y no es posible canalizar la arteria lumbar 
responsable de la fuga, una buena opción 
puede ser sellar la zona del saco próxima a 
la endofuga con trombina o coils [15]. 
 
Se han realizado estudios que comparan 
estas dos técnicas descritas, no encontrando 
diferencias significativas entre ellas a la hora de 
conseguir un sellado de la endofuga, pero sí se 
ha demostrado una menor tasa de complicaciones en la técnica transarterial
[15]. 
 
 
138 a–  
 
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS OCLUSIVOS ENDOVASCULARES 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Alferez Villalobos C.; Resel Estévez, L.: «Embolización arterial en
Urología». Ponencia al XLV Congreso Nacional de 
Urología. Oviedo, 1980. 
2. Almargd,L. E.; Fernstrom, 1.; Havcrling, M.,yLjuncquist, A.: 
«Treatmcnt of renaladenocarcinoma hy embolic occiusion 
of the renal circulation». Br Y Urolg, 1973; 45-485. 
3. Juan Carlos Degiovanni B, Alexandra Chaves V, Jairo Moyano 
A, Fernando Raffán S. Incidencia de complicaciones en 
anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Rev. 
Col. Anest. 2006; 34(3). 
4. Beye MD, Ka-Sall B, Diouf E, Kane O, Dio-Ndoye M, Kane, 
Diop A, Diouf MM. Spinal anaesthesia for cesarean section: 
rate and management of complications in 110 Senegalese 
parturients. Dakar Med. 2002: 47(2): 244-6. 
5. Karaikoyic EE, Rattner Z, Bilimoria MM, Sener SF, McGee JP, 
Metrick LB, Szokol JW, Limthongkul W. Coil embolization 
of a lumbar artery to control vascular injury during intradiscal surgery. Spine
(Phila Pa 1976). 2010; 1:35(5): E163-6. 
6. Nijenhuis RJ, Sluzewski M, van Rooij WJ. Iatrogenic lumbar 
pseudoaneurysm causing dural sac compression after spine 
surgery. JNeurosurg Spine. 2009;10(6): 585-6. 
7. Blevins WA JR, Schneider PA. Endovascular Management of 
Critical Lim Ischemia. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2010; 39, 
756-761. 
8. Karaikoyic EE, Rattner Z, Bilimoria MM, Sener SF, McGee JP, 
Metrick LB, Szokol JW, Limthongkul W. Coil embolization 
 
9. 
 
10. 
 
11. 
 
12. 
 
13. 
 
14. 
 
15. 
 
of a lumbar artery to control vascular injury during intradiscal surgery. Spine
(Phila Pa 1976). 2010; 1:35(5): E163-6. 
Akpinar E, Peynircioglu B, Turkbey B, Cil BE, Balkanci F. 
Endovascular management of life-threatening retroperitoneal bleeding. ANZ J
Surg. 2008 Aug;78(8):683-7. 
Fujita S, Resch TA, Kristmundsson T, Sonesson B, Lindblad B, 
Malina M. Impact of intrasac thrombus and a patent inferior 
mesenteric artery on EVAR outcome. J Endovasc Ther. 
2010 Aug;17(4):534-9.Muthu C, Maani J, Plank LD, Holden A, Hill A. Strategies
to 
reduce the rate of type II endoleaks: routine intraoperative embolization of
the inferior mesenteric artery and 
thrombin injection into the aneurysm sac. J Endovasc Ther. 
2007 Oct;14(5):661-8. 
Jonker FH, Aruny J, Muhs BE. Management of type II endoleaks: preoperative
versus postoperative versus expectant 
management. Semin Vasc Surg. 2009 Sep;22(3):165-71. 
Sheehan MK, Hagino RT, Canby E, Wholey MH, Postoak D, 
Suri R, Toursarkissian B. Type 2 endoleaks after abdominal 
aortic aneurysm stent grafting with systematic mesenteric 
and lumbar coil embolization. Ann Vasc Surg. 2006 
Jul;20(4):458-63. Epub 2006 Jun 24. 
Napoli V, Bargellini I, Sardella SG, et al. Abdominal aortic 
aneurysm: contrast-enhanced US for missed endoleaks after 
endoluminal repair. Radiology. 2004 Oct;233(1):217-25. 
Stavropoulos SW, Park J, Fairman R, Carpenter J. Type 2 
endoleak embolization comparison: translumbar embolization versus modified
transarterial embolization. J Vasc 
Interv Radiol. 2009 Oct;20(10):1299-302. 
 
 
PUNCIÓN 
 
TRANSLUMBAR 
 
CON TROMBINA PARA 
TRATAMIENTO DE LAS FUGAS 
TIPO 
 
2, 
 
TRAS REPARACIÓN 
 
ENDOVASCULAR DE LOS 
ANEURISMAS DE AORTA 
ABDOMINAL 
 
 
 
Punción translumbar con trombina 
para tratamiento de las fugas tipo 2, 
tras reparación endovascular 
de los aneurismas de aorta abdominal 
ÁNGEL GALINDO, RODRIGO RIAL, ISAAC MARTÍNEZ-LÓPEZ Y FRANCISCO JAVIER SERRANO 
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. 
Hospital Clínico San Carlos. Madrid 
 
INTRODUCCIÓN: MANEJO 
DE LAS ENDOFUGAS TIPO 2 
Desde la introducción del tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta
abdominal 
(EVAR) por Parodi (1), en la última décadaéste se 
ha convertido en una alternativa al tratamiento 
quirúrgico abierto, menos invasiva, con menor estancia hospitalaria (2), y con
mejores resultados 
precoces en términos de morbimortalidad (3). Sin 
embargo, requiere un estricto seguimiento debido 
a la posibilidad de aparición de complicaciones, entre las cuales destacan las
endofugas, que pueden 
presentarse entre un 20-25% de los pacientes tratados (4). 
Las endofugas se clasifican en base a la fuente 
u origen de la misma. Pueden producir un aumento de presión en el saco
aneurismático que conlleve a la expansión del mismo, y, en algunos casos, 
a la rotura (5). La más frecuente es la tipo 2, representando hasta el 40% del
total de las endofugas, con una incidencia del 18,9% en el primer año 
y del 10,2% a partir del mismo (6). Se originan debido a flujo retrógrado al
interior del saco aneurismático desde una rama de la aorta, o arterias 
iliacas, mediante conexiones anastomóticas, generalmente por arterias lumbares
y/o mesentérica 
inferior. Entre los factores de riesgo para aparición de fugas tipo 2 previos
al EVAR destacan la 
presencia de arterias lumbares o mesentérica inferior permeable y la cantidad
de trombo en el saco aneurismático (7). 
El protocolo de seguimiento tras EVAR no 
está establecido de manera sistemática, aunque 
en la mayoría de los centros se recomienda una 
prueba de imagen al mes, 6 meses, 12 meses y 
 
Figuras 1y 2. Fuga tipo 2 demostrada por Eco-Doppler. 
 
posteriormente semestral o anual, dependiendo 
también de la aparición de fugas durante el mismo (8). Los métodos más
comúnmente empleados para la detección de endofugas son el EcoDoppler, la
Resonancia Magnética (AngioRMN) y 
la TomografíaComputerizada Multicorte (AngioCT). Aunque muchos son los centros
que utilizan el Eco-Doppler (Figuras 1 y 2) debido a su 
 
 
142 a–  
 
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS OCLUSIVOS ENDOVASCULARES 
 
Figuras 3 y 4. AngioCT con fuga tipo 2 por lumbares 
permeables. 
 
no invasividad y coste-efectividad, y a pesar del 
uso de eco-contrastes, que mejora notablemente la sensibilidad en el
diagnóstico de endofugas, 
el AngioCT se mantiene como la prueba de 
imagen más empleada para la detección de las 
mismas (9), debido a sus múltiples ventajas: seguridad, accesibilidad, rapidez,
facilidad de interpretación, elevada reproducibilidad y resolución, y 
no ser explorador-dependiente. Permite además 
una visualización adecuada de la morfología y 
diámetro aórtico, valoración del dispositivo y sus 
componentes, presencia de trombo, y la posibilidad de diagnóstico de otras
complicaciones (disecciones, isquemia renal o cólica, hematomas, 
etc). Sus principales limitaciones son la exposición repetida a la radiación,
así como su nefrotoxicidad y reacciones alérgicas (Figuras 3 y 4). 
La importancia clínica de las fugas tipo 2 ha 
sido largamente debatida y todavía son contro- 
 
vertidos tanto su seguimiento como las indicaciones para su tratamiento. El
mejor indicador 
para su relevancia hemodinámica es la alteración 
del saco aneurismático; si el saco aumenta de 
tamaño, esto implica mayor presión en el interior del mismo y mayor riesgo de
ruptura. Si el 
tamaño del saco disminuye o permanece estable, la posibilidad de ruptura es
menor. Por 
tanto, la mayoría de los autores asumen un 
manejo conservador con un seguimiento estrecho del paciente cuando no existe
aumento del 
diámetro del saco, dado que hasta el 40% delas 
fugas tipo 2 se resuelven espontáneamente (10). 
Algunos autores recomiendan una actitud más 
agresiva en pacientes con fugas tipo 2 persistentes (que no han desaparecido en
6 meses tras su 
diagnóstico) incluso sin crecimiento del saco, 
asumiendo que los vasos permeables pueden 
transmitir su presión a la aorta e incrementar el 
riesgo de rotura. Según estos autores, el crecimiento del saco ocurre hasta en
el 17% de 
pacientes con fuga tipo 2 precoz, y en el 55% de 
las tipo 2 persistentes, con una tasa de rotura en 
torno al 6 % independientemente del aumento 
de tamaño (11). Sin embargo, otros estudios no 
han demostrado relación significativa entre las 
fugas tipo 2 y la ruptura del aneurisma (12). 
De acuerdo con las SVS Guidelines de 2009 
(13) en un análisis riesgo-beneficio del seguimiento estricto frente a
intervención precoz, 
debería tenerse en cuenta la edad del paciente, 
el tamaño del aneurisma, los vasos implicados y 
eficacia esperada de la reintervención. Para las 
fugas tipo 2 detectadas en el momento de la 
cirugía, no está indicado tratarlas, ya que la evolución más frecuente es la
resolución espontánea. Cuando se detectan en el seguimiento, 
muchas se resuelven pero algunas persisten. 
Se han descrito diversas estrategias para 
prevenir las endofugas tipo 2 de manera pre e 
intraoperatoria, fundamentalmente la embolización u oclusión tanto de arterias
hipogástricas 
como lumbares y mesentérica inferior, así como 
inyección en el saco de trombina u otros agentes, aunque no están justificados
de manera rutinaria debido al riesgo de embolización distal y el 
incremento del coste del procedimiento (14). 
El tratamiento de las endofugas tipo 2, cuando aparecen en elseguimiento, suele
realizarse 
 
 
PUNCIÓN TRANSLUMBAR CON TROMBINA PARA TRATAMIENTO DE LAS FUGAS TIPO 2… 
 
mediante embolización transarterial o translumbar, aunque se han empleado menos
comúnmente otras técnicas. 
La embolización transarterial (Figuras 5 y 6) 
es el procedimiento realizado con mayor frecuencia, con cateterización
selectiva del vaso y 
oclusión del mismo con coils, trombina, colas 
biológicas o dispositivos de oclusión tipo 
Amplatzer (para las hipogástricas). Estas técnicas 
suelen ser efectivas, pero requieren una contrastada experiencia del cirujano,
son procedimientos de larga duración, y en algunos pacientes no son posibles
por limitaciones anatómicas. 
 
a–  143 
 
Durante el seguimiento, es frecuente la recurrencia de la endofuga hasta en el
80% de los 
casos debido a la reapertura por las múltiples 
comunicaciones interarteriales, o por flujo 
persistente a través de los coils (15). En algunos casos se asocia la
embolización selectiva 
de lumbares o mesentérica depositando coils 
adicionales en el saco, con resultados teóricamente superiores a la
embolización aislada del 
saco (16). 
La embolización translumbar del saco, objeto de este capítulo, fue descrita por
Van der Berg 
en 2001 (17), y puede ser empleada como tratamiento primario o en caso de
fracaso de la 
embolización transarterial, y puede realizarse 
con trombina, colas o coils. Tanto la técnica 
como los resultados de la misma serán ampliamente expuestos posteriormente. 
Se han descrito otras posibilidades como la 
embolización transcava (mediante punción 
translumbar derecha o a través de las venas 
yugular o femoral), puncionando el saco aneurismático a través de la cava bajo
control fluoroscópico einyectando trombina en el mismo. 
Un reciente estudio ha presentado resultados 
prometedores con un éxito del 83% al año de 
seguimiento (18). 
Otra opción para el tratamiento de las 
endofugas tipo 2 consiste en el acceso retroperitoneal mediante laparoscopia y
ligadura con 
clips de las arterias lumbares o de la mesentérica inferior (19). Puede
resultar una buena 
opción en caso de fugas por múltiples arterias 
lumbares, y puede monitorizarse la presión intrasaco mediante punción del mismo
durante el 
procedimiento. Sin embargo, requiere experiencia avanzada en laparoscopia y es
más invasiva 
que las técnicas de embolización. 
 
PUNCIÓN TRANSLUMBAR 
CON TROMBINA 
DEL SACO ANEURISMÁTICO 
 
Figuras 5 y 6. Angiografía con fuga tipo 2 por permeabilidad de mesentérica
inferior con embolización transarterial de la misma. 
 
Desde 1986 existen antecedentes en el tratamiento de aneurismas y
pseudoaneurismas 
intrabdominales mediante la inyección de trombina en el interior de los mismos
(20). Es, sin 
embargo, desde 1997 cuando se comenzó a uti- 
 
 
144 a–  
 
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS OCLUSIVOS ENDOVASCULARES 
 
lizar la trombina de modo rutinario para el tratamiento de los pseudoaneurismas
femorales 
postpunción (21). La literatura médica es extensa sobre este tema, y unánime en
considerar que 
es un tratamiento altamente efectivo, con pocas 
complicaciones y aplicable a pseudoaneurismas 
de diferentes tamaños y con «cuellos» de diferentes diámetros (22). 
Asimismo existe una amplia experiencia en 
la punción translumbar de la aorta abdominal, 
acumulada durante años en las arteriografías 
por punción directa. Adicionalmente existe 
experiencia en las punciones y tratamiento de 
aneurismas ypseudoaneurismas intrabdominales (23), y la administración de colas
biológicas, 
coils e incluso trombina (24). Es extensa también la experiencia de la
Radiología en la punción translumbar guiada por CT de diversos 
procesos no vasculares con fines diagnósticos, 
de evacuación o terapéuticos. 
En 2004 nuestro grupo presentó los resultados de 3 casos tratados mediante
punción translumbar con trombina de pacientes que presentaron fugas tipo 2 en
el seguimiento de EVAR, 
todas ellas con crecimiento del saco, en base a 
la experiencia previa en la inyección de trombina en pseudoaneurismas femorales
y la punción 
translumbar del saco aneurismático, describiendo la técnica empleada y los
resultados obtenidos (25). 
 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA 
La técnica fue descrita por Van der Berg en 
2000 (17), y salvo algunas leves modificaciones, 
es la que hemos utilizado en nuestro centro: 
Con el paciente en decúbito prono se procede a la realización de un CT con
contraste, en 
el que se identifica la fuga y se determina el lugar 
de mayor concentración de contraste. Se efectúan las correspondientes
mediciones de profundidad y angulación, con el fin de conseguir la 
punción óptima y precisa (Fig. 7). 
Se realiza posteriormente una punción 
translumbar guiada por CT con una aguja de 
22G con fiador (espinal), con la angulación y 
profundidad determinada previamente. Se comprueba el lavado del contraste en el
interior del 
 
Figura 7. CT con identificación de la fuga previo a 
punción. 
 
Figura 8. Colocación de la aguja en la zona adecuada 
del saco. 
 
Figura 9. Nuevo CT de comprobación con sellado de 
la fuga. 
 
saco. Se confirma la adecuada colocación de la 
aguja. Se verifica salida espontánea desangre por 
la aguja al retirar el fiador. Se conecta la aguja a 
un sistema de presión arterial determinándose 
la presión intrasaco y la tensión arterial (Fig. 8). 
Después del lavado de la aguja (0.1 ml, suero 
salino), se inyectan lentamente 1000 U de trombina humana (Tissucol Duo
Immuno®), en un 
volumen de 2 ml. Nuevo lavado de la aguja (0.1 
ml, suero salino).Se realiza nueva toma de presiones (arterial e intrasaco)
pasados 5 minutos; 
y posteriormente se repite el CT con contraste 
(Fig. 9). 
La mayor parte de los casos se puede llevar 
a cabo sin complicaciones. Las complicaciones 
teóricas de la técnica deben ser cuidadosamente consideradas antes de su
aplicación. Se 
valorarán especialmente el hematoma retroperitoneal, la punción de la prótesis,
la colitis isquémica y la paraparesia por isquemia medular. 
La posibilidad de hematoma retroperitoneal, 
ya infrecuente en la época de aortografías translumbares, se reduce
considerablemente con la 
utilización de agujas de fino calibre (22G), y el 
control fluoroscópico de la punción. La posibili- 
 
 
PUNCIÓN TRANSLUMBAR CON TROMBINA PARA TRATAMIENTO DE LAS FUGAS TIPO 2… 
 
dad de aparición de fenómenos isquémicos por 
trombosis de vasos adyacentes, se reduce por la 
inyección en un volumen pequeño de las unidades de trombina (500 U/ml), administradas
además lentamente. La determinación de la dosis de 
trombina generalmente es empírica, se basa en 
la experiencia con los pseudoaneurismas postraumáticos. La posibilidad de
reacciones alérgicas, desde la utilización de trombina humana, es 
anecdótica. La punción accidental de la prótesis 
probablemente sea lo más preocupante, si llega 
a ocurrir. Las mediciones precisas son el principalmétodo de prevención. No
obstante se considera que el defecto en el material, producido 
por una aguja del 22G, debe de ser lo suficientemente pequeño para que se
produzca la 
hemostasia espontánea. 
La punción translumbar generalmente resulta técnicamente sencilla. Tan solo en
algunos 
casos se precisa una angulación de la aguja no 
solamente en el plano transversal, sino craneocaudal para salvar la cresta
iliaca. Una ventaja de 
esta técnica es la comodidad para el paciente, 
realizándose usualmente con una ligera sedación. 
Queremos hacer referencia a un apunte técnico, que nos diferencia del trabajo
de Van den 
Berg (17). En este trabajo se inyecta contraste a 
través de la aguja con el fin de identificar el vaso 
donante. Es conocido, y en el trabajo mencionado así se reconoce, que el
contraste yodado 
inhibe o disminuye (según la concentración) la 
polimerización de la fibrina. En nuestra opinión, 
la inyección de contraste por la aguja, es innecesaria. No creemos que suponga
una ventaja 
adicional conocer la localización de las arterias 
responsables. Sin embargo, la desventaja más 
importante que encontramos es la posibilidad 
de producir una disección del trombo con el 
contraste. Esto produciría dos serios inconvenientes. Primero podría restar
eficacia al proceso de trombosis, y además existiría una dificultad para
identificar de forma inmediata el 
sellado de la fuga por la ausencia de lavado del 
contraste. 
La posibilidad de interferencia en la coagulación entre el contraste y la
trombina, fue evaluada cuando se diseñó la técnica. De hecho, 
creemos que es además fundamental, que se 
 
a–  145 
 
haya producido completamente el lavado de 
contraste después del CT de localizaciónantes 
de proceder a la inyección de trombina. La 
trombina produce la trombosis de los pseudoaneurismas normalmente en los
primeros 30 
segundos, pero a pesar de la rapidez de acción 
esperamos 5 minutos para la estabilización del 
coágulo y comprobamos la ausencia de salida de 
sangre por la aguja y la disminución de la presión 
del saco con respecto a la arterial. Posteriormente realizamos un nuevo CT con
contraste 
para comprobar el sellado de la fuga. Este primer CT después de la inyección de
trombina 
podría obviarse con una mayor experiencia con 
el tratamiento para disminuir la dosis total de 
contraste. No obstante para la validación y la 
determinación de la utilidad de la técnica a 
medio y largo plazo, deben realizarse controles 
periódicos con CT con contraste. 
Adicionalmente se puede realizar una medición directa de la presión del saco
para 
comprobar que se corresponde con la arterial 
sistólica. También se puede comprobar la disminución de la presión del saco con
respecto a la 
arterial después del procedimiento. Esta disminución de presión oscila
generalmente entre 30 
y 40 mm Hg. El significado de la presión residual 
todavía es desconocido. Algunos trabajos que 
han estudiado el problema de la endotensión, 
desde el punto de vista clínico o experimental, 
parecen sugerir que probablemente el saco de 
los aneurismas adecuadamente excluidos esté 
presurizado en unos valores inferiores a la presión arterial (26). 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
La embolización mediante punción translumbar puede ser realizada tras
imposibilidad de 
embolización transarterial directa, aunque también de manera primaria,
espacialmente en 
aquellas fugas tipo 2 debidas a múltiples arterias 
lumbarespermeables, ramas hipogástricas o la 
suma de ambas, con múltiples interconexiones 
que dificultan la embolización transarterial (27). 
Desde que describió la técnica, ésta ha sido 
fundamentalmente mediante control por CT, 
aunque en los últimos años se ha perfeccionado 
 
 
146 a–  
 
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS OCLUSIVOS ENDOVASCULARES 
 
con la combinación del angioCT solo o combinado con fluoroscopia (28). Algunos
autores 
consideran que esta técnica puede realizarse 
también bajo control ecográfico (29). 
En 2002, Baum publicó los resultados del 
abordaje translumbar comparándolos con los de 
la embolización transarterial (15); se trataron 33 
fugas tipo 2 (20 de ellas mediante embolización 
transarterial de la arteria mesentérica inferior y 
13 mediante punción translumbar y embolización con coils y trombina del saco
aneurismático). De los pacientes tratados mediante 
embolización transarterial, el 80% de ellos presentaron de nuevo recidiva de la
fuga durante el 
seguimiento, pese a que en la mayoría de ellos se 
obtuvo éxito inmediato y tras el control con CT 
al mes. Por el contrario, todos los casos tratados 
mediante punción translumbar presentaron 
éxito inmediato al procedimiento, y sólo un 
paciente (8%), presentó una recidiva de la fuga, 
que requirió nueva punción. El seguimiento 
medio de este grupo fue de 254 días. En ninguno de los dos grupos hubo
complicaciones 
durante el procedimiento. Los autores destacan 
el papel relevante de la complejidad del origen 
de las fugas tipo 2 debido a las numerosas 
comunicaciones y alteraciones en el flujo de las 
mismas, sobre todo tras la realización de embolizaciones selectivas de la
arteria mesentérica 
inferior, optando por latécnica de punción 
translumbar como primera opción en el tratamiento de las fugas tipo 2 que
presenten aumento del saco durante el seguimiento. 
Ante estos resultados, nuestro grupo publicó en 2004 una serie corta, de 3
casos, de punción lumbar con trombina como tratamiento de 
endofugas tipo 2 persistente con aumento del 
diámetro del saco aneurismático (25). En todos 
los casos se consiguió el objetivo de sellado de 
la fuga, sin complicaciones y con alta hospitalaria 
al día siguiente del procedimiento. No se observó recurrencia de la fuga ni
nuevo crecimiento 
del saco durante el seguimiento (24 meses). 
Otros autores han presentado resultados 
similares empleando otros agentes: Gorlitzer 
publica una serie de 4 pacientes tratados por 
fugas tipo 2 mediante punción translumbar tras 
fallo o intolerancia de embolización transarterial 
(30). El material empleado fue Onix® solo o 
 
combinado con trombina o cianacrilatos 
(Glubran®). E procedimiento resultó exitoso en 
los 4 casos y sin complicaciones, aunque sin 
especificar período de seguimiento. Los propios 
autores se refieren a las limitaciones que presenta el Onix® en cuanto a la
dificultad en la 
valoración de aparición de recurrencia de la fuga 
dada la posibilidad de artefacto en las imágenes 
radiológicas que produce este agente. 
Otra serie algo más larga, de 9 pacientes, fue 
publicada por Stavropoulos empleando como 
agente embolizante el n-butil-cianoacrilato 
(NBCA), solo o asociado a coils para la punción 
translumbar (31). En el 66% de los casos se consiguió la oclusión de la fuga
tanto de forma 
inmediata como en el seguimiento (media de 83 
días). De los 3 casos que presentaron persistencia de la fuga, dos de
ellosvolvieron a ser tratados con éxito mediante nueva punción (el otro 
se trató de manera conservadora tras presentar 
reducción del diámetro del saco). No hubo tampoco complicaciones durante el
procedimiento 
y solo se observó crecimiento del saco en un 
paciente (tratado con coils y NBCA), sin observarse fuga durante el
seguimiento, y precisó conversión a cirugía abierta. Los autores comentan 
la utilidad de embolizar no solamente el saco 
sino también el origen de las arterias lumbares 
y mesentérica inferior, remarcando la necesidad 
de evitar la progresión del agente más allá de los 
1-2 primeros centímetros de las mismas, dado el 
potencial peligro de isquemia por embolización 
distal. También enfatizan en el cuidado en evitar 
embolizaciones en caso de precisar la punción a 
través de la vena cava inferior. 
Algunos autores demuestran la posibilidad 
de realizar dicha técnica, aunque de manera puntual, realizando la punción
mediante control 
ecográfico (29, 32). En ambos trabajos se realiza 
dicha punción empleando la trombina como 
agente embolizante, dada la experiencia previa 
del manejo de la misma en los pseudoaneurismas femorales. La facilidad y
seguridad para 
visualizar la trombosis de la fuga en tiempo real 
es uno de los argumentos que esgrimen sus 
autores en favor del Eco-Doppler, recalcando la 
necesidad de visualización de la punta de la aguja 
en todo momento hasta llegar al saco para evitar punciones de otros órganos (en
pacientes 
 
 
PUNCIÓN TRANSLUMBAR CON TROMBINA PARA TRATAMIENTO DE LAS FUGAS TIPO 2… 
 
obesos implica mayor dificultad). Sin embargo, 
como ya se ha comentado previamente, en la 
actualidad, la posibilidad de combinación de 
angioCT con fluoroscopia, queutiliza el detector flat-panel del arco
angiográfico para adquirir 
imágenes similares a los del CT rotando alrededor del paciente, constituye
probablemente la 
mejor opción para la realización de la técnica de 
punción (28). 
Al inicio de la década del 2000, cuando 
comenzaron a aparecer las complicaciones del 
EVAR, especialmente las endofugas, no existía un 
claro consenso en cuanto a la indicación de tratamiento de las fugas tipo 2, y
por tanto algunos 
de los grupos se inclinaban por una actitud más 
agresiva, y las series expuestas previamente 
corresponden a estos años. Algunos autores aún 
mantienen dicha postura (11), aunque en la mayoría de los centros se mantiene
actualmente una 
actitud conservadora debido al gran porcentaje 
de resolución espontánea de las fugas y al bajo 
riesgo de rotura (12) y por ello la literatura con 
respecto a la embolización en estos pacientes es 
relativamente escasa en los últimos años. 
Un reciente estudio retrospectivo publicado 
también de nuevo por Stavropoulos en 2009 
realiza de nuevo una comparación entre ambas 
técnicas de embolización con la serie más grande publicada hasta ahora (33). En
él se incluyen 
un 84 pacientes, de los cuales a 62 se les realizó 
una embolización transarterial selectiva de arterias mesentérica inferior y/o
lumbares y del saco 
con coils, y al resto embolización translumbar 
del saco con coils y NBCA. El resultado fue exitoso (ausencia de endofuga y/o
crecimiento del 
aneurisma) en el 72% del primer grupo y en el 
78% del segundo sin existir diferencias estadísticamente significativas, pero
con una tasa de 
complicaciones del 3,2% en los pacientes con 
embolización translumbar. Los autores concluyen que no existen,por tanto,
diferencias entre 
ambas técnicas, pero enfatizan en que los resultados obtenidos en la técnica
transarterial se 
deben a la embolización no solamente de las 
ramas permeables sino también del saco. 
Sin embargo, la serie publicada por Nevala 
en 2010, donde expone los resultados de 14 
pacientes tratados por fuga tipo 2 (10 de ellos 
con técnica transarterial y 4 translumbar), ofre- 
 
a–  147 
 
ce resultados realmente pobres en cuanto a la 
primera (34). En el primer grupo, solamente 2 
casos presentaron éxito inicial (22%), y tras procedimientos secundarios en los
que fracasaron 
primariamente se consiguió una tasa de éxito 
del 66%. Sin embargo, 3 de los casos tratados 
mediante técnica translumbar (75%), lograron 
sellar la fuga en un único procedimiento y se 
mantuvieron sin crecimiento en el seguimiento. 
A pesar del escaso número de pacientes que no 
permitió comparar de manera estadística ambos 
grupos , los resultados son claramente favorables a la técnica translumbar. Los
autores consideran que la tasa de fracaso tan elevada en el 
grupo transarterial se debe a la imposibilidad en 
varios de los casos de ocluir no solo las ramas 
permeables sino todo el saco (coincidiendo con 
el estudio previo en la relevancia de dicha circunstancia), ya que el elevado
número de comunicaciones arteriales pueden repermeabilizar de 
nuevo parcialmente el aneurisma. 
 
CONCLUSIONES 
El mayor conocimiento del comportamiento 
de las endofugas tipo 2 durante el seguimiento, 
con un elevado porcentaje de resolución espontánea y la ausencia de
complicaciones en la 
mayoría de los casos tratados de manera conservadora, ha reducido de manera
considerable 
las indicaciones de tratamiento de lasmismas. 
Sin embargo, en aquellos casos en los que la fuga 
se mantiene durante el seguimiento, y se verifica 
un crecimiento progresivo del saco aneurismático, debe plantearse un
tratamiento que prevenga del riesgo de rotura aórtica. 
Las técnicas más comúnmente empleadas 
son la embolización transarterial de las ramas 
permeables (mesentérica inferior y/o lumbares), 
fundamentalmente con coils, así como la punción directa del saco mediante
abordaje translumbar. En esta última se pueden utilizar diversos agentes
embolizantes, como trombina, 
Onix® o cianacrilatos. Aunque se puede realizar 
con control ecográfico, la mejor opción en la 
actualidad es realizarla combinando angioCT y 
fluoroscopia. A pesar de que en muchos centros 
la opción de embolización transarterial suele ser 
 
 
148 a–  
 
PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS OCLUSIVOS ENDOVASCULARES 
 
la inicialmente recomendada, los escasos estudios comparativos parecen indicar
que el abordaje translumbar presenta mejores resultados 
en cuanto a desaparición de la fuga, recurrencias 
de la misma y estabilización o disminución del 
tamaño del saco. La elevada tasa de fracasos de 
la técnica transarterial se debe probablemente 
al elevado número de comunicaciones por colateralidad arterial, y solamente
alcanza resultados 
similares a la técnica translumbar si se consigue 
ocluir no solamente las arterias permeables sino 
también el saco. 
 
12. 
 
13. 
 
14. 
 
15. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Parodi JC, Palmaz J.C., Barone H.D. Transfemoral intraluminal graft
implantation for abdominal aortic aneurysms. Ann 
Vasc Surg 1991; 5:491– 9. 
2. Chahwan S., Comerota A. J., Pigott J. P., Scheuermann B. W., 
Burrow J., Wojnarowski D. Elective treatment ofabdominal 
aortic aneurysm with endovascular or open repair : the 
first decade. J Vasc Surg 2007;45 : 258-62. 
3. Greenhalgh R. M., Brown L. C., Kwong G. P., Powell J. T., 
Thompson S. G. Comparison of endovascular aneurysm repair with open repair in
patients with abdominal aortic 
aneurysm (EVAR trial 1), 30-day operative mortality results: 
randomised controlled trial. Lancet 2004; 364 (9437) :843-8. 
4. Veith F. J., Baum R. A., Ohki T., Amo M., Adiseshiah M., 
Blankensteijn J. D.. Nature and significance of endoleaks 
and endotension : summary of opinions expressed at an 
international conference. J Vasc Surg2002; 35: 1029-35 
5. Shah A., Stavropoulos S.W. Treatment Strategies for Type 2 
Endoleaks after Endovascular Aneurysm Repair. Acta chir 
belg, 2007;107,356-60. 
6. Wilt T.J., Lederle F.A., Macdonald R., Jonk Y.C.,Rector T.S., 
Kane R.L. Comparison of Endovascular and Open Surgical 
Repairsfor Abdominal Aortic aneurism. Evid Rep Technol 
Asses 2006; 114: 1-113. 
7. Baum R. A., Stavropoulos S. W., Fairman R. M., Carpenter J. 
P. Endoleaks after endovascular repair of abdominal aortic 
aneurysms. J Vasc Interv Radiol 2003; 14 : 1111-7. 
8. Stavropoulos S.W., Charagundla S. R. Imaging Techniques for 
Detection and Management of Endoleaks after 
Endovascular Aortic Aneurysm Repair. Radiology 2007; 
243: 641-55. 
9. Saba L., Montisci R., Sanfilippo R., Mallarini G.; Imaging of the 
Endoleak alter Endovascular Aneurysm Repair procedure 
by using Multidetector CVomputed Tomography Angiography. J Cardiovasc
Surg,2009; 50: 515-26. 
10. Steinmetz E., Rubin B. G., Sanchez L. A., Choi E.T., Gerarghty 
P. J., Baty J.; Type II endoleak alter endovascular abdominal 
aortic aneurisma repair: aconservative approach with 
selective intervention is safe and cost-effective. J Vasc Surg 
2004;39: 306-13. 
11. Jones J. E., Atkins M. D., Brewster D. C., Chung T. K., Kwolek 
 
16. 
 
17. 
 
18. 
 
19. 
 
20. 
 
21. 
 
22. 
 
23. 
 
24. 
 
25. 
 
C. J., LaMuraglia G. M.: Persistent type 2 endoleak alter endovascular repair
of abdominal aortic aneurisma is associated with adverse late outcomes. J Vasc
Surg 2007;46: 1-8. 
Van Marrewijk C. J., Fransen G., Laheij R. J., Harris P. L., Buth 
J: EUROSTAR Collaborators. Is a type II endoleak alter 
EVAR a harbinger of risk’ Causes and outcome of open 
conversión and aneurisma rupture Turing follow-up. Eur J 
vasc Endovasc Surg 2004;27: 128-37. 
Chaikof E. I., Brewster D. C., Dalman R. L., Makaroun M. S., 
Illig K. A., Sicard G. A. The Care of patients with an abdominal aortic
aneurism: the Society for Vascular Surgery 
practice guidelines. J Vasc Surg 2009;50: S2-49. 
Cao P., De Rango P., Verzini F., Parlani G.: Endoleak alter 
endovascular aortic repair: classification, diagnosis and 
Management following endovascular thoracic and abdominal aortic repair. J
Cardiovasc Surg 2010;51: 53-69. 
Baum R.A., Carpenter J.P., Golden M.A., Velazquez O.C., 
Clark T.W., Stavropoulos S.W.. Treatment of Type 2 endoleaks after endovascular
repair of abdominal aortic 
aneurysms: comparison of transarterial and translumbar 
techniques. J Vasc Surg Jan 2002;35(1):23-9. 
Kasirajan K., Matteson B., Marek J. M., Langsfeld M: 
Technique and results of transfemoral superselective coil 
embolization of type II lumbar endoleak. J Vasc Surg 
2003;38: 61-6. 
Van den Berg J.C., Tutein R.P., Casparie J.W. CT-Guided 
thrombin injection into aneurysm sac in a patient withendoleak after
endovascular abdominal aortic aneurysm 
repair AJR 2000;175:1649-51. 
Mansueto G., Cenzi D., Scuro A., Gottin L. Griso A., Gums 
A.A.: Treatment of type II endoleak with a transcatheter 
transcaval approach: results at 1-year follow-up. J Vasc Surg 
2007;45: 1120-7. 
Kolvenbach R., Pinter I., Raghunandan M., Cheshire N., 
ramadan H., Dion Y.M.: Laparoscopic remodeling of abdominal aortic aneurysms
after endovascular exclusión: a 
technical description. J vasc Surg 2002;36: 1267-70. 
Cope C., Zeit R. Coagulation of aneurysm by direct percutaneos thrombin
injection; AJR Am J Roentgenol 
1986;147(2):383-7. 
Liau C.S., Ho F.M., Cheu M.F., Lee Y.T. Treatment of iatrogenic femoral artery
pseudoaneurysm with percutaneus 
thrombin injection; J Vasc Surg 1997;26(1):18-23. 
Ahmad F., Turnery S.A., Torrie P., Gibson M. Iatrogenic femoral artery
pseudoaneurysms A review of current methods 
of diagnosis and treatment Clinical Radiology 2008;63: 
1310-6. 
Wijeyaratne S.M., McPherson S.J., Gough M.J. Transcatheter 
injection of thrombin in the treatment of an intra-abdominal 
pseudoaneurysm; Eur J Endovasc Surg 2001; 21(3):271-3. 
Baum R.A., Cope C., Fairman R.M., Carpenter J.P.. 
Translumbar embolization of type 2 endoleaks after endovascular repair of
abdominal aortic aneurysms. J Vasc Interv 
Radiol 2001;12:111-6. 
Rial R., Serrano F.J.,Vega M., Rodriguez R., Martin A., Mendez 
J., Mendez R.,Santos E., Gallego J. Treatment of Type II 
Endoleaks after Endovascular Repair of Abdominal Aortic 
Aneurysms: Translumbar Puncture and Injection of 
Thrombin into the Aneurysm Sac ;Eur J Vasc Endovasc Surg 
 
 
PUNCIÓN TRANSLUMBAR CON TROMBINA PARA TRATAMIENTO DE LAS FUGAS TIPO 2… 
 
2004;27, 333-5. 
26.Baum R.A., Carpenter J.P., Cope C. Aneurysm sac pressure 
measurements after endovascular repair of abdominal aortic aneurism.J Vasc Surg
2001;33(1):32-41. 
27. Jonker F.H., Aruny J., Muhs B.E.; Management of type II endoleaks:
preoperative versus postoperative versus expectant management. Semin Vasc Surg.
2009;22(3):165-71. 
28. Binkert C.A., Alencar H., Singh J., Baum R.A. Translumbar 
Type II Endoleak Repair Using Angiographic CT. J Vasc 
Interv Radiol 2006;17:1349–53. 
29. Kasthuri R.S., Stivaros S.M., GavanD.; Percutaneous 
Ultrasound-Guided Thrombin Injection for Endoleaks: An 
Alternative Cardiovasc Intervent Radiol 2005;28:110–2. 
30. Gorlitzer M., Mertikian G., Hubert Trnka H., Froeschl A., 
Meinhart J, Weiss G., Grabenwoeger M., Rand T. 
Translumbar treatment of type II endoleaks after endovascular repair of
abdominal aortic aneurysm Interact 
CardioVasc Thorac Surg 2008;7:781-4. 
31. Stavropoulos S.W., Kim H., Clark T.W., Fairman R.M, 
 
a–  149 
 
Velazquez O. , Carpenter J.P: Embolization of Type 2 
Endoleaks after Endovascular Repair of Abdominal Aortic 
Aneurysms with Use of Cyanoacrylate with or without 
Coils J Vasc Interv Radiol 2005; 16:857–61. 
32. Ellis P.K., Kennedy P.T., Collins A.J., Blair P.H.; The use of 
direct injection to treat a Type II Endoleak following endovascular repair of
abdominal aortic aneurisma. Cardiovasc 
Intervent Radiol 2003;26: 482-4. 
33. Stavropoulos S.W., Park J., Fairman R., Carpenter J. Type 2 
endoleak embolization comparison: translumbar embolization versus modified
transarterial embolization. J Vasc 
Interv Radiol. 2009;20: 1299-302. 
34. Nevala T., Biancari F., Manninen H., Aho P.S., Matsi P., Makinen 
K., Rolf W.D., Ylonen K.,Lepantalo M., Perala J. Type II 
Endoleak after endovascular repair of abdominal aortic 
aneurisma: effectiveness of embolization. Cardiovasc 
Intrvent Radiol 2010; 33: 278-84. 
 
 
 
 
Política de privacidad
				
			   
			  
				
	
      
        | Medicina | 
       
      
        
 
 
  | 
       
      
        
		 
												|  Curva de tolerancia a la glucosa - Tipos de diabetes, Material, TECNICAS, PARA LA EXTRACCION DE SANGRE  |   
												|  Aparato digestivo - aparato bucal, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso  |   
												|  EmbolizaciÓn de las arterias lumbares  |   
												|  Amenorrea - objetivo, marco teorico, el proceso de enfemeria, fisiopatologia de la histerectomia total abdominal, diagnostico de enfermeria  |   
												|  Paresia  |   
												|  Concepto de enfermeria  |   
												|  Desarrollo Embrionario - Tipos de huevos, Segmentación del huevo y sus tipos  |   
												|  Actinomyces - ACTINOMYCES (DIU), ¿Qué es el Actinomyces?, Imagenes citológicas  |   
												|  Craneo - calavera o craneo, huesos del craneo, huesos de la cara  |   
												|  Pulpitis - Pulpitis Reversible, Pulpitis Irreversible, Sintomas, Pruebas y tratamiento  |    
        
  |  
	  
    
	
  |  
  
     | 
   
  
    
  | 
   
  
    |   | 
   
     
				   
			 	
			 |