Peste bubónica - síntomas, tratamientos y recomendaciones
¿Qué es la Peste Bubónica?
La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda extremadamente rara
y su nombre procede de la palabra latina bubón que significa ingle.
Se trata de una zoonosis (enfermedad que afecta particularmente a los animales,
y que puede ser transmisible al hombre) de la que aún se producen brotes
en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene son deficientes.
La primera pandemia (propagación de una enfermedad infecciosa a casi
todos los habitantes de una región, a veces se usa como
propagación a toda la humanidad) conocida se inició en el antiguo
Egipto y se estima que produjo una mortalidad del 50 al 60% de la
población de Africa del Norte, Europa, Asia Central y del Sur.
La segunda pandemia tuvo lugar en 1346, fue conocida como “Muerte
Negra” o “Gran Pestilencia” y se estima que fue responsable
de la muerte de una cuarta parte de la población europea y tuvo grandes
repercusiones políticas, culturales y religiosas. En 1855 tuvo lugar la
tercera pandemia que se inicio en China y posteriormente fue diseminada por
ratas que iban en los barcos hacia California y puertos de Sudamérica,
Africa y Asia.
Ademas Yersinia Pestis se puede considerar una de las primeras armas
bacteriológicas usadas por la humanidad, en el año 1346, tras
sitiar la ciudad deKaffa durante tres años, los tartaros lanzaron
a la ciudad sus víctimas de peste, provocando una epidemia en semanas.
La peste urbana transmitida por ratas pudo ser controlada en la mayoría
de las ciudades afectadas.
La bacteria causante de la peste fue identificada, en 1894, por André
Yersin. Sin el tratamiento específico la peste bubónica tiene una
mortalidad del 50 al 60 %. De 2 4 días.
SÍNTOMAS
Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho días, aparece
bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea (dolores de cabeza),
escalofríos y astenia (debilitación del estado general).
Después de algunas horas o días los pacientes notan la presencia
del bubón, que es una adenopatía dolorosa al tacto, de 1 a 10 cm.
de diametro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal,
axilar o en el cuello y que en ocasiones pueden supurar.
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
La primera medida a tomar es aislar al paciente, para iniciar un tratamiento
sintomatico y de sostén. Para reponer líquidos y
estabilizar al paciente. El tratamiento antibiótico debe iniciarse lo
antes posible, con estreptomicina como antibiótico de elección.
La gentamicina, y tetraciclina son útiles cuando no se dispone de
estreptomicina; el cloramfenicol debe administrarse en los casos de meningitis
y de hipotensión pronunciada.
Dolor fuerte en costadodel
abdomen queparecíaapendicitis.
ENFERMEDAD ACTUAL Pacientemasculino de 15 añosingresavíacuarto de urgenciaspor dolor agudopunzante, persistente y progresivo de inicio en areaperiumbilicalqueluegoavanzó y se localizó en fosailíacaderecha; presentóvómitos no
alimenticios (#2) de escasacantidad, no biliosos, no
en proyectil, y asociado a progresivodeterioro del estado general y fiebre no cuantificada; el cuadrotuvounaevolucióndesdesuinicio de 40 horas.
La madrerefierequehace dos días
en la mañana (8 a.m.) el niño
le informa del dolor y a la 10 a.m. del mismodíaacuden al centro de saludmascercanodondefuemanejado con acetaminofén
y dado de alta. El dolor y el estado general empeoraronaltranscurrirlashoraspor lo que
la madre lo lleva a clínicaprivada (1:00
p.m.) donde le hacen el diagnóstico de apendicitisaguda y esreferidoparaacudir
a la policlínicamascercana; se le realizaronpruebas de laboratoriopresentandoleucocitosis (cuentaabsoluta de 14 000) y neutrofilia de 87%.
Lo lleva a la policlínicadondeesevaluadoporuntercermédico, quienhace el diagnostico
de gastroenteritis y deshidrataciónsecundaria a pérdidasporvómitos; fuemanejado con líquidosintravenosos y
dado de altaposteriormente.
A las 6:00 p.m.