Consultar ensayos de calidad


Importancia del turismo en el Perú



3. importancia del turismo en el Perú
El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su cultura, regiones geograficas, rica historia y gastronomía.
Este país cuenta con mas de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de caracter cultural. El Perú es un país rico en diversidad de animales y plantas.[]
El turismo tiene un impacto del 7% del PBI del Perú y es el sector de mayor crecimiento del país. Es regulado y estimulado por la Comisión de Promoción del Perú (PromPerú) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
El turismo emplea al 11% de la población económicamente activa del Perú (484.000 empleos directos y 340.000 indirectos), la mayor parte en hostelería y en el transporte.


4. tipos de turismo
4.1 Turismo Cultural-Histórico2
El turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc.
Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es mas exigente y menos estacional.
El turismo cultural esta considerado parte del grupo de turismo alternativo. El turismo cultural es cuando los turistas se concentran en la cultura de los lugares adonde van, por ejemplo: vermuseos o ver cosas construidas muchos años antes, como las piramides. Características: Este tipo de turismo realiza cortas estancias con una
-------- ----- ------ ----- ----- ------

2Prom Perú publicada en su pagina web. https://peru.travel/s_ftohistoria.asp 2011
duración de destino entre 3 ó 4 días Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo que supone un facil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que busca. Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos receptores históricos.
4.2 turismo de aventura3
El turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploración o el viaje a areas remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura esta aumentando rapidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa.
Este tipo de turismo también se relaciona directamente con el deporte de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo.
El turismo de aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo.
Para todos aquellos amantes de la naturaleza y el deporte se encuentra la posibilidad deconjugar ambas aficiones a la vez. En los deportes llamados 'de aventura', el hombre y su entorno natural se encuentran estrechamente unidos.
Y el Perú no es ajeno a esta realidad, con su geografía grandiosamente accidentada forma los paisajes geológicos mas interesantes -y extremos a la vez- para desarrollar los llamados deportes de aventura, deportes que mueven millones de viajeros anualmente para retar su propia fortaleza y vencer los desafíos que les impone la naturaleza.
En Perú el Turismo de Aventura es una actividad sin fin, desde el
-------- ----- ------ ----- ----- ------

-------- ----- ------ ----- ----- ------

3WIKI SUMAQ PERU en su pagina web en el area de tipos de turismo 2011

canotaje realizado en los ríos mas desafiantes del mundo, hasta la
practica de Escalada en Roca, y es que aquí en Perú se puede hacer, literalmente de todo.
No es sorpresa para los viajeros asiduos a este tipo de actividad, encontrar en Perú los mas bellos paisajes durante la realización de su deporte favorito, como por ejemplo: Caminatas en la Reserva Paisajística de Yauyos, Canotaje en el Cañón de Apurímac, Andinismo en La Cordillera Blanca, Ciclismo de Montaña en Tumbes, Campismo en El Bosque de Piedras de Marcahuasi, Parapente en la Costa Verde de Lima, Palestra y Ala Delta en el Valle Sagrado de los Incas, entre otros.
Bajar por aguas salvajes en kayak, navegar por el mar con la ayuda del viento sobre una tabla, lanzarse al vacio atadopor una cuerda o montar en bicicleta por escenarios idílicos son parte de la amplia oferta que
tienen este tipo de deportes; la mayoría de ellos añaden un valor con el que no pueden competir otros deportes mas populares y masificados: las inyecciones de adrenalina, llevando a cabo estas practicas, son inigualables.
4.2.1 CICLO TURISMO
El ciclo turismo es una actividad que combina la actividad física y el turismo. Consiste en viajar en bicicleta visitando los lugares que se encuentra uno a su paso. Se realiza por placer, no por competición, por lo que no se puede llegar a denominar practica deportiva.
Se pueden hacer viajes de cualquier duración, tanto en el día como de varias semanas, meses o años. Una persona en razonable forma física y con una bicicleta cargada de equipaje, puede hacer entre 50 y 150 kms por día, dependiendo del tipo de terreno, por lo que se pueden cubrir distancias considerables en unos pocos días.
Para viajes de varios días caben dos alternativas basicas: ir con vehículo de apoyo, o autosuficiente. Esta última modalidad ademas admite dos variantes: llevar todo lo necesario para acampar (tienda de campaña, saco de dormir, útiles de cocina, etc.), vivaque o alojarse en hoteles/hostales y comer en restaurantes (cicloturismo de tarjeta de crédito).
Una de las opciones de Cicloturismo mas recomendable es aquella que combina la bicicleta con el tren, no obstante conviene informarse previamente de las distintas normativas de cada compañia ferroviaria, pues tododependera de la capacidad y diseño de los trenes. En algunas zonas de Europa es una practica habitual e incluso promovida por las mismas compañías ferroviarias.[]
4.2.2 TURISMO RURAL
El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que, una vez rehabilitados, reformados y adaptados, suelen estar regentados familiarmente, ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.
4.2.3 SENDERISMO
El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente en cada país. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnograficos y culturales tradicionales , utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación,[1] tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.

4.2.4 TREKKING
El excursionismo (contracción de excursión, viaje o recorrido e ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος, sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos) es una actividad física que consiste en realizar travesías o rutas por un medio natural con un fin recreativo. Estas rutas se realizan generalmente a pie, enbicicleta, a caballo, con esquís o raquetas de nieve; tienen lugar en montañas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas, cañones, ríos, etc; y su duración puede variar de unas horas hasta varios días, combinandose con la acampada.
A esta actividad se la considera una forma de deporte de aventura y de realizar turismo ecológico. En el excursionismo es necesario junto con la marcha la orientación y se realiza visitando parajes naturales, donde se deben respetar unas normas de seguridad y ecológicas.
4.2.5 CANOTAJE
es un deporte acuatico que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plastico en embarcaciones de recreo, y fibras de kevlar o carbono en embarcaciones de competición.
La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala (también llamada remo por desconocedores del deporte). Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.
El Diccionario de la Real Academia Española utiliza el término 'piragüismo' para referirse a este deporte ya que se realiza en varias partes del mundo.



4.2.6 SURF
El surf es un deporte que consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre una tabla, dirigiéndola gracias a una o varias quillas situadas en la parte trasera de la tabla.
Este deporte puede resultar arriesgado debido al esfuerzo físico y las posibles heridas causadas por no tomar las precaucionesnecesarias, como mirar siempre antes de tomar una ola o ceder la ola a alguien que esté mas cerca de la rompiente. Sin embargo, no hay un gran número de lesiones en el surf (con la notable excepción de Bethany Hamilton) y el uso del 'invento' previene que las tablas cuyos dueños se hayan caído golpeen a otros surfistas.
4.3 Ecoturismo4
El Ecoturismo es una modalidad de Turismo de crecimiento a nivel mundial, y no es para menos, con fenómenos como el Calentamiento Global o el Efecto Invernadero el mundo esta tomando conciencia lentamente de la importancia del medio ambiente y no sólo de su importancia sino de las mejores maneras para preservarlo.
El Gobierno Peruano consciente de esta realidad se ha dado con la tarea de crear zonas intangibles en donde se proteja la geografía, las fuentes de agua natural, el paisaje, la flora y la fauna, las comunidades indígenas y todo aquello que sea propio y caractístico de un lugar específico. Éstas zonas protegidas e intangibles forman parte del Sistema de Areas Naturales Protegidas por el Estado o SINANPE.
Muchas de éstas zonas intangibles son lugares de belleza natural indescriptible, como por ejemplo: Pacaya Samiria en Loreto, Manu y Tambopata-Candamo en Madre de Dios, Yauyos en Provincia de Lima, entre otras.
En todas estas zonas, el viajero amante de la naturaleza encuentra su
-------- ----- ------ ----- ----- ------

-------- ----- ------ ----- ----- ------

4WIKI SUMAQ PERU en su pagina web en el area de tipos deturismo 2011
lugar predilecto, desde los amantes de las aves hasta los que disfrutan de la diversidad de sonidos y sorpresas de la selva, el ecoturismo es precisamente ese maravillarse de la magia de la naturaleza, y mezclarse y ser parte de ella.
4.3.1 Areas Naturales Protegidas
A la fecha, el Perú cuenta con un total de 60 areas naturales o unidades de conservación, las que abarcan aproximadamente 14.80% del territorio nacional.
4.3.2 Ríos y Cañones
Los ríos en el Perú son fuente de vida, belleza y diversión. Los hay para todos los gustos y de toda clase. Ríos secos que llevan agua sólo en épocas del Fenómeno del Niño; negros, colorados, blancos y turbios; salados y amargos; navegables y violentos; tranquilos y romanticos, gigantes como el Ucayali y el Amazonas; e incluso sagrados como el Vilcanota que riega el Valle Sagrado de los Incas.
La belleza de las aguas de los ríos peruanos esta en los cañones que han roído con tenacidad de siglos, en las caídas de agua, en la vegetación que surge por doquier, y en las variedades de fauna que surcan sus aguas.
Entre los mas importantes, tenemos:
* Valle y Cañón del Colca
* Valle y Cañón del Cotahuasi
* Valle y Cañón del Apurímac
4.3.3 Lagos y Lagunas
La geografía del Perú se refleja en sus innumerables lagos y lagunas que, de acuerdo al ambiente en el que descansan sus aguas, poseen características particulares.
* Laguna de Parinacochas - Ayacucho
* Laguna de Paca - Junín
* Laguna de Llanganuco- Ancash
* Lago El Sauce - San Martín
* Lago Rimachi - Huanuco
* Laguna Las Huaringas - Piura
* Baños del Inca - Cajamarca
4.3.4 Caídas de agua
En el camino desde la cordillera de los Andes hasta el río, mar o lago que recibira sus aguas, los ríos peruanos encuentran acantilados y desfiladeros que deben 'saltar' formando hermosas caídas de agua. Algunas pueden ubicarse cerca de algún camino o carretera, pero otras esconden su belleza tras horas de caminata y entre densa vegetación.
* Catarata de Gocta - Amazonas
* Catarata de Yumbilla - Amazonas
* Catarata del Velo de Angel - Huanuco
* Catarata la Sirena encantada - Huanuco
* Catarata San Miguel - Huanuco
* Catarata de Ahuashiyacu - San Martín
* Catarata de Huacamaillo - San Martín
* Catarata del Gera - San Martín
* Catarata de Tunun Tunumba - San Martín
* Catarata de Tirol - Junín
* Catarata de Bayoz - Junín
* Catarata Velo de la Novia - Junín
* Catarata de Parijaro - Junín
* Cascada de Pala Cala - Departamento de Lima
* Cascada de Zarate - Departamento de Lima
* Cascada de Huallhuas - Departamento de Lima

4.3.5 Flora y Fauna
Por su asombrosa diversidad de climas y ecosistemas, el Perú pertenece al selecto grupo de ocho países megadiversos, donde es posible encontrar 84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta.
4.3.6 Primates
En el Perú existen 32 especies deprimates, distribuidas en las tres grandes familias taxonómicas que agrupan a los primates del Nuevo Mundo: los Callitríchidos, que reúnen a pichicos y leoncillos; los Callimicónidos, representados por una única especie (el falso pichico de Goeldi); y los Cébidos, la mayor de todas, formada por monos ardilla, machines, tocones, musmuquis, cotos, choros y monos araña, entre otros.
4.3.7 Mamíferos Marinos
Existe un total de 33 especies de mamíferos marinos en el Perú. Desde las pequeñas nutrias de agua salada o chingungos, que habitan los roqueríos de las playas inaccesibles, hasta las grandes ballenas y cachalotes que recorren el océano abierto. Los científicos los agrupan en nueve familias taxonómicas, siendo los mas importantes los otariidos y los delphínidos, que agrupan a los lobos marinos y los delfines, respectivamente. Se pueden apreciar en:
* Islas Palomino - Lima
* Islas Ballestas - Ica
* Punta San Juan - Ica
4.4 Turismo Vivencial5
Participar en actividades comunitarias implica aprender un sistema de organización comunal y asimilar técnicas y costumbres ancestrales cuya recuperación esta en marcha.
En Huaraz (Ancash), por ejemplo, el Llama Trek rescata el uso de la llama como animal de carga para atrevesar la Cordillera Blanca y llegar al antiguo Templo de Chavín. En las islas del Titicaca (Puno) y las comunidades del Valle Sagrado del Cusco, el visitante participa de faenas agrícolas que aún emplean exitosas técnicas incaicas de irrigación y cultivo comolos andenes, ademas de oficios textiles y expresiones religiosas. En Porcón (Cajamarca) y las colonias austrogermanas de Pozuzo, Oxapampa y Villa Rica (Pasco) compartir las experiencias del trabajo forestal y agrícola también es muy provechoso los cuales se practican en los siguientes lugares.
4.4.1 Cajamarca
La ciudad de Cajamarca esta conformada por la superposición de tres ciudades: La prehispanica, la colonial y la ciudad moderna. La conjunción de estas tres se puede apreciar en la plaza de Armas. Cajamarca es sin duda una ciudad que lleva impresas las huellas de su pasado y que invita al viajero a descubrirla.
4.4.2 Ancash
El departamento de Ancash comprende tanto una franja costera, poco accidentada, como los mas altos nevados del Perú - el Huascaran (6768 msnm). En las zonas altas de la sierra de Ancash, el relieve es abrupto. Los Andes se dividen en dos cadenas de montañas llamadas Cordillera Blanca y Cordillera Negra. Dichas cordilleras forman el Callejón de Huaylas (aproximadamente 100km de longitud), por el cual discurre el río Santa que se abre paso por los Andes a través del Canón del Pato y desemboca, finalmente, en el Océano Pacífico. Hacia el este se complementa la figura con el Callejón de Conchucos.
-------- ----- ------ ----- ----- ------

-------- ----- ------ ----- ----- ------

-------- ----- ------ ----- ----- ------

-------- ----- ------ ----- ----- ------

5WIKI SUMAQ PERU en su pagina web en el area de tiposde turismo 2011
4.4.3 Pasco
Pasco tiene una geografía rica y variada, con dos ecoregiones bien diferenciadas, la sierra, caracterizada por sus altas mesetas y frías montañas y la selva alta, de una tupida vegetación y clima húmedo. La capital, Cerro de Pasco (4338 msnm), esta ubicada en una zona predominantemente minera. A 45 km de esta ciudad se encuentra el Santuario Nacional Bosque de Piedras de Huayllay, area natural protegida por el Estado, de impresionantes formaciones rocosas y hermosas lagunas.
En el pintoresco poblado de Oxapampa (1814 msnm) los colonos alemanes y austriacos que poblaron la zona en el siglo XIX trajeron consigo la arquitectura y las tradiciones de su país natal, que han preservado hasta el día de hoy. A unos 25 km de Oxapampa se encuentra el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (122.000 ha), que comprende desde punas altoandinas y areas de pajonales hasta bosques tropicales y de neblina donde existen cerca 350 especies de orquídeas, mas de 520 especies de aves y casi 125 especies de mamíferos como la nutria, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano y el machetero, todas en peligro de extinción. Los Yanesha, pobladores nativos, forman actualmente unas 60 comunidades.
4.4.4 Cusco
Presenta un relieve abrupto, combina fértiles valles interandinos con imponentes montañas para descender luego hacia la ceja de selva, donde la temperatura se eleva y el paisaje se transforma en variada vegetación.
La ciudad de Cusco cuenta con un clima semiseco y frío.La temperatura media anual maxima es 19,6°C (67,3°F) y la mínima 4,2°C (39,6°F). La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo, época en que las montañas se cubren de verde. Entre junio y julio son comunes las 'heladas' (frío intenso) en las que se han reportado nevadas muy ocasionales.
4.4.5 Puno
El departamento de Puno tiene un relieve generalmente plano debido a que buena parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao, a orillas del lago Titicaca. Hacia el norte se levanta la cordillera de Carabaya y hacia el sur la cordillera Marítima o Volcanica.
La ciudad de Puno descansa a orillas del lago Titicaca y es de clima frío y semiseco. La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril. La temperatura media anual maxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C (37ºF).
4.5 turismo gastronómico6
Cocinar bien y entender de buen comer es tal vez la costumbre mas extendida entre los peruanos. Comemos de todo y en todas las ocasiones. Cuando nacen nuevos, cuando mueren viejos, cuando los niños se hacen adultos, cuando queremos decir la verdad o alguna que otra mentira, para seducir, convencer o amar. Testigo sin omisión, una mesa bien servida.
Cuando oiga decir a un peruano que la nuestra es la mejor cocina, recuerde siempre que este nada ingenuo atrevimiento nos lo da el pensar que si de sexto sentido se trata, los peruanos tenemos dos veces el del gusto.
Nuestra capacidad de integrarnos la expresamos comiendo chifa, nombre propio de lacocina china en el Perú. Interminables y coloridos banquetes que exigen silencio y disciplina bocado tras bocado nos permiten valorar lo que de verdad significa diversidad.
* Cebiche
* Lomo Saltado
* Juane
* Chupe de Camarones
* Pachamanca
-------- ----- ------ ----- ----- ------

-------- ----- ------ ----- ----- ------

6WIKI SUMAQ PERU en su pagina web en el area de tipos de turismo 2011

* Cuy Chactado
* Papa a la Huancaína
* Rocoto Relleno
Los cuales son típicos de varias zonas del peru entre las cuales tenemos como mayeres representantes de la gastronomía las siguientes regiones.
* Cocina en la Costa Norte
* Cocina en la Amazonía
* Cocina en Lima
* Cocina en Arequipa
* Cocina Andina
* Cocina Novoandina
4.6 Turismo Medicinal7
En todas las regiones del Perú existe alrededor de 400 fuentes termales conocidas. De ellas sólo unas cuantas estan abiertas al turismo. Esta abundancia de manantiales se debe a un fenómeno geológico de caracter volcanico llamado subducción, causado por el desplazamiento de la Placa de Nasca debajo de la Placa Sudamericana, que se inició en el Mesozoico y continúa actualmente.
Los flujos térmicos que se filtran por estas fallas geológicas calientan las aguas subterraneas o filtraciones de aguas superficiales, las que a su vez afloran a la superficie a distintos grados de temperatura.
Las aguas se clasifican dentro de las familias de bicarbonatadas,cloruradas y sulfatadas (azufre, calcio, litio, fierro, bromo, yodo, cloro, manganeso, potasio, oxigeno, bicarbonato y sílice), y de acuerdo a la temperatura, contenido de iones en solución y composición química. Las aguas termales poseen temperaturas mayores a 20ºC (y hasta 89ºC), y las minerales contienen mas de 1000 mg/l de iones en solución. Su uso principal es terapéutico y turístico, y muchas personas suelen visitarlas para aliviar enfermedades de diversas índoles.
Son utilizadas en menor medida para calefacción de centro urbanos (energía geotérmica).
Principales Aguas Termo-medicinales:
* Cajamarca: Baños del Inca
* Arequipa: Yura y Aguas de Jesús
* Ancash: Monterrey, Chancos y Chavín
* Cusco: Aguas Calientes
* Lima: Churín, Chiuchín, Picoy, Chilca y San Mateo
* La Libertad: Cachicadan
* Apurímac: Baños de Cconoc

5. Potencialidades eco turísticas

5.1 EL SUPAY WASI (Casa del Diablo)
Son impresionantes “Chincanas” o “túneles”, ubicada el primero en el cerro “chasca Orcco” en la comunidad campesina Siale y el otro ubicado en la playa “callejón” centro poblado Ccotos, tiene una presentación externa de una morfología rocosa en forma rectangular. Al penetrar a estos túneles se observa un ambiente impresionante. En temporada de lluvias el lugar es muy húmedo y peligroso. Por dentro es sumamente silencioso y oscuro, ingresando a 20 metros aproximadamente una de las tres entradas al túnel donde el trayecto no termina.Lugar emocionante y misterioso que por dentro parece ser un laberinto de entradas en donde solo se oye el eco de voces. Es todo un misterio al final de estos túneles y su conexión con otros lugares (comunidades centros poblados).vía subterranea, los habitantes temen penetrar a este lugar denominado “Supay Wasi”, porque la tradición cree que al interior mora el mismo diablo.

-------- ----- ------ ----- ----- ------

7WIKI SUMAQ PERU en su pagina web en el area de tipos de turismo 2011
8Centro Poblado de Ccotos, Familia Escalan

5.2 LA PIEDRA DEL SAPO
Es una inédita y caprichosa formación geológica que tiene la formación de un batracio (Sapo). Contemplarla vislumbra a propios y ajeno del lugar. Su impresionante tamaño es de 2.20 metros de alto por tres de ancho, aproximadamente, la piedra del sapo y el rumi morocco, ambas se encuentran a la entrada de la comunidad siale, es decir en la cuesta del cerro “Rumi Kuru”.
Asimismo, al margen de estas maravillosas formaciones geomorfológicas existen otras igualmente que son enormes e increíblemente forman figuras bien definidas y caprichosas de diferente expresión. Se debe puntualizar que finalmente que el sapo es un símbolo destacado de la cosmovisión andina, asociado por la naturaleza y tempranamente a la lluvia esta es una historia relatada por las familias que habitan en el lugar

6. potencialidades arqueológicas
6.1 INCA CANCHA
Santuario sagrado prehispanico. Para los habitantes de la comunidad de Siale seencuentra ubicado en el cerro Allan pucara. En este lugar se reúnen todos los años el 02 de febrero, donde se realiza el pago a la santa tierra, en agradecimiento por haber brindado buenos frutos a sus moradores.
El pago a la tierra se realiza sobre una piedra de forma rectangular de tres metros de largo por uno y medio de alto.
En la superficie en la parte central existe un orificio donde se dicen que existen comunicaciones del mundo de los vivos con el de los muertos y al costado de la parte baja existe otro orificio para encender las velas e introducir las ofrendas.
Muy probable en este lugar Vivian los incas y era lugar de sacrificio y ritos a favor del Dios Wiracocha, lo que indica una ocupación milenaria y continua del lugar.

Llamada también la bola de piedra, es una formación geomorfológica de excepcional figura, se trata de una enorme y voluminosa piedra de forma ovoide achatada de aproximadamente 3 metros de diametro, los habitantes de Siale la identifican como piedra encantada por su resplandor y reflejos en noches de luna llena, esta piedra brilla de noche y atrae a los caminantes, según manifiestan los mismos, según la mitología andina, su origen se debe a un rayo de tormenta que cayó sobre esta piedra y desde entonces la hace muy especial.

6.2 paisajes típicos propios de la zona
El paisaje es la replantación natural que de por si esta relacionada con la antropología y la arqueología y esto con el pasado del hombre. Estos paisajes naturales que muestran todo suesplendor de su biodiversidad de flora y fauna, el que podemos contemplar de su biodiversidad de flora y fauna, el que podemos contemplar y disfrutar, sus características, formas y de esta manera cultura de origen ancestral de una arraigada cultura de origen ancestral. Estar en medio de este paisaje que nos otorga la naturaleza es percibir vibraciones y energías positivas muy reconfortadles, en donde el nexo naturaleza hombre se hace mas estrecho, de ahí la importancia del turismo.
Así en la península de Capachica podemos apreciar una asociación de paisajes naturales y culturales, en donde prevalece el paisaje natural, la cobertura vegetal, esta intacta tal como lo ha desarrollado la naturaleza solo se plantaron especies exóticas como el eucalipto, ciprés, pinos, también se cultivan sembríos. Volvemos a recalcar que el paisaje posee características inéditas por los visitantes, los que podran advertir a la naturaleza en todo su dimensión como la presencia del lago azul cristalino con sus aguas limpias, reflejada por el cielo, la agradable violeta del campo, mostacilla silvestre y las flores cultivadas como las rosas, claveles, jazmines y sus abundantes dalias. Los arboles (queñuas, kolles, ciprés, pinos, eucaliptos.) existentes en todo los sectores de las comunidades campesinas y centros poblados.

6.3 cuentos y costumbres (folklore)
7.3.1 cuentos
6.3.1.1 AMOR CAPACHIQUEÑO
Como en todas partes del mundo, aquí en la península de Capachica, tierra fértil, donde se produce lamejor papa de esta parte del altiplano Kollovino, la que ofrece potajes sumamente exquisitos al paladar de propios y extraños, como la Leche Llazca.
Q´haswa: cuya danza se bailotea al compas del chillador y de versos muy carnavalescos, en la que las cholitas, con sus monteras adornadas de hermosas flores, danzan con pasos preconcebidos, mientras que el galan ejecuta la música; esta danza carnavalesca de la Q´haswa es al que da origen al relato que a continuación se narra:
En casi todos los pueblos del mundo existen diferentes status sociales, pero que en fiestas tradicionales como el carnaval, todos sus moradores se confunden lo que motiva que jovenzuelos de diferentes trímetros reojos de amor.
Huallancho, buen mozo de aspecto parecido, jovenzuelo de 20 años, se prenda de valicha de 17 años niña aun pero que abriga la esperanza de la doncella en todo su esplendor.
El de origen y condición social humilde, ella perteneciente a la sociedad Capachiqueña el radica en llata, contigua el cerro toctoro, ella, en el pueblo, el hijo de humildes campesinos, mientras que ella pertenece a la familia de los notables del pueblo pero al lenguaje del corazón que ya comulga en esta pareja de jóvenes enamorados, no distinguen barreras sociales, ni presiones de oposición.
Los padres de valicha, sabedores de este amor, por considerarlo prohibido instan a la joven con todo sus argumentos a fin de que rechace y renuncie a ese amor, y al no poder conseguir persuadirla, recurren a la vía legal ante lasautoridades, por el que hacen notificar al pretendiente para que no moleste mas a la joven.
Estas demandas habían congregado a todas la familias de la joven, quienes después de condicionar a Valicha a través de las autoridades a que rompan con su amor prohibido, le instan a que prepare la comida, mientras que ellos festejan con licores sus actos, Valicha, obediente se dirige hacia el pozo con sus cantaron de barro, pero deja en el sus cantaro, y cuesta arriba se va corriendo hacia el cerro taman, y una vez llegada a su cumbre, se cubre la cabeza con su rebozo y después de dar muchas vueltas cae alas espumosas aguas del lago en la parte de chifron, lugar este que a la fecha tiene la denominación de Phasña huañuna.
Su parentela al percatarse de sus actos se dirigen en su auxilio, por que las polleras de la joven no le permitieron hundirse cual salvavidas, asiéndole flotar sobre el agua. Ella, al percatarse que se dirigían en su auxilio en balsas, agito las aguas y empezó a hundir sus
Polleras, las mismas que al mojarse se hundieron, arrastrando consigo a ella hacia el fondo del lago, con la que sello su entrega de amor a hualaycho, por oposición siega de sus padres.
Una vez recuperada su cuerpo, previa autorización judicial, capturan a Hualaycho, responsabilizandolo por su muerte. El joven, sometido a la prisión es obligado a cargar solo, de su cuerpo de su infortunada amada, hacia el lugar denominado Champa Cancha para su entierro, ya que por disposición de la parroquia, quienes se autoeliminado deben ser enterrados en el cementerio.
Pasado un tiempo, hualaycho empieza a perder el conocimiento, dejandose abatir por la tristeza, ante la mirada desesperada de sus familiares, sin que midiese remedios que puedan curarlo. En uno de tantas noches, por azar, acompaña a un curandero yachaj o pacha mama rimachij como su peón, porque uno de sus familiares se había enfermado y era menester curarlo.
El yachaj, por casualidad, a través de las hojas de coca leyó el mal de hualaycho, quien había sido embrujado por los familiares de la que fue su amada, y que no tenia animo sentenciado a morir de pena, el yachaj se propuso curarlo, y así lo hizo. Su mal había consistido en que su animo avía servido de wilancho a la tierra, y que estaba encerrado en un cofre, depositada en la casa de sus padres de su finada amada, una vez recibida las indicaciones del yachaj, y previa denuncia ante las autoridades de este acto inhumano para con él, se dirigió al lugar señalado ingresando en la casa de quienes querían ver su muerte, ingreso a la despensa, metido las manos en el cofre de cebada, extrayendo de el, un cofre pequeño en el que estaba prisionero su animo, de inmediato abrió el cofre, como también su boca, por el que se introdujo su animo, recuperando de nuevo su semblanza aplomo y salud.
Pasado un tiempo, vuelve a rondar en su ser el signo del amor, por encontrarse nuestro protagonista en plena juventud.
La kantuta que así se llamaba la nueva pretendida, no merecía el amor de Hualaychopara los ojos de sus familiares de el, se oponen a toda costa a su unión. Por considerarla de una clase social no acorde a la del joven. Este desesperado ante la negativa de sus padres de aceptar a la joven en el hogar de él. Opta por llevarsela a su amada a la casa de sus abuelos maternos ubicado en Chejllota, formalizando su compromiso y su unión con ella, sin embargo de amor no solo se vive. Pronto les vino la penuria por que no tenían nada que come. Ante esta triste realidad uno de sus tíos de Hualaycho se compadece de esta joven pareja y los lleva a su casa, a quien le ayuda a recoger sus cosechas, por lo que en agradecimiento a su positiva ayuda, les obsequia bienes y víveres en abundancia, regresando felices a su hogar.

Hualaycho y kantuta.- En señal de agradecimiento ante tanta humanidad se dirigen ante al Apu Tata, que se encontraba en el Allan Pucara, a expresarle su agradecimiento por sus bondades y por abreles brindado su mato de comprensión, al volverles no solo su felicidad sino también mutua comprensión, era todavía de noche, cuando la joven pareja retornaba a su hogar, después de haber cumplido con su ofrenda al todopoderoso. En el camino Kantuta tropieza con una chomba de barro, la que al impacto de sus pies quiebra y es pisado por ella, percatandose que tenia tesoro de oro, inmediatamente lo recogieron y se lo llevaron a su hogar, convirtiéndose en una familia rica. Sus familiares que en principio se opusieron a su amor, al percatarse de su bonanza económica, sedeshacían en halagos y frecuentaron su hogar. Ellos, sin ningún rencor les brindaron su ayuda, llegando a ser una familia feliz.

6.3.1.2 EL MATRIMONIO SE LO LLEVA EL VIENTO
En el día de la boda, muy temprano, casi de madrugada, los padres y familiares de los novios, se dirigieron al pueblo, para presenciar la ceremonia ritual en el templo San Salvador del pueblo, después de haber dispuesto todos los preparativos para cuando regresen de la boda, encomendando por todos los detalles a la desesperanza y al cocinero, como algunos mozos.
Durante el día, un viejo haraposo paso por el camino y al ver que se preparaba comida se acerco a la casa matrimonial para pedir un plato de comida, pero la despensera lo increpo diciendo que era un viejo vago y ocioso, que si quería ganarse la comida, debería ayudar en los quehaceres de la fiesta.
Al ver esta acción inhumana la cocinera a escondidas le invito un plato de comida al viejo, quien en signo de agradecimiento la bendijo a ella. Acto seguido se fue. Por la tarde, llego la comitiva matrimonial en gran numero de la despensera toda campante, les hizo servir la comida, pero en el medio del banquete, vino un remolino y se los lleva a todos, excepto a la cocinera. Este hecho ocurrió hace mucho tiempo, parece que sirvió de reflexión, por que los moradores de esta tierra peninsular, siempre son dadivaros y comparten la mesa con los extraños.

6.3.1.3 EL MISTERIO DEL TORO BLANCO
Cuando ya era tarde el sol caía en medio demisteriosas nubes grises, se pudo divisar la figura de un inmenso toro blanco llamado “ILLA” que emergía de las profundidades del lago Titicaca. Illa tenía una expresión de desesperación por cuanto, por mas que buscaba y rebuscaba, no encontraba suficiente comida para saciar su voraz hambre que a medida que avanzaba se debilitaba mas y mas.
En esta desesperación de buscar, mas comida no se había dado cuenta que se encontraba en la temible isla de los lagarto, que era habitado por los reptiles (lagartos culebras de diferentes especies y tamaños) como quiera que en esta isla existía una sobre población de reptiles y muy poca alimentación. Los reptiles también se encontraban desesperados por hambre. Al ver la presencia del toro blanco “ILLA”, estos empezaron a perseguirlo hasta tal punto de darle alcance y dado que “ILLA” se encontraba exhausto y débil fue devorado por los reptiles dandose un festín por sus huesos, carne y sangre desperdigada por el suelo, se convirtió arena con el cual se formo la playa de “Tiñería” con parte de su sangre que se discurrió al lago, se convirtieron en peces.
Pero ocurre que fue solo una muerte ficticia, pues misteriosamente “ILLA “seguía con vida con mas poder y fuerzas que nunca. El toro blanco mas furioso que nunca arañaba la tierra con sus patas delanteras y echaba tierra sobre su lomo. Andaba sin dirección alguna pasando por el cerro “MOLLENO PATA” lugar donde se hacían ritos de pago a la tierra entre otros. En este lugar existía una inmensa iglesia conuna gigantesca torre que contaba con una gigantesca campana de oro macizo que cada vez que tocaba emanaba poderes extraños. Cuando el toro ya se aproximaba a este lugar, la campana extrañamente empezó a tocar y partió al poderoso “ILLA” en mil pedazos, sus huesos se convirtieron en yacimientos de yeso y su cabeza dio a para la isla de “TICONATA” su carne se convirtió en la tierra que empezó a cubrir el yeso y parte, en arena, y su sangre en peces como el Karachi, ispi, suche, maure, entre los mas importantes se caracteriza por su comunidad campesina con hermosas playas amplias y abrigadas, con una topografía para practicar el turismo con yacimientos de yeso de lo mas puro y consistente que tiene mayor demanda por la población de puno y que en calidad es mucho mejor que Saman. Otra característica para el consumo de los mismos pobladores y otra parte para la comercialización en la ciudad de Puno, Juliaca, Arequipa etc.

6.3.1 COSTUMBRES
6.3.2.1 EL SIRVINAKUY EN CAPACHICA
Según los resultados de la investigación realizada” el sirvinacuy” se tiene que la racionalidad andina tiene un comportamiento natural acerca del enamoramiento como primera etapa antes del “sirvinacuy” para luego de este proceso contraer nupcias como una forma de regularizar formalmente los lazos de unión material y espiritual ante las leyes del hombre (matrimonio civil) y de Dios (matrimonio religioso por iglesia); tiene que haber toda una etapa de conocimiento.
De la pareja o de los familiares, para queen esta forma se realicen. “Las uniones por simpatía o por conveniencia.
En este marco, ENCINAS, J.A. señalaba que “el amor indigno” no había salida del estado utilitario o etapa filosófica esta afirmación es corroborada por LÓPEZ, a quien manifiesta que…. “el indio, no se casa por amor sino por calculo. Mas que el cuerpo o el alma de su compañera. Lo que interesa es su salud su fuerza y su dote. Estima mas a su yunta que a su mujer, a sus carneros mas que a sus hijos, la muerte de un hijo es festejada una semana riendo, bebiendo, Chajchado coca y bailando, la de su vaca, lo exaspera lo entenébrese y lo hace llorar”.
Ahora PERALTA, A… consideraba al indio como un frió, indiferente e inexpresivo en sus relaciones sexuales, pero con un contenido interior original, en el que según el investigador, se advertía cierta finalidad amorosa, rustica e instintiva. Sobre este particular, EL DR. Mac-Lean y Estemos decía “el indio no practica el beso” lo remplaza algunas veces con la ”sonjka” (sunkka) consiente en frotar, con su mentón, la frente de la india amada. Desconoce el refinamiento erótico. Mas cómodo le resultaba el empleo de su esfuerzo personal. Su léxico es pobre. Algunos psicólogos peruanos proclamaban que: “El amor entre los indios no es si no una necesidad de caracter filosófico” decía Quintanilla SALDAÑA.
MARROQUIN, J. (1944) Decía que el aborigen sigue sus atavicas maneras de unión matrimonial que a veces culmina con las formulas civil y religiosa que establece la ley. Sinquerer decir que en la unión matrimonial de los indignos no existe amor, esto es, la búsqueda reciprocas entre los conyugues de cierta afinidad espiritual, el matrimonio indígena, en el sentido de unidad vio social y como formula social, tiene un periodo de enamoramiento mucho mas corto, que el de los mestizos o blancos, con cierta flexibilidad que mucho le niegan infundadamente, convirtiéndolo en puramente instintivo o filosófico.
Acaso existían algunas pequeñas diferencias idiomaticas, esto es, en los términos que emplea para significar los mismos actos.
Respecto a este conjunto de hipótesis que relativamente tiene algo de la veracidad, sin embargo no necesariamente se ajustan a la veracidad completa acerca del comportamiento de los campesinos del distrito de Capachica; por cuanto, en la última década hay un conjunto de factores exógenos de la cultura occidental que ha venido transculturizando en una cultura recreada la racionalidad andina de manera que según los estudios de LOAYZA, T. (1967) manifiesta que el ultimo autor citado coincidía con las observaciones realizadas en grupo del distrito de Capachica y de Chucuito, puesto que existía amor entre los campesinos, la prueba esta que para poderse unir, lo deciden entre la pareja, esto no quiere decir que no existía la “unión por conveniencia”, es decir que es difícil determinar en un momento dado, si la unión se ha producido por simpatía o por conveniencia. De otro lado tenemos al hecho que el amor lo consideramos de diferentemanera de otras formalidades, que no puede inducir a creer que no es amor, pero que en el fono si lo es, por que tienen diferentes maneras de expresar esa simpatía.

6.3.2.4 LOS ACTOS PRELIMINARES QUE REALIZA EL CAMPESINO ENAMORADO
Estas mismas investigaciones señalan que cuando el campesino se siente atraído por una campesina, como cualquier hombre, desea vehemente que su dama conozca el sentimiento que le inspira. Los actos preliminares para conquistar el cariño de la campesina, se efectúan de primera intención con el conocimiento que se pueda realizar en las fiestas. Especialmente aquellas que se pueda realizar con los santos patrones de lugar, en el sembrio, la cosecha, carnavales, año nuevo, estreno de una casa, marca de ganado, en el pastoreo y cuantas oras oportunidades.
El DR. Marroquín decía que “entre estas, es muy curiosa la del recojo de papas, en la que practican una especie de juego, consiste en arrastra a las muchachas de mas activas y mejor constituidas por los muchachos solteros, buscar una patada de cierta forma o de alguna dimensión, o cuando se concluyo el recojo en el surco, se prefiere desde luego, la que primero llego por demostrar con esta diligencia, que la señala como mujer de brillante porvenir domestico, siendo objeto de intención matrimonial por parte de alguno de los mancebos presentes en este acto.

6.3.2.5 MANERA DE ENAMORAMIENTO ENTRE LOS CAMPESINOS
Este proceso de enamoramiento, manifiesta características especiales comopor ejemplo, los que ya se conocían o se “han mirado ya antes”, se empujan en las fiestas. Se arrojan piedritas o terrones pequeños durante los bailes se dan pellizcos, manifestando el asentamiento de parte de la mujer, en forma de reproche e insultos.
Ahora también para el enamoramiento a distancia, se utiliza espejos, para enviar reflejos a la persona que a uno le interés, si este es aceptado, inmediatamente, es retomado con los mismos reflejos; así mismo utilizan también la onda para enviarle pequeños terrenos en señal de coqueteos.
Otra forma de enamoramiento es donde el varón generalmente o la mujer en poca proporción emplea el procedimiento de quitarle una prenda a la “escogida” y “al escogido” estas prendas pueden ser sombreros, monteras, el manto, “el q´uepe”, uncuña. Con este acto, se trata de obligar a la persona escogida a seguirle a fin de que le devuelva el objeto sustraído.

6.3.2.6 CUALIDADES QUE BUSCA EN LA PAREJA
Las cualidades estan referidas sobre todo a la que puede ser su compañera que es de caracter normal (virtud, castidad, abolengo) las de necesidad de ayuda en el hogar en muchos casos que tenga una dote, (bienes heredadas) que sea diligente, activa que sepa labrar la tierra, cocinar, lavar, hilar, tejer, que se levante temprano que conozca las fechas agrícolas, es decir que se constituya en una verdadera ayuda para el campesino.

6.3.2.7 MODO DE PEDIR LA MANO PARA EL SIRVINAKUY
Cuando el varón esta decidido a pedir la ensirvinacuy² la mujer que a escogido se dirige solo en compañía familiar, a la casa de los padres de su elegida, otras veces se vale exclusivamente de la madre o del hermano o de algún pariente, para que se le entregue a la campesina. Antes, probablemente, existió alguna ceremonia especial, pero en la actualidad, no solamente practican el sirvinacuy de haber existido tal ceremonia esta había despreciado e incluso, cuando se indica que se vale en de la madre del hermano o un pariente practicamente se efectúa una entre sin condiciones de ninguna naturaleza, sin ceremonias, tampoco es nada raro, de que la cosa se produzca de hecho es decir, con una fuga a la misma que por la fuerza de las circunstancia tiene que consentir los padres.

6.3.2.8 MATRIMONIO EN CAPACHICA
El matrimonio en la sociedad del distrito de capachica constituye una de las instituciones fundamentales de la familia, en torno a la cual se observa pautas de. Conducta que contribuyen a poner una base sólida en la estructura familiar. Por ello el ideal de toda unión es la búsqueda de estabilidad permanente de los padres, sino también de los parientes quienes intervienen activamente por ambas partes puesto que durante la ceremonia del matrimonio, pone un juego al prestigio de ambos grupos de parientes

6.3.2.9 LA CEREMONIA DEL MATRIMONIO
Cuando la pareja de enamorados decide casarse, el joven recurre a sus padres informando que desea tomar mujer. Los padres le preguntan por la muchacha, luego le hacen elconsebido “anyaykuy (quechua: aconsejar para hacerle recapacitar”) en que le hablan de las cualidades de la muchacha y de sus parientes y de su posición económica durante anyaykuy los padres pueden pedir que el hijo deseche la idea del matrimonio, si ellos encuentran poco conveniente dicha unión, sin embrago, esto ocurre raras veces, porque en la elección que hace para su futura esposa interviene todos los criterios idealizado por los padres y transmitidos a través de un proceso de socialización, que la misma comunidad someta a los jóvenes. Salvado el anyaykuy los padres se encargan de ir a la casa de los padres de la novia para hacer el chinpanakusun quechua pasarse o asomarse mutumenie lo que equivale a un pedido de la mano.
La costumbre establecida en que la primera vez los padres de la muchacha nieguen airadamente el chimpanakuy demostrando enfado. Los padres de la muchacha rechazan las Unkhuñas (Quechua: especie de servilleta tejida con hilos de color blanco con matices de rojo y verde) con panes, frutas y dulces que debe entregar a la madre de la novia. Pasado unos cuantos días nuevamente retoman a formular el pedido de oración en que los padres de la joven demostrando actitudes suplicantes ofrecen la mesa, consiste en dos estallas de color blanco, dentro de las cuales amaran una botella de alcohol o vino, coca y flores
La recepción de las Unkhuñas es prueba de que el pedido es aceptado es cuyo caso proceden a dar la aceptación para bien acto que consiste en un medio brazoque se dan los presentes.
Para mayor ceremonia se quitan el sombrero mientras que con el brazo derecho y la palma de la mano abierta van en dirección a la persona a quien dan el para bien y le dicen allin horapi kachun (quechua: que sea en buena hora) en el acto de para bien llegan a abrazarse si no que se limitan a pararse delante de la persona repiten a frase y hacen una ligera reverencia con la cabeza y la mano derecha simulando un media abrazo, la ceremonia del chimpanakuy se realiza generalmente de nueve a diez de la noche dentro de la casa previamente arreglada.Todos,los concurrentes los padres del joven , sus parientes mas cercanos se sientan en el suelo, cuando animas estan preparados por el calos de los tragos y alcohol el padre de la muchacha llama a su hija y le pregunta si es verdad que anda conversando con el hijo del fulano de tal, La muchacha responde afirmativamente lo que es una prueba de su conocimiento, los padres también aceptan el matrimonio de su hija, nuevamente vienen los para bien y luego quedan la fecha para efectuar el Warmi Horqhoy (quechua: saca de la mujer).

Warmi Horqhoy:
Esta ceremonia así como el chimpanacuy se realiza pasado las diez de la noche, en este acto participan todos los parientes mas cercanos de ambas familias. El novio al Warmi Horqhoy debe ir llevando regalos como: panes, dulces frutas que al momento de retirarse de la casa de la novia.
Ademas para que se realice esta ceremonia debera estar presente los padrinos que durante elChimpanacuy fueron presentes, la ceremonia se inicia con la ingestión de bebidas alcohólicas y la masticación ceremonial de hojas de coca, que cada uno de los parientes tanto de la mujer como del varón van repartiendo a todos los presentes valiéndose de Unkhuñas y de la botella de alcohol llamadas cuartas, por que presentan la cuarta de una botella. A eso de la media noche, el padre de la muchacha hace entrega a su hija el padrino y los padres del novio, el padrino los hace sentar juntos a los novios mirando al lado del naciente.Luego el padrino hace una serie de encargos referentes a la vida de casados, haciendo que reflexionen sobre los problemas que en suceso puede ocurrir.
Luego pasado las doce de la noche, los padres y parientes del novio llevan a la mujer rumbo a la casa del padre del n.ovio, en camino van cantando de rato en rato; surge… way… surge… way… Ya cerca de la casa del novio cantan de la manera siguiente:

6.3.2.10 EL SIRVINAKUY
Constituyen la unión matrimonial socialmente reconocida y aceptada por toda la comunidad, estado al que se le conoce como periodo de prueba para el matrimonio, porque en este lapso puede ocurrir la separación de los cónyuges, hecho de que suscitarse se debe mas a esta unión que no tienen el apoyo legal, por lo que es facil su disolución, mas no como consecuencia de un periodo de prueba, aceptado por el grupo, de ahí de la demandas en caso de separación seran mas bien una prueba de separación de tales hecho.
El estado de sirvinacuy duraunos dos o mas años, pero no por razones de amoldamiento a búsqueda de comprensión de la pareja, si no por cuestiones de índole económico, pues la realización del matrimonio religioso, aparejado al cual va el civil, requiere de fuertes desembolsos económicos

6.3.2.11 EL MATRIMONIO RELIGIOSO 
Se realizan de preferencia en los meces considerados como buenos, por lo que para entonces ya se encuentran libre de las tareas agrícolas es raro que una pareja se case en los meces de noviembre por que son considerados como meces de huecos o de muerte, por lo tanto son meces nefastos.
Para la realización del matrimonio religiosos nombren como padrinos a las personas consideradas ejemplares dentro de la comunidad, unos de los cuales cumple el padrino principal o hatún padrino (quechua: padrino grande) y el otro es el huchuy padrino(chico), lo padrinos deben ser personas conocidas y solventes puesto que al establecerse relaciones de parentesco espiritual, sus obligaciones consiste en hacer surgir a los ahijados hasta que estos alcances el mayorazgo (cargo religiosos que realizan los recién casados). En las actualidad las ceremonias matrimoniales consiste en ir a la mica a la parroquia del pueblo de capachica, antes de la misa los contrayentes, padres y padrinos se confiesan para comulgar a la altura del evangelio, al padre que celebran la misa a casarlos preguntando a cada contrayente se aceptan por esposo o esposa a las personas cuyo nombre menciona luego el padrino de Aras(padrino chico).
Entrega al padre los aros matrimoniales, para que en señal de unión coloque en el dedo del novio y este a su vez haga igual con la novia.
Concluyendo el cambio de aros se procede a cubrir a los novios con un velo de blanco, por debajo del cual previamente ponen una cadena que une a los novios, el velo blanco cubre la cabeza de los novios durante toda la misa, notandose que lo padrinos exageran los cuidados arreglados constantemente y el velo dando a entender que estas estan haciendo cargo de la pareja quienes consideran como dos pichones que sabes hacer uso de sus manos.
Unas vez terminada la ceremonia, salen de la iglesia, siendo el Huchuy padrino quien percibe el desfile, seguido por los novio tras quienes va el Hatún padrino y su esposa en la puerta de la iglesia un grupo de parientes mujeres proceden a echar a los novios flores multicolores igual hace con los padrinos y todos los asistentes a la boda, terminada la ceremonia y se dirigen a la casa de los padres.

6.3.2.12 PRIMER DIA
Corre a cargo de los padrino desde el momento salen de la iglesia hasta que se van a la casa del padre del novio, a eso de las tres de la tarde cuando los novios llegan a la casa del padrino a conseguido los hacen sentar en una mesa y ambos lados se sientan los padrinos, el primer termino debe sentarse el padrino grande y a su lado el padrino chico, de idéntica manera hacen de lado de la novia las mujeres de los padrinos.
Delante de la mesa donde se hallan los novio hay dosUnkhuñas del mismo color, que representan a los novios, dentro de los cuales hay una cuarta de vino (cuarta de botella) coca y flores que sobresalen del atadito, una vez instalados los novios en la mesa, comienza a desfilar los amigos y parientes cada uno de los cuales viene trayendo regalos consistentes en un par de Unkhuñas que entregan al padrino.
Este acto reconoce como Apqhata que también puede ser en dinero en cuyo caso se hace un billete de cinco, en diez, en cincuenta, hasta en quinientos soles, dinero que prenden en la solapa de los novios el que llevan su apqhata debe presentarse un par (esposo y/o esposa), por eso si el hombre le da una unkuña la mujer debe hacer otro tanto, la apqhata se puede dar en cualquiera de los días que dura el matrimonio.
Mienta esperan el almuerzo que invitan los padrinos los presentes va tomando las bebidas de cada familia he llevado, regalos, encargos de distribuir esto obsequios son los padrinos. A cierta hora almuerzan al son de las banda de músicos que en estas ocasiones son infaltables, concluyendo con el almuerzo empieza el baile, siendo los suegros deben empezar a bailar, haciéndolos por 3 veces seguidas.
Otro el primer baile lo que hace entre esposos, en el segundo baile intercambia parejas y la tercera bailan mujeres con mujeres y hombres con hombres, en el trayecto los padres se adelantan los novios deben ir siempre al cuidado de los padrinos, quienes de manera de cuidarlos, deben ir a sus lados, si los padrinos dejan solos a loaahijado s es mala señal por eso debe n turnarse.
En el transcurso del pueblo a la casa del novio, efectúa varios descansos en cada uno de los cuales les hace pedir perdón a los novios, haciéndolos sentar con la cara hacia el este para que así reciban gracias a dios ya que en Capachica se tiene la creencia que así ese lado se encuentra dios.
Cuando el grupo llega a la casa del novio la banda deja de tocar el novio va y solamente hace su entrada los novios y les hace arrodillado en el centro del patio, siempre mirando hacia el sol naciente los amigos y pariente ingresan y piden permiso a la tierra, acto que consiste en hincar una rodilla en el suelo y recoger con la mano derecha un poco de tierra para llevarse a la boca, ellos dicen que de esta manera se pide un lugar en Suelo y para que de este modo evitar las peleas o riñas y también para que la tierra le reciba bien, una vez que ha ingresado todos los parientes, los hace poner de pie a los novios para llevas a la ramada situado en el patio de la casa cuyo lugar en el sitio ceremonial donde hacen sentar a las personas mas prestigiosas, en especial a los agasajados.
En seguida todos los parientes empiezan a dar a los novios el para bien y a los padres y padrinos y los que recién llegan dan la apqhata o sea en forma de dinero o bebidas alcohólicas y coca los padres de los novios hacen una lista para que en otra se pueda retribuir de igual modo.
Cuando los novios han ingresado a la ramada los concurrentes siguen bebiendo, mas tarde sesirven “llaqway”(picante), palto que consiste en una comida seca a base de carne, chuño y papas. El orden de atención es empezando por los novios a quienes les sirven los padrinos.
Terminada la comida proceden a atender a los músicos, mientras los parientes toman alcohol mediano con agua. Cuando los músicos concluyen con su comida a tocar y el baile nuevamente se reanuda en medio de libaciones. A la hora en que el sol se pierde en el poniente empieza el surge.
Al llamado la persona nombrada, junto con su esposa se acerca y el padrino da una vela a cada uno, estos deben prender las velas que han colocado delante de los novios. Una vez que han prendido sus velas salen de la ramada bailando y se dirigen hacia el centro del patio.
El padrino menor sigue llamando a los parientes por parte del novio quienes reciben sus velas y los prenden dentro de la ramada y salen bailando, gritando fuerte diciendo: surge.
Terminado el grupo de los parientes paternos, en caso de los parientes solteros solo le dan una vela, pero, si por alguna razón estuviera solo el esposo o la esposa de una pareja de parientes casados, en este caso deben darle dos velas, una para el y otra para su esposa o esposo, después que han sido llamando todos los parientes bailan cantando.

* KUNAY Y ANAY
Para iniciar el hunay, hacen ingresar a los novios a una habitación alumbrada con velas del surge, luego el huchuy padrino vuelve a llamar a los parientes en la forma como hizo para iniciar el surge pero esta vezde otra manera.
A este llamado se le acerca la persona indicada, al cual el padrino se sirve una copa y le da un poco de coca y junto con su esposa se acercan a los recién casados que se encuentran arrodillados en un rincón de la habitación con la cara siempre el sol naciente. Se arrodillan frente a ellos proceden a darle una serie de consejos, haciéndoles ver cómo deben cumplir las obligaciones de casados, como pasar los “cargos”…etc.

* WAWASUWAY
A la mañana siguiente muy temprano a las cinco de la mañana llegan los parientes de la novia con una banda de músicos, el fin de sorprender a los parientes del novio para robarles las wawas, los recién casados en este cortejo no viene los padres de la novia quienes se quedan en casa esperando, al ingresar a la casa del novio proceden a pedir permiso a la tierra y luego se dan para bien con los parientes del novio, para recibir a los parientes de la novia se preparan convenientemente asiéndoles esperar “cancachos” de chancho o cordero y con el fin de hacerles quedar bien al novio, cada pariente se hace cargo de una pareja de los familiares de la novia a quienes le obsequian pantagruélicos trozos de carne y papas sancochadas, con un brindis hecho con cerveza o alcohol, la cantidad y la calidad de convite según ello “habla ” por el novio de su pariente. De esta manera el agasajo que cada uno de los familiares debe ser con demostraciones de abundancia, acto que según las pautas de conducta locales, es signo de “buena atención”,concluido el agasajo los parientes de la novia roban las wawas (los recién casados) dejando en su reemplazo dos “istallas”, de color carne los cuales colocan en la mesa que han sido puestas dentro de la “ramada”.
Y se despiden los parientes del novio y se van llevandose las wawas y todo cuando había en la “ramada”, la que continua con un “yuku”, un arado, herramientas, flores de todo lo cual simula estar rogando se llevas inclusive la banda de músicos y se va bailando.

6.3.2.13 TERCER DÍA
Al día siguiente, el tercer día, “qharuwawayoq” (el padre del novio), bailando al compras de una banda de músicos y acompañada de todos sus parientes se dirigen a la casa de la novia para rescatar todo lo que robaron el día anterior, para efecto va acompañado de un grupo de “mañazos” quienes van y por adelante bailando en parejas, estos ”mañazos” estan vestidos con chamarras ricamente bordados, con pantalones negros, en la cabeza llevan una montera, en la espalda “q’epis ”(atados), hecho con vistosas llicllas policromadas, ademas, llevan una reata (lazos), cruzadas sobre el pecho.

6.3.2.14 EL MATRIMONIO CIVIL
Las pautas de conducta establecen que después de la ceremonia de matrimonio religioso se puede efectuar el matrimonio civil. Este hecho se realiza en un 90% de los casos registrados en el consejo municipal del pueblo de Capachica estas celebraciones se llevas por varios días por razones costumbristas las que son que el primer día es la recepción de la mujer y eldía siguiente a su pareja estos acuerdos son acordados por los padrinos y los padres de la pareja que se uniran en matrimonio estas deben ser cumplidas ya que los hijos le tienen una gran respeto a los padrinos y a los padres.
-------- ----- ------ ----- ----- ------

-------- ----- ------ ----- ----- ------

ESCOBAR, Julio, La condición Civil del indio, Pag. 29

6.3.2 LEYENDAS Y TRADICIONES
Las que existían eran diversas, se contaba que estuvieron llevando a la islas de Amantan. De la parcialidad de Ccotos, un campanario, pero como pesaba mucho, este se cayo en el lago en el lugar denominado pampa campanario, hundiéndose y desapareciendo, por eso se indica, que los viajeros en balsa o vote en noches oscuras escuchan de dicha campana que ahora se encuentra encantada, a la misma que temen los lugareños. Se narra posteriormente fue un turista con el objeto de sacar el campanario, pero le advirtieron que para sacar el campanario había que dejar un hombre en el fondo del lago, no hizo caso el turista entro y no volvió a salir de las profundas del lago.
La otra tradición es denominada MARKANTULLO, que pertenecía a la capacidad de Ccotos se manifiesta tubo alguna vez un toro de oro que se hundiese en el fangal, la gente desesperada de la desaparición de aquel animal tan valioso se pusieron a escarbar, lo hicieron tan profundo que broto agua en grandes cantidades, que se ahogo la gente, se indica que en la actualidad existe una laguna onda y verde en aquellugar que recuerda aquel acontecimiento. En al camino de capachica a SIALE se tiene lugares de piedra con denominaciones especiales, así la han denominado iglesia a la mas grande, porque tiene esa forma tan también a la otra la han llamado ”EL MUERTO”, la que se encuentra en el suelo y tiene una forma de una persona a la misma que se le teme en especial de noche, también se tiene una piedra en la cual se distingue la forma de una serpiente y otra con la cabeza de un burro.

6.3.3.1DANZAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
* CARNAVAL DE CAPACHICA “QHASWA”
La Qhaswa es un danza erótica del distrito de Capachica, sector quechua provincia de Puno (mozos y mozas) ricamente ataviadas participan del jolgorio de esta fiesta con trajes peculiares

* VESTIMENTA
VARONES:
* los varones portan una chaqueta de color negro que le denominan “chamarra” el mismo que tiene bordados multicolores.
* Ademas llevan un cinturón denominado “cinchon” que contiene monedas de plata generalmente antiguas
* Pantalón de bayeta (negro)
* Camisa blanca.
* Sombrero negro.
* Hojotas.
* Wichiwichi.

MUJERES:
* Montera adornada con flores.
* Chuco.
* juyuna con bordados multicolores
* Polleras de bayeta (amarillo, verde, rojo, negro).
* Lliclla multicolor.
* Chuspa.
* Hojotas.
* Wichiwichi

* MÚSICA: 
La danza empieza con el sonar de chilladores (denominados Q’uirqui oquirquincho) de notas agudas, magisterialesejecutado por uno o dos instrumentos llamados “maestros”.
Los maestros son los encargados de amenizar la parte musical, ejecutado melodías canciones, que emiten composiciones literarias como rimas, alternando voces masculinas y femeninas, motivado de esta forma a los jóvenes que poco a poco se agrupan para formar las ruedas o conjunto o también denominado tropa. Paralelamente a esto se forma otros grupos que también ejecutaran la “Qheswa”.

* COREOGRAFIA
La geografía de la danza consta de las siguientes a describir.

* PRIMERA PARTE:
QHASWA.- Es la primera parte geografica que una vez reunido empieza la danza desplazandose en fila encabezados por u guía, los varones se ubican delante seguidamente las mujeres, en el cual los maestros entonan canciones motivantes y insinuantes al amorío o enamoramiento y los danzarines dando saltos gimnasticos y gritos de alegría acompañado de silbidos de la melodía que bailes, amenizan la misma. Esta parte de la coreografía es la mas significativa porque los danzarines demuestran el dominio de la danza ejecutando figuras como el arco iris, entre otros. Simultaneamente empezando a mostrar sus amoríos.

* SEGUNDA PARTE:
CAMBIO.- Es la segunda parte como símbolo de la aceptación de sus amoríos, cambian el sombrero por la montera o en forma viceversa, este cambio implica simpatía por ambos danzarines, de la misma forma hay cambios de totalidad de la música donde los maestros entonan rimas inherentes a esta parte coreografica.

*TERCERA PARTE:
ATIPACUY.- Como parte culminante de esta vivencia es la despedida del cacharpari, donde los jóvenes protagonistas inician sus amoríos, en otros casos su sirvinacuy.
Parte de este ultimo suele suceder el atipacuy en el cual producto de la no aceptación de la parte de algunas mozas hacia los jóvenes de su no predilección, estos recurren a la fuerza para poseer a la chica preferida, para despojarla de su rueda o muchas veces del conjunto mismo, llegando esto muchas veces al matrimonio. Este acto suele ser apoyado por amigos o simpatizantes del muchacho, lo cual, es denominado como atipacuy es decir la hora de haber ganado a la moza de su predilección.

* ÚLTIMA PARTE:
* CACHARPARI.- Como parte culminante se trata del epilogo de la fiesta del carnaval como QHASWA, que finalizado de esta forma la danza, probablemente al otro año se repita con los mismos protagonistas o seran otros los que danzaran la QHASWA como la danza representativa del distrito.
* Como producto de esta danza que origina entre las mozas y mozos sus amoríos a tierna y temprana edad, concentrandose en muchos de los casos en matrimonio.

* ARTESANÍA:
La producción textil muestra una clara división de trabajo según sexo, ambos mujer y varón tejen con acabados diferentes en ambos, lo peculiar es que el varón teje complementariamente a sus labores agrícolas y de descanso.
La artesanía Capachiqueña es reconocida por su finura en diseño y colorió así como su acabado.

*PLATOS TÍPICOS:
PESQUE DE QUINUA:
Una comida muy nutritiva a base de quinua.
INGREDIENTES:
* Quinua pelada
* leche
* huevos
* sal
* pimienta molida
* aceite
* queso.

* PREPARACIÓN:
Unas ves lavadas la quinua blanca, se la hace hervir en una cacerola batiendo y moviendo de vez en cuando, Luego de que ha hervido la quinua y se ha consumido o secado el agua, se le hecha la leche poco a poco sin dejar de mover la olla a fuego lento. En seguida se añade el aceite junto con los huevos batidos, luego el queso en tajadas delgadas y por ultima y para bajar del fuego se le añada la sal y la primera molida y se sigue batiendo cuidando que no se queme se sirve caliente acompañado con bistec en salsa de tomate

También se prepara otros platos como:
* Leche llazca
* Queso kauchi
* Chairo
* Thimpo de Carachi
* sopa de llazca
* trucha frita.

7. Hipótesis

Si se diseña y promociona los recursos turísticos entonces se garantizara el desarrollo socio – económico del distrito de Capachica – Ccotos en la provincia de puno - 2011

ANEXOS

MAPA DE UBICACIÓN
|

“TURISMO RURAL ECOLÓGICO EN EL CENTRO POBLADO DE CCOTOS”
|

PESCA EN EL CENTRO POBLADO DE COTOS
ARTESANÍA EN EL CENTRO POBLADO DE CCOTOS


ARTESANÍA Y VESTIMENTA TÍPICA DE LA ZONA
-------- ----- ------ ----- ----- ------

-------- ----- ------ ----- ----- ------

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CIRCUITO TURISTICO PROPUESTO


Política de privacidad