Consultar ensayos de calidad


Concepto de derechos humanos - características de los derechos humanos



MIME-Version: 1.0 Content-Location: file:///C:/166194D1/UNIDAD1.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

UNIDAD 1
CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS.


1.1. DENOMINACIÓN Y CONCEPTO
LOS DERECHOS HUMANOS: Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para eldesarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos= de las demas personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro= de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el po= der público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, = sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Los rasgos que pueden considerarse como distintivos de los derechos humanos, nos permiten caracterizarlos como:

Universales: Porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica, es decir los poseen to= das las personas sin distinción alguna, por el simple hecho de ser perso= nas.

Incondicionales: Porque únicamente estan supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los prop= ios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demas o los justos intereses de la comunidad.

Inalienables: Porque no pueden perderse ni transferirsepor propia voluntad; son inherentes a la idea de la dignidad del hombre. Dich= o de otra forma, no es posible cambiar de titular a un derecho, por lo tanto tampoco es posible enajenarlos.

Históricos. Estan vinculados profundamente con la realidad histórica, política y social.


Imprescriptibles. Tienen un<= /span> caracter permanente, por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso del tiempo.

Indivisibles. Todos son importantes, ninguno pue= de separarse de otro, debido a que van de la mano.

Interdependientes. Todos los derechos humanos estan articulados.

Dinamicos. Se encuentran en un proceso de constante evolución, es decir son cambiantes.

Progresivos. Porque dado el caracter evol= utivo de los derechos, en la historia de la humanidad, es posible que en el futur= o se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros, que en su mome= nto, se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.



1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Clasificar es tomar en cuenta ciertas características de lo que se quiere agrupar, identificando en ellas rasgos comunes. = Por eso los derechos humanos pueden clasificarse de varias maneras, pero las mas conocidas se refieren a su contenido, y a su aparición en= el tiempo.
a) De acuerdo a su contenido, podemos hablar de =

Derechos civiles: Son aquellos que le corresponden a la persona como indivi= duo, independientemente de su rol social, y que se refieren a su vida y a su libertad personal; son derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, aejercer libremente su culto, a reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre, etcétera.

Derechos sociales: Son los que le corresponden a las personas por su rol en= un determinado contexto social, por hallarse desprotegidos frente a una situación desigual con respecto a otros que podrían abusar de= tal circunstancia. Fundamentalmente los relativos al trabajo, ya que la situación de necesidad en que se halla el trabajador, lo coloca en u= na posición susceptible de ser objeto de abusos; es por ello que la ley toma para lograr equidad, establece que las condiciones de trabajo deben ser dignas, que deben respetarse horarios de trabajo, impide o regula el trabaj= o de menores, concede vacaciones pagadas, un salario mínimo vital, el der= echo de agremiarse, el derecho de los gremios a la huelga, a concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación y al arbitraje, etcétera.

Derechos patrimoniales: Son aquellos que tienen un contenido económico, co= mo por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de propiedad, el de comerci= ar, etcétera.

Derechos culturales: Son los que tienen un conte= nido que hace a la capacitación del ser humano, con vistas a su perfeccionamiento, y es compatible con los dere= chos sociales: Por ejemplo, el derecho de enseñar y aprender.

Derechos políticos: Son los que le corresponden al ciudadano para participar como= miembro activo del poder político en un gobierno democratico, por sí o a través de sus representantes. El derecho de sufragio, a afiliarse a = un partido político, a ser elegido para un carg= o de gobierno, a participar en la presentación de un proyecto de ley, en unplebiscito, o en una consulta popular.

b) En cuanto a su aparición en el tiempo =
Derechos de Primera Generación: Fueron los que importaban a la socie= dad burguesa que lideró la Revolución Francesa de 1789. Se tratab= a de una concepción liberal del estado, que requer&iacut= e;a su abstención, y un libre desarrollo de la individualidad. Por lo tanto propiciaron la incorporación a partir de la Declaración de los Derechos = del Hombre y del Ciudadano, los derechos civiles, los patrimoniales y los políticos. Se buscaba favorecer al individuo libre, propietario y que tuviera un alto grado de participación política. Recordemos que la Revolución Francesa se realiz&oac= ute; para terminar con el absolutismo monarquico, y permitir la intervención popular en los asuntos de gobierno.

Derechos de Segunda Generación: A partir de esta etapa los trabajado= res apoyados por los movimientos socialistas, lograron progresivamente, el establecimiento de jornadas de labor de ocho horas, condiciones dignas, descanso dominical, el derecho a constituir sindicatos, etcétera. El estado aparece ahora como garante de la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, impidiendo abusos de parte de los socialmente mas favorecidos.

Derechos de Tercera Generación: aparecieron en el siglo XX, cuando nuevas circunstancias en el mundo hicieron palpable la necesidad de protege= r no sólo a las personas en su individualidad (derechos de primera generación) o en relación a otros miembros del cuerpo = social (de segunda generación) sino que ahora los sujetos de derechos son colectivos, considerando el derecho de los pueblos.

1.4. LA DIGNIDAD COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
En laGrecia antigua en ningún momento se llegó a construir una noción de dignidad humana frente a la comunidad que se pudiera artic= ular en forma de derechos, sino que se entendió que las personas pertenecían a la sociedad como partes de un todo y eran los fines de ésta los que prevalecían.

Algunos filósofos han considerado que los derechos humanos se derivan de un derecho o valor fundamental determinado. = Para muchos autores, entre los que se encuentra Samuel Pufendorf, el sistema de derechos naturales del hombre se deriva de su dignidad; otros, como Hegel o Kant, afirmaron que la libertad es fundamento de los derechos human= os y, al mismo tiempo, el principal de éstos.

Kant representó la culminación de un proceso encaminado a depurar las teorías iusnaturalistas de elementos históricos o empíricos, al fundamentar su teoría del Derecho Natural en principios a priori, entendidos <= st1:City w:st=3D"on">como exigencias de la razón practica.

Los derechos humanos son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad física y psicológica, libertad de expresión, de religión, de transito y muchas cosas mas.

Representan ademas, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades. Dicho= de distinta manera los derechos humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad humana.

Algunos filósofos han considerado quelos derechos humanos se derivan de un derecho o valor fundamental determinado.<= br>
Con independencia de las concepciones con que se ha intentado definirla o explicarla, no caben dudas de que en dignidad descansa el respeto a la pers= ona humana. Es por ello que el ordenamiento jurídico debe tener presente= los diferentes niveles en que se estructura ese respeto:
až¢ El respeto por parte del Estado.
¢ El respeto por parte de terc= eros.
¢ El respeto de la dignidad de sí mismo.

1.5 EL IUSNATURALISMO Y EL IUSPOSITIVISMO COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Dentro de la fundamentación ético-jurídica o iusfilosófica de los Derechos Humanos puede establecerse una doble vía, que determina dos líneas de respuesta completamente opue= stas y que, por así decirlo, atraviesan o recorren toda la historia del pensamiento filosófico-jurídico.

Esa doble vía corresponde a dos grandes corrie= ntes de pensamiento

a) La corriente iusnaturalista: Encierra en su seno la existencia de una gr= an cantidad de escuelas: tomista, escuela del derecho natural racionalista, neotomismo, marxismo humanista, etc.

Esa corriente tiene caracter metafísico y afirma fundamentalmente la naturaleza jurídica de los Derechos Human= os. Para esta corriente de pensamiento el fundamento del derecho positivo y, consiguientemente, de los derechos fundamentales se encuentra en los Derech= os Humanos, en cuanto que son derechos que corresponden, a la naturaleza human= a. De ahí que ese fundamento se encuentre en= lo peculiar de la naturaleza humana respecto de los demas seres: “= ;su especial dignidad”. Pero, dado que por dignidad se entiende la condición porla que se merece algo. Para evitar caer en u= na definición circular, el iusnaturalismo afirma que aquello por lo que= el hombre se hace merecedor de todos estos derechos es libertad, que supone racionalidad, posibilidad de autodominio, comunicación, amor y solidaridad.

Dentro de la fundamentación iusnaturalista, puede hablarse de un doble fundamento, definido <= st1:City w:st=3D"on">como “Fundamento último me= diato o indirecto”.

¢ Para<= /st1:place> el iusnaturalismo medieval: El caracter personal era lo que hac&iacu= te;a que el hombre fuese imagen y semejanza de Dios.

až¢ Para el iusnaturalismo moderno: Este caracter se= da como dato objetivo, real y como hecho social, en la existencia misma del ho= mbre como ser racional, con posibilidad de realizarse igualitaria, libre y solidariamente junto a los demas seres humanos. Por tanto, ser perso= na, no es sólo disponer de sí mismo, sino disponer de sí m= ismo junto a otros, que también tienen el dere= cho y el deber de disponer de sí.

Los derechos humanos son objetivos en tanto que no depe= nden de la subjetividad de quien es su titular o esta obligado por ellos.= Por tanto, no quedan sujetos a los estados de animo, las opiniones o= la voluntad de nadie; tampoco el consenso, ni siqui= era de la mayoría.

b) La corriente iuspositivista: Encierra al igual que la corriente iusnaturalista gran cantidad de escuelas: normativismo legalista, etc. El positivismo es de signo antimetafísico y afi= rma fundamentalmente el caracter no jurídico de los Derechos Huma= nos.

Para esta corriente de pensamiento el fundamento jurídico de los derechos fundamentales se encuentra exclusivamente en las mismas normas de derecho positivo que losreconocen.


La creciente aceptación d= el iuspositivismo a lo largo del siglo XIX produjo un abandono del derecho natural y motivó la plasmación de los derechos humanos, como derechos fundamentales, en las con= stituciones de los países occidentales. El proceso se apoyó en la categoría de los derechos públicos subjetivos, que surgi&oacu= te; como alternativa a la de derechos naturales, que los iuspositivistas consideraba= n de caracter ideológica.

1.6. LOS MECANISMOS LEGALES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS:
En nuestro país, la Constitución y las leyes establecen mecanismos específicos para hacer cumplir las leyes y respetar los Derechos Humanos, prevenir su violación, o bien cuando dichos mecani= smos sean vulnerados, para exigir su respeto y disfrute, así como sancion= ar, en su caso, a las autoridades que los violen.

Existen dos tipos de mecanismos legales para la defensa de los derechos fundamentales

a) Mecanismos jurisdiccionales o formales. Dentro de nuestro marco jurídico se contemplan vías formales o jurisdiccionales de protección de los Derechos Humanos (quienes se encargan de estos son principalmente los jueces a través de procedimientos en forma de juicios), dentro de los cuales podemos mencionar el Juicio de Amparo.

Sin lugar a duda, el Juicio de Amparo es el mecanismo jurisdiccional fundamental de protección y tutela de los Derechos Humanos. Sus orígenes en la Constitución Yucateca = ; de 1841 bajo la inspiración de Don Miguel Crescencio Rejón y posteriormente de Don Mariano Otero en 1847, dieron el inicio a la vida de = tan noble, democratica y republicana institución.

En su inicio, su objetivo primordialfue la protecci&oac= ute;n de las garantías individuales contra actos y leyes de cualquier autoridad. Como afirma Héctor Fix-Zamudio: “En la actualidad el juicio de amparo mexicano bajo su aparente unidad, debe considerarse como una Federación de Instrumentos Procesados que tienen por objeto la tutela de libertad individual.

b) Mecanismos no jurisdiccionales. Los medios no jurisdiccionales (que son los que se llevan a cabo por los Servidores Públicos no judiciales a través de procedimientos administrativos), y dentro de estas vías no jurisdiccionales se encuentran los realizados por la Comisión Nacional y los Organismos = Locales de Derechos Humanos.




Política de privacidad