Consultar ensayos de calidad


Concepto de democracia - valores, principios



A. CONCEPTO DEMOCRACIA, (ANTECEDENTES, VALORES Y PRINCIPIOS)

Definición: El término democracia tiene su origen en el antiguo griego y se forma a partir de los vocablos demos (“pueblo”) y kratós (“poder”, “gobierno”). El concepto comenzó a utilizarse en el siglo V A.C., en Atenas. Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.



Antecedentes: La palabra griega 'democracia' ('el gobierno del pueblo') fue inventada por los atenienses para definir un sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones eran tomadas por la asamblea de ciudadanos no por un rey o emperador como en otras ciudades o imperios de la antigüedad. Sin embargo la mayor parte de la población de Atenas estaba integrada por esclavos. Por esta razón la democracia ateniense tiene pocas similitudes con la democracia moderna, íntimamente vinculada a la abolición de la esclavitud y a los derechos humanos.
Lademocracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran de origen romano. El estoicismo romano, que definía a la especie humana como parte de un principio divino, y las religiones judía y cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a desarrollar la teoría democratica moderna.

Valores
-La libertad es la facultad natural que tiene el ser humano de obrar en un sentido o en otro, pero es también un derecho que debe serle reconocido dentro de la sociedad.
La libertad se manifiesta en aquellas situaciones donde el hombre pueda tener la posibilidad de seleccionar entre distintas alternativas y optar por alguna de ellas para su realización individual.
En el orden social democratico, la libertad se manifiesta a través de derechos implícita y explícitamente reconocidos: derechos civiles, políticos y sociales.

-Igualdad en un sistema político hace referencia al principio jurídico por el cual se reconoce a todos los ciudadanos, sin distinción de clase, raza o religión, capacidad para los mismos derechos.
En un sistema democratico se pretende que la igualdad responda a criterios de proporcionalidad, equidad, mérito y acceso a las mismas oportunidades.

-La justicia es un status que desea alcanzar y esta vinculado estrictamente al valor supraindividual del bien común. Incluye la justicia legal, la social, la internacional y la distributiva.
La justicia legal corresponde al estado a través de las leyes quetienden al logro del bien común.
La justicia social requiere de una adecuada y proporcionalidad distribución de la riqueza.
La justicia distributiva nos remite al derecho de la justicia individual y al bien común.
La justicia internacional genera un orden en el que los estados puedan convivir en paz, a través de la cooperación y tratando de evitar conflictos que comprometan la estabilidad.

Principios
-La legitimidad es un atributo del estado que da la idea contraria a imposición, usurpación y utilización de la fuerza. Un sistema democratico es legítimo cuando la mayor parte de la población ha manifestado por intermedio los mecanismos.
La legitimidad se manifiesta a través de tres elementos: la comunidad política, el régimen y el gobierno.

-El consenso es la actitud de un conjunto de personas que se traduce en la aceptación o en el comportamiento convergente y articulado respecto a un fenómeno político.
Como en la sociedad no puede haber un consenso universal, el consenso parcial es preponderante es lo que da legitimidad a las instituciones y lo que facilita el equilibrio propio de los regímenes democraticos.
El consenso y el disenso son realidades que se hallan en compleja interacción.

-El principio de representación es ejercido por los gobernantes en las funciones públicas jurídicamente autorizadas. Representan a los ciudadanos que los eligen cuya voluntad se expresa a través del sufragio universal.
El principio de representación va asociado a conceptos que lo fundamentan: soberanía popular,legitimación, control político, participación permanente y transmisión de las demandas políticas.

B. CONCEPTO DEMOCRACIA: AMERICA LATINA, REPUBLICA DOMINICANA

-America Latina: Ya desde fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX se plantearon algunas cuestiones relacionadas con la naturaleza del poder, que no podían ser resueltas meramente mediante reformas democraticas de las instituciones estatales. En particular las políticas anti-trust en los Estados Unidos, destinadas a evitar la concentración de poder en las empresas, así como la aparición del sindicalismo, con el objetivo de instalar un sistema de decisiones negociado en el mundo del trabajo, tuvieron un efecto democratizador de las relaciones sociales. El cooperativismo también introdujo un principio de democratizador de la empresa. De manera mas puntual, el movimiento latinoamericano de la Reforma Universitaria iniciado en 1918 en Córdoba, impuso un sistema de cogobierno de las universidades entre estudiantes, docentes y graduados, de base democratica.
Sin embargo fue fundamentalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial que se extiende la idea de una sociedad civil plenamente regulada por los principios democraticos. La crisis del fordismo con su esquema de poder rígidamente verticalista, dio paso a formas de organización mas horizontales y participativas.
El término 'democracia social' comenzó entonces a ser utilizado de manera generalizada para referirse a los cambios en los sistemas de decisiones y en los esquemas de autoridad deinstituciones como la escuela, la familia, las ciudades, los hospitales, los mercados (derechos del consumidor), los centros de trabajo, los sindicatos, la vida interna de los partidos políticos, etc. En los últimos 50 años, estos cambios han tenido un notable efecto en las relaciones entre los sexos, así como en las relaciones entre niños y adultos.

-Republica Dominicana: Luego de 30 años de tiranía trujillista, los dominicanos nos preparabamos para experimentar la democracia y digo experimentar porque el primer gobierno democratico después de la dictadura sólo duró siete meses, aunque con ese gobierno comenzó el proceso democratico dominicano en el año de 1963, encabezado por un hombre de una estirpe humanista y de categoría continental, el profesor Juan Bosch.
Con su gobierno efímero el profesor Juan Bosch demostró al pueblo lo que él mismo había predicado cuando dijo: 'el poder es una fuerza creadora si se usa a favor del pueblo; es una fuerza destructora y nefasta si se usa contra el pueblo'.
Mas tarde el gobierno de los 12 años de Balaguer (1966-1978) combinó elementos autoritarios con otros facilitadores de una futura transición democratica.
Los elementos autoritarios incluyeron: el uso de la represión política como mecanismo importante de control social, sobre todo, contra la izquierda, los sindicatos, y otros grupos disidentes; la austeridad salarial impuesta de manera prolongada por el gobierno de Balaguer; la personalización del poder y la concentración de la toma de decisiones políticas en el  Presidente;las excesivas cuotas de poder político y económico que tenían los militares; la nulidad del poder legislativo; la subordinación del poder judicial al ejecutivo; y las irregularidades electorales que aseguraron la reelección de Balaguer en 1970 y 1974.
Estos elementos constituyeron retranques importantes para la democratización tanto en el gobierno de los 12 años de Balaguer como después de la transición de 1978.
Los elementos facilitadores de la transición democratica fueron: la permanencia de la estructura formal del Estado (Balaguer no clausuró ninguno de los poderes públicos); la tolerancia de la oposición política menos radicalizada; la política económica de incentivos al desarrollo del empresariado privado, lo cual facilitó no sólo el desarrollo de una nueva clase empresarial, sino también la expansión de las capas medias; la subordinación del poder militar al poder civil de Balaguer; y las condiciones  internacionales, particularmente, la mayor presencia de la social democracia en América Latina y los inicios de una política de apoyo a los derechos humanos durante la administración del Presidente Jimmy Carter de los Estados Unidos.
A pesar de la escasa atención que recibió la transición Dominicana de 1978, vale la pena resaltar en el contexto de precariedad democratica que caracteriza en la actualidad muchos países de la región, que la República Dominicana registra la Democracia mas antigua de la última ola de aperturas.

D. DIFERENCIAS: MONARQUIA, DEMOCRACIA

La monarquía electiva es una forma degobierno en la cual el monarca es elegido por votación a través de algún mecanismo de naturaleza variable. A diferencia de la democracia, los electores y los candidatos pertenecen a algún cuerpo restringido, por el cargo ocupado, la pertenencia a un estamento (nacimiento), o algún tipo de condición personal o social.

-Monarquía: proviene de monos=uno; kratos=gobierno, poder o fuerza. Se refiere al sistema de gobierno en el que el poder recae en una sola persona, quien tiene facultades ejecutivas, legislativas y judiciales.

-Democracia: Demos=pueblo; kratos=gobierno, poder o fuerza. Se refiere al gobierno que es electo por la población de un estado, generalmente a través del voto directo, en el que teóricamente cualquier ciudadano puede ser candidato a asumir el gobierno. Casi siempre, en los gobiernos democraticos, el poder no se centra en una sola persona, sino que recae en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

E. RESENAS HISTORICAS

* ROMA

-Antigüedad: Roma fue fundada, según la tradición, por Rómulo y Remo, ambos amamantados por una loba, el 21 de abril de 753 a.C.
Previo a la fundación de la ciudad, y también en forma contemporanea a ello, Italia estaba habitada por distintos pueblos: los latinos, que ocupaban la llanura entre el río Tíber y los montes Albanos; el Tíber separaba a los umbros al Sur y los etruscos al norte, al este y sureste del Lacio se encontraba la cadena Apenina que sería el dominio de pastores nómadas emparentados entre sí: los sabinos,samnitas, marsos, volscos, campanos en Napoles, ausones y oscos. Todavía mas al sur, los lucanos y bruttios.
Roma tuvo un gobierno monarquico por un período de 244 años, con soberanos inicialmente de origen latino y sabino, y posteriormente etrusco. La tradición cuenta que hubo siete reyes: su fundador Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.
Instituido de facto el Imperio, que alcanzara su maxima expansión en el Siglo II, bajo el mandato del emperador Trajano, Roma se confirmó como el caput mundi, es decir, la capital del mundo, expresión que se le había atribuido ya en el período republicano. El territorio del imperio, en efecto, se extendía desde el Océano Atlantico hasta el Golfo Pérsico, y desde la parte centro-septentrional de la Britannia (actual Gran Bretaña) hasta Egipto. Los primeros siglos del Imperio, en los cuales gobernaron, ademas de Octavio Augusto, los emperadores de las dinastías Julio-Claudia, Flavia (a los que se debe la construcción del Coliseo, realmente llamado anfiteatro Flavio) y los Antoninos, estuvieron caracterizados también por la difusión de la religión cristiana, predicada en Judea por Jesucristo en la primera mitad del Siglo I (bajo el mandato de Tiberio) y divulgada por sus apóstoles en gran parte del imperio.
El cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio gracias a un edicto emanado en el año 380 por Teodosio, quien fue el último emperador del imperio unificado: luego de su muerte, de hecho, sus hijos, Arcadio y Honorio, sedividieron el imperio. La capital del imperio romano de Occidente pasa a ser Ravena.
Roma, que no jugaba ya un rol central en la administración del Imperio, fue saqueada por los Visigodos comandados por Alarico (410); reconstruida y adornada profusamente con edificios sagrados construidos por los papas (con la colaboración de los emperadores), la ciudad sufre un nuevo saqueo en el año 455, por parte de Genserico, rey de los Vandalos. La reconstrucción de Roma fue dirigida por los papas León Magno (defensor Urbis por haber convencido a Atila, en el año 452, de no atacar Roma) y de su sucesor el Hilario, pero en el año 472 la ciudad fue saqueada por tercera vez (por obra de Ricimero y Anicio Olibrio).
La deposición de Rómulo Augústulo del 22 de agosto de 476 significó el final del imperio romano de occidente y, para los historiadores, el comienzo de la Edad media.

-Edad Media: Con el fin del Imperio Romano de Occidente, en Roma tiene lugar un período marcado por la presencia barbarica en Italia y, sobre todo, por la afirmación de la Iglesia en el poder (con el Papa como jefe), que sustituyó al Imperio y derribó el puente que habría unido a la Antigüedad con el mundo nuevo.
La noche de Navidad del año 800, el papa León III corona emperador a Carlo Magno en la antigua Basílica de San Pedro, instituyéndose así el Imperio carolingio: Roma no fue la capital del mismo (ubicada en Aquisgran), pero fungió como centro religioso del nuevo estado teocratico.
La Edad Media, ademas, se caracterizó por las luchas entre lasfamilias nobles ligadas a los Papas y aquellas ligadas al extinto imperio, que frenaron el desarrollo del area central de la ciudad hasta el siglo XVI. Roma, centro político del mundo gracias al poderío de los Papas, se confirmó como ciudad pontificia cuando Bonifacio VIII, en 1300, proclamó el primer Jubileo (evento que reunió en la ciudad alrededor de dos millones de peregrinos); el mismo pontífice, tres años después fundó la Universidad de Roma 'La Sapienza'.
La radical transformación de la Roma medieval fue iniciada por el papa Nicolas V, que decide realizar ex novo el nuevo centro de Roma, el centro de la fe cristiana, distinto del centro pagano de la Roma antigua. Abandonó Letran y concibió la idea de la construcción de la nueva basílica de San Pedro: desde ese momento, por casi cuatro siglos, Roma estuvo bajo el completo dominio de los papas.

-Edad Moderna: Después de la reforma luterana (1517) y al saqueo de Roma por parte de Carlos V (1527), tuvo lugar el Concilio de Trento, culminado en 1563, que confirmó a Roma como capital del Estado Pontificio, aunque si desde aquel momento la figura del Papa disminuye sus influencias sobre la política europea.
El período sucesivo al Concilio de Trento estuvo caracterizado por una renovación urbanística de la ciudad: los nobles y las familias cardinalicias poderosas abandonaron sus palacios en el centro para construirse nuevas moradas sobre las colinas; pero el verdadero artífice de la gran obra de modernización arquitectónica, cultural y económica de la ciudad deRoma, fue el papa Sixto V, pontífice solamente por cinco años (1585-1590). En 1626 fue inaugurada la nueva basílica de San Pedro, emblema del dominio papal.
Este dominio papal fue interrumpido solamente un siglo y medio después, cuando el 15 de febrero de 1798 fue proclamada la República Romana y fue depuesto el papa Pío VI. La nueva forma de gobierno duró solamente un año, entre el descontento general del clero y de los romanos, pero con el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, Roma pasó a formar parte del Primer Imperio francés (1808). El mismo Napoleón encargó al artista Antonio Canova que modernizara a la antigua capital imperial: bajo orden del emperador francés, ademas, comenzaron las excavaciones arqueológicas (en particular en el Foro Romano) guiadas por el francés Antoine Chrysostome Quatremère de Quincy.
La era napoleónica se concluyó con una serie de encuentros bélicos decisivos, entre ellos la batalla de Leipzig (1813) y la Batalla de Waterloo (1815): Roma fue tomada por Murat (en noviembre de 1813), pero el 11 de abril de 1814 Napoleón liberó al papa Pio VII, hasta entonces encerrado en prisión por los franceses: el pontífice regresa a Roma, imponiendo de nuevo en la capital el dominio papal y devolviendo el entusiasmo a la gente.

-Historia mas reciente: Luego del Congreso de Viena y del regreso de Pio VII a Roma, la ciudad vivió un periodo turbulento que culminó con la toma de la ciudad y el final del poder temporal de los Papas. En 1849 fue instituida la Segunda República Romana, gobernadapor Carlo Armellini, Giuseppe Mazzini y Aurelio Saffi; ésta duró poco menos de cinco meses, a causa de la invasión del ejército francés de Napoleón III comandado por el general Oudinot.
Luego de la llamada edad giolittiana, que caracterizó los primeros años del siglo XX (en la cual se alternaron los gobiernos de Giovanni Giolitti), y de la primera guerra mundial, concluida en Roma y en Italia con la victoria mutilada denunciada por Gabriele D'Annunzio, la ciudad se encuentra en un clima de desorden e incerteza política que, en 1922, favoreció el ascenso al poder de Benito Mussolini (28 de octubre, a través del golpe de estado conocido como la Marcha sobre Roma). Durante el ventenio fascista, Roma fue el centro de una drastica revolución urbanística deseada y ejecutada por el mismo Mussolini: el duque o duce en italiano hizo destruir varias zonas, numerosos edificios medievales y del siglo XVI, y decreto la apertura de grandes avenidas, como la via dei Fori Imperiali (que pasa al lado del Coliseo romano), el viale Regina Margherita y la via della Conciliazione, que une Roma con laCiudad del Vaticano, estado independiente instituido el 11 de febrero de 1929 con la firma de los pactos de Letran.

* GRECIA

Heredera de la Antigua Grecia, Grecia tiene una larga y rica historia durante la cual extendió su influencia sobre tres continentes.
Las costas del mar Egeo vieron el surgimiento de las primeras civilizaciones europeas, la civilización Cretense o Minoica (en recuerdo del legendario rey Minos) y la Micénica.Después de su desaparición, volvió a resurgir otra alrededor del 700 a. C. la última fue conquistada por Roma en 168 a. C., aunque la superioridad de la cultura griega modificó profundamente la romana. De hecho, en la parte oriental del imperio la cultura y la lengua griega siguieron siendo mas influyentes.
El Imperio Griego Medieval se constituye como uno de los imperios mas grandes de la historia de Europa; abarca desde el Mar Adriatico y el Sur de Italia hasta Oriente Medio; Constantinopla se erige como la Segunda Roma y como el centro de la civilización heredera de las antiguas Grecia y Roma. El Imperio Griego de Bizancio también es uno de los imperios mas longevos de la Historia: dura mas de 1.000 años, desde el siglo V hasta el siglo XV.
Siguió a la caída de Constantinopla, la capital del Imperio, la entrada de los otomanos en Grecia, al igual en el resto de la Península Balcanica. Los griegos vivieron durante 350 años bajo el yugo turco, del que se liberaron en 1821 gracias a la Guerra de independencia de Grecia. Una vez Grecia recuperó su independencia en la mayor parte de su territorio, se constituyó el moderno Estado griego, siendo el noble Ioannis Kapodistrias el primer ministro de la Grecia moderna. A finales del siglo XIX los griegos continuaron batallando contra los turcos para continuar liberando territorios hasta entonces sometidos, como Tesalia o el Epiro. Durante las Guerras Balcanicas, Grecia logró también liberar Macedonia y Tracia. En 1922 la invasión griega de Asia Menor, sin embargo, acabó enderrota y en la expulsión de 1.500.000 griegos, acabando así 4.000 años de ininterrumpida presencia griega al Este del Mar Egeo.
Durante la década de los años 30, Grecia se vio arrastrada al fascismo de la mano del dictador Ioannis Metaxas. Durante la Segunda Guerra Mundial, Grecia fue ocupada por la Alemania nazi bajo un régimen colaboracionista. Siguió a la ocupación nazi la Guerra Civil Griega, que concluyó en 1949. En 1952, Grecia ingresó en la OTAN, y en 1981, en la Unión Europea. Hoy Grecia es una república parlamentaria democratica bien asentada que ha mantenido durante tiempos recientes un considerable desarrollo económico.
En 2010 Grecia fue protagonista de una crisis de confianza que contagió a toda la Unión Europea, que anteriormente castigada por la crisis del 2008-2009 vio cómo aumentaban los intereses que los inversores exigían para comprar su deuda, y se vio obligada a acometer reformas fiscales encaminadas a reducir su déficit a costa del crecimiento económico y a riesgo de una recaída en la recesión.

* ESPARTA

Esparta fue fundada por un pueblo indoeuropeo, los dorios, cerca de Amiclas, una ciudad aquea en el valle de Laconia, al sudeste del Peloponeso. En el siglo XI a.C., espartanos y aqueos se unieron y formaron una unidad política con base en Esparta. Este es el origen de la diarquía (dos reyes) espartana: un rey de origen dorio y otro de origen aqueo.
En la cima de la sociedad estaban los espartanos o iguales, guerreros conquistadores que formaban una minoría de no mas de 9.000propietarios que ocupaban todos los cargos públicos y dirigían el ejército. Por debajo de los iguales estaban los periecos, los habitantes de los alrededores. Podían tener propiedades y casarse pero no tenían derechos políticos. Eran comerciantes y artesanos. Debían pagar tributo y participar en el ejército. Finalmente, los ilotas -siervos dedicados al cultivo de la tierra-, que carecían de todo derecho, pero pertenecían al estado espartano, por lo que no podían ser vendidos ni regalados como los esclavos.
La monarquía, su organización política, estaba integrada por dos reyes que cumplían tareas honoríficas dedicandose sobre todo a las ceremonias religiosas. En tiempo de guerra uno de ellos dirigía el ejército. El verdadero poder residía en el Eforado: un consejo de cinco funcionarios, los éforos, que controlaban la actividad de los reyes y de todos los funcionarios. Movilizaban los ejércitos, administraban justicia y organizaban las actividades económicas. La gerusía era un consejo de 28 hombres de mas de 60 años. Equilibraba la relación entre los reyes y los éforos. Su función era legislativa, preparaba los proyectos de ley. La gerusía decidía la guerra y la paz y poseía atribuciones judiciales en caso de homicidio. La Asamblea del pueblo, o apella, estaba integrada por todos los espartanos de mas de 30 años. Se reunía todos los meses. Trataba los asuntos políticos y podía aceptar o rechazar las propuestas de la gerusía pero no modificarlas. Ademas elegía a los éforos.
Esparta era un estado militar. Todo se hacía enfunción del ejército y sus conquistas. Los espartanos no trabajaban ni hacían ninguna actividad productiva, para eso estaban los ilotas y los periecos. No les interesaban ni la filosofía ni el arte, sólo formarse desde niños para la guerra y extender las fronteras del estado. Los niños que nacían con defectos o discapacidades eran asesinados arrojandoles desde lo alto del monte Taigeto, para evitar, según los jefes espartanos, que su raza de guerreros se debilitara.

* ATENAS

La presencia mas antigua de una población humana en Atenas ha sido datada entre el undécimo y el séptimo milenio a. C. Hacia el 1400 a. C., en la era micénica, Atenas ya era una población importante, que poseía una fortaleza ubicada en la Acrópolis, dotada de los característicos muros ciclópeos. No se conoce si Atenas fue destruida al final de la era micénica, hacia el 1200 a. C., como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el declive de la civilización urbana que se produjo en los siglos siguientes.
Durante el primer milenio a. C., Atenas creció en importancia y poder para convertirse en una de las ciudades-estado dominantes de la Grecia Clasica. Aproximadamente entre los años 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellos el concepto de democracia. La derrota frente a Esparta en el año 431 a. C., el auge de Macedonia en la posterior época helenística y finalmente la conquista romana fueronrestando poder y prestigio a Atenas. El fin de la era clasica se sitúa en el año 529, con el cierre de las escuelas de filosofía.
Durante el Imperio Griego de Bizancio Atenas entró en decadencia, mientras el centro de poder bizantino en el actual territorio de Grecia se trasladaba a Mistra. Entre los siglos XIII y XV la ciudad cambió de manos varias veces, entre los griegos (bizantinos) y los caballeros franceses e italianos del Imperio Latino, que llegaron a establecer un ducado en Atenas; aragoneses y sicilianos también ocuparon la ciudad en diversos momentos, y El Ducado de Atenas, incluidos al de Neopatria, pasaron a poder aragonés. Finalmente, en 1456 fue conquistada por el Imperio otomano.
En los siguientes siglos la población declinó considerablemente, quedando reducida a 4.000 habitantes en su peor momento. Atenas sufrió un ataque veneciano en 1687, en el curso del cual el bombardeo veneciano fue responsable de la explosión de un polvorín que arruinó el Partenón. Tras la Guerra de la Independencia Griega (1821-1829) Atenas pasó a formar parte del nuevo Estado griego, y fue nombrada oficialmente capital de Grecia el 18 de septiembre de 1834.
Desde la creación del Estado griego moderno Atenas no ha dejado de aumentar su peso económico, influencia política y población. Durante el reinado del Rey Otón se construyeron múltiples edificios públicos y Atenas comenzó a crecer de forma planificada, de acuerdo con las teorías urbanísticas de la época. Tras la derrota militar frente a Turquía en 1922 y el Tratado deLausana, cerca de millón y medio de refugiados griegos procedentes de Asia Menor fueron acogidos en Grecia; gran parte de ellos se instalaron en campamentos a las afueras de Atenas (origen de municipios actuales como Nea Ionia o Nea Smyrni), lo que se tradujo en un crecimiento urbano explosivo y desordenado. La siguiente oleada inmigratoria se produjo tras la Segunda Guerra Mundial (durante la cual Atenas fue ocupada por fuerzas alemanas), cuando la población de muchas zonas rurales e islas se trasladó a Atenas. Se produjo nuevamente un crecimiento rapido y desordenado, que esta en el origen de los problemas urbanísticos que sufre la ciudad, como los relacionados con el trafico y la contaminación.

F. SIGNIFICADO HISTORICO DEL SIGLO XVIII PARA LA DEMOCRACIA EN: INDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCION FRANCESA, REVOLUCION INDUSTRIAL

-Independencia de los EE UU: La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias britanicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota britanica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
El Tratado de París se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre Reino de Gran Bretaña y Estados Unidos y puso fin a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. El cansancio de los participantes y la evidencia de que la distribución de fuerzas, con el predominio inglés en el mar, hacía imposible un desenlace militar, que condujo al cese de las hostilidades.
El tratado fuefirmado por David Hartley, miembro del Parlamento del Reino Unido que representaba al rey Jorge III, John Adams, Benjamin Franklin y John Jay, representantes de los Estados Unidos. El tratado fue ratificado por el Congreso de la Confederación el 14 de enero de 1784, y por los britanicos el 9 de abril de 1784. En dicho tratado se establecía lo siguiente:

* Se reconocía la independencia de Estados Unidos de América y otorgó a la nueva nación todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canada y al este del río Misisipi. El paralelo 32º se fijaba como frontera norte. Gran Bretaña renunció, asimismo al valle del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre la explotación pesquera de Terranova.
* España mantenía los territorios recuperados de Menorca y la Florida oriental y occidental. Por otro lado recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se reconocía la soberanía española sobre la colonia de Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaña conservaba la estratégica posición de Gibraltar (Londres se mostró inflexible, ya que el control del Mediterraneo era impracticable sin la fortaleza de la Roca).
* Francia recuperaba la mayoría de sus islas en las Antillas, ademas de las plazas del río Senegal en Africa.
* Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en la India) a Gran Bretaña y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar libremente por el Índico.
* Gran Bretaña mantenía a Canada bajo su Imperio, a pesarde que los estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su revolución.
* Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.

Una vez conquistada la independencia resultó muy complicado poner de acuerdo a todas las antiguas colonias. En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un presidente de la república y dos camaras legislativas (Camara de Representantes y Senado). Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un régimen republicano y democratico. La independencia y democracia estadounidense causó un notable impacto en la opinión y la política de Europa.

-La Revolución Francesa: Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo, sus precedentes hay que buscarlos en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los Estados Unidos.
Supuso la implantación del liberalismo asestó un golpe decisivo al absolutismo monarquico que fue reemplazado por la soberanía nacional, el reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales.
Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola, aunque pervivieron las grandes propiedades agrarias (en manos de la burguesía), nació un nuevo tipo de explotación de tamaño medio en sustitución de los antiguoslatifundios pertenecientes a la nobleza y al clero.
Constituyó un referente político e ideológico, las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX volveran sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas de 1820, 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana.

-Revolución Industrial: Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, tuvo lugar un periodo conocido como revolución industrial. Se trató de una época de grandes transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales, que tuvo su epicentro en Inglaterra.
Con la revolución industrial, la industria y las actividades manufactureras reemplazaron al trabajo manual. Esto supuso la mecanización de numerosos procesos productivos y la eliminación de ciertos puestos de trabajo, ya que esas tareas pasaron a ser realizadas por maquinas.
El primer paso de la revolución industrial fue la mecanización de las actividades textiles y la industrialización en la producción de hierro. El surgimiento del ferrocarril y la invención de la maquina de vapor  fueron otras etapas decisivas, al facilitar el transporte de mercancías e incrementar la capacidad productiva.
La revolución industrial puede dividirse en distintas etapas. En principio, existió una transformación demografica, con el traspaso de la población rural a las ciudades y las migraciones internacionales. Luego tuvo lugar un gran cambio económico, con la producción en serie y elsurgimiento de grandes empresas, lo que contribuyó a afianzar al capitalismo.
Otras consecuencias de la revolución industrial fueron las transformaciones sociales (con el nacimiento del proletariado, es decir, los obreros industriales) y la degradación del medio ambiente por la explotación sin control de los recursos naturales.
En forma paralela a la aparición del proletariado, se conformó otro grupo social denominado la burguesía industrial, que englobó a los grandes empresarios y aquellos que se quedaron con el poder  y los beneficios económicos originados por este proceso histórico.

G. PLANTEMIENTOS: “EL CONTRATO SOCIAL”, “EL ESPIRITU DE LAS LEYES Y SEPARACION DE LOS PODERES”, JOHN LOCKE, JOHN STUART MILL

 -El contrato social: es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.
Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clasico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política socialista, en parte por el concepto dela voluntad general.

-El Espíritu de las leyes: Montesquieu recrea en El espíritu de las leyes (De l'esprit des lois, 1748) el modelo político inglés –tomado, a su vez, de los germanos- de separación de poderes y monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo como garantía contra el despotismo.
Según el autor ilustrado, el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Esa es una teoría de contrapesos, donde un poder equilibra al otro.
Hay quien quiere ver en dicha teoría una relación entre ideas políticas e ideas sociales: su imagen de la sociedad sería la de tres fuerzas sociales -rey, pueblo y aristocracia-, a la que les corresponden tres fuerzas políticas.
El modelo es tomado del sistema político de Inglaterra, donde hay monarquía (el Rey es la cabeza del Poder ejecutivo), hay aristocracia (en la Camara de los Lores, que es legislativa) y hay representación popular (en la Camara de los Comunes, que también es legislativa). Si es ejemplo de representación, no lo es de separación de poderes ya que, en ocasiones, la Camara de los Lores funciona como Tribunal Supremo.
Según él, en la monarquía, los poderes intermedios –nobleza, clero, parlamentos- actúan como equilibradores que impiden excesos del poder del monarca como también del poder del pueblo. A su vez, esos poderes intermedios se equilibran entre sí. Es notable el modo en que la idea de combinación equilibrada se relaciona con la imagen del universo de Newton, donde los elementos seatraen sin perder su identidad.

-John Locke: Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matematica. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiasticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposiciónmental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia. Algunas de sus obras:
* Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)
* Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
* Ensayo sobre la tolerancia (1667)
* Carta sobre la tolerancia (1689)
* Tratados sobre el gobierno civil 
* Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
* Ensayo sobre la ley de pobres. (1697). 
* La conducta del entendimiento(1706). 

-John Stuart Mill: La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido legítimamente por la sociedad sobre el individuo. Uno de los argumentos que mantenía Mill es el principio del daño o principio del perjuicio (harm principle). Éste mantiene que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros. Si la realización de la acción solo abarca la propia persona, esto es, si solo afecta directamente al individuo ejecutor; la sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se esta perjudicando a sí mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos estan exentos del derecho a llevar a cabo acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su persona o propiedades según postula el harm principle. En tanto que nadie existe en absoluto ostracismo, el daño que recibeuno mismo también perjudica a otros y el destruir propiedades afecta a la comunidad tanto como a uno mismo.
Mill mantiene que el despotismo puede considerarse una forma de gobierno aceptable, siempre que el déspota tenga en mente los intereses del pueblo, a causa de los obstaculos y dificultades del progreso espontaneo. Aunque este principio parezca claro, hay un número de complicaciones.
En Sobre la libertad se lleva a cabo una apasionada defensa de la libertad de expresión. Mill defiende el discurso libre como una condición necesaria para el progreso social e intelectual.
La libertad social según Mill consistía en poner límites al poder del gobernante, de tal forma que no fuese capaz de utilizar su poder en beneficio de sus propios intereses y tomar decisiones que pudieran conllevar perjuicio o daño para la sociedad; en otras palabras, la población debe ostentar el poder de tomar parte en las decisiones del gobierno. Mantuvo que la libertad social es 'la naturaleza y límite del poder que puede ser legítimamente ejercitado por la sociedad sobre el individuo'.
En 1850, Mill envió una carta anónima (que posteriormente sería conocida como The Negro Question, habitualmente traducida como «La cuestión negra»), en calidad de refutación a la misiva asimismo anónima de Thomas Carlyle publicada en la revista Fraser's Magazine for Town and Country. Carlyle había defendido la esclavitud en campos de inferioridad genética y argumentaba que el desarrollo de los indios occidentales se debía únicamente a la ingenuidadbritanica, negando cualquier tipo de deuda en lo referente a la importación de esclavos para el desarrollo de la economía del lugar. La respuesta de Mill y sus referencias al debate que durante aquella época se daba en EEUU sobre la esclavitud fueron enfaticas y elocuentes.
Mill es ademas conocido por ser uno de los primeros y mas acérrimos defensores de la liberación femenina. Su libro El sometimiento de las mujeres (The Subjection of Women) es una de las obras mas antiguas en el campo del feminismo defendido por hombres. El autor notaba que la opresión de la mujer era uno de los pocos vestigios conservados procedentes de modelos sociales obsoletos, un conjunto de prejuicios que impedía arduamente el progreso de la humanidad.
H. DEFINICIONES: RENANCIEMIENTO, REFORMA PROTESTANTE, LAS CRUZADAS

-Renacimiento
: es el nombre dado a un amplio movimiento cultural, que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clasica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmatica establecida en la Europa de la EdadMedia. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:
* La vuelta a la Antigüedad. Resurgiran tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clasico, la utilización de motivos formales y plasticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clasico.
* Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matematica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.
El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al mas alto rango social.

-La Reforma Protestante: Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. Lascondiciones desafortunadas que existieran fueron influencias civiles. La vida eclesiastica y religiosa mostró educación y caridad; el arte religioso, misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a la reformación en la Iglesia.
El papado era el poderoso centro de la familia Cristiana de las naciones, y como lo había hecho por los siglos, en unión con el episcopado y el clero, realizó una actividad de las mas benéficas. Pero poco a poco los objetivos cambiaron convirtiéndose el poder político, posesiones materiales, privilegiada posición en la vida pública, la defensa de derechos históricos antiguos, intereses terrenales de diversos tipos eran muy frecuentes. El propósito religioso y eclesiastico, fue relegado a un segundo plano.
La autoridad de la Santa Sede también había sido dañada, el Papado quedó obscurecido en las mentes de los cristianos. Había serios abusos administrativos en el papado. La centralización de la administración había originado que los recursos se quedaran en Roma Príncipes y gobernadores se formaron una conciencia hostil a la Iglesia; lo que condujo a frecuentes colisiones entre Iglesia y Estado y para fortalecer su autoridad, los papas del siglo XV hicieron en varias ocasiones ciertas concesiones a las autoridades civiles, tanto que éstas ya se metían en los asuntos eclesiasticos. En lo futuro, la Iglesia estaría subordinada al poder civil, durante el renacimiento el ideal religioso del cristianismo estaba perdido de vista paramucha gente, un materialismo apareció entre todas las clases caracterizado por amor al placer, un deseo de adquisición poder; el método teológico tradicional se había degenerado, los humanistas cultivaron nuevos métodos y basaron la teología en la biblia y en el estudio de los padres de la iglesia, un movimiento esencialmente bueno; pero se llegó al fanatismo que se descartó; sin embargo, había ganado la simpatía del mundo por ello la reforma no solo fue en la teología sino también en el dogma.
El camino estaba preparado para la reforma, muchos fueron los avisos, todos la esperaban; pero una renovación general empezando por Roma no fue asumida, por lo que se llegó al grado de una revolución, que habría separar de la unidad de la Iglesia.
La Reforma destruyó la unidad de la fe y de la organización eclesiastica de los pueblos cristianos de Europa, separó a muchos millones de la verdadera Iglesia Católica.
La falsa doctrina fundamental de la justificación por la sola fe enseñada por los Reformistas, produjo una lamentable superficialidad en la vida religiosa. El celo por las buenas obras desapareció, los fines caritativos ya no fueron cultivados, los intereses sobrenaturales fueron relegados a un segundo plano.
La negación de la institución Divina de la autoridad de la Iglesia, abrió la puerta a toda excentricidad, dio aparición a las sectas protestantes. La Reforma fue la causa de sufrimientos indescriptibles entre el pueblo; ocasionó guerras civiles que duraron décadas con todos sus horrores y devastaciones; laspersonas fueron oprimidas y esclavizadas, tesoros de arte y manuscritos fueron destruidos. Alemania en particular, la casa original de la Reforma, fue reducida a un estado de patética calamidad por la Guerra de los Treinta Años.

-Las Cruzadas: La cruzada albigense (denominación derivada de Albi, ciudad situada en el suroeste de Francia), también conocida como cruzada catara o cruzada contra los cataros, fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años 1209 y 1244, por iniciativa del papa Inocencio III con el apoyo de la dinastía de los Capetos (reyes de Francia en la época), con el fin de reducir por la fuerza el catarismo, un movimiento religioso calificado como herejía por la Iglesia católica y asentado desde el siglo XII en los territorios feudales del Languedoc, favoreciendo la expansión hacia el sur de las posesiones de la monarquía capetana y sus vasallos.
La guerra, que se desarrolló en varias fases, se inició con el enfrentamiento entre los ejércitos de cruzados súbditos del rey Felipe Augusto de Francia con las fuerzas de los condes de Tolosa y vasallos, provocando la intervención de la Corona de Aragón que culminó en la batalla de Muret. En una segunda etapa, en la que inicialmente los tolosanos alcanzaron ciertos éxitos, la intervención de Felipe Augusto decidió la sumisión del Condado certificada por el Tratado de París. En una prolongada fase final, las operaciones militares y las actividades de la recién creada Inquisición se centraron en la supresión de los focos de resistencia catara, que,desprovistos de sus apoyos políticos, terminaron por ser reducidos. La guerra destacó por episodios de gran violencia, provocó la decadencia del movimiento religioso cataro, el ocaso de la hasta entonces floreciente cultura languedociana y la conformación de un nuevo espacio geopolítico en Europa occidental.
La primera y mas evidente consecuencia de la cruzada tuvo lugar en el plano religioso. El movimiento cataro, aún sin dejar de ser minoritario y pese haber sido perseguido en otras partes de Europa, había alcanzado a lo largo el siglo XII una influencia creciente en la avanzada y tolerante sociedad del Languedoc, incrementando su número de fieles, particularmente, entre los miembros de la nobleza. Como consecuencia de la guerra y la represión posterior el movimiento fue desorganizado y entró en decadencia; aunque logró sobrevivir en areas periféricas del reino de Aragón y de Bosnia, su influencia acabó desapareciendo de Europa Occidental hacia principios del siglo XIV (definitivamente con la conquista turca de Bosnia). La Iglesia Romana consolidó así su posición hegemónica antes de que la amenaza herética se extendiera a toda la sociedad languedociana o a otros territorios. Ademas en el curso del conflicto nacieron dos instrumentos que le serían fundamentales en los siglos siguientes: la Inquisición y la Orden de los Hermanos Predicadores.
En el plano político hubo dos: el fin de la expansión aragonesa al norte de los Pirineos y la desaparición del Condado de Tolosa.
En el plano cultural la inclusión tuvo comoefecto una progresiva disglosia del idioma francés sobre el occitano. A partir de la Revolución francesa y el Primer Imperio las sucesivas leyes no hicieron sino fomentar esta inferioridad para potenciar el francés (dado que las lenguas periféricas eran percibidas como amenazas a la unidad nacional), lo que pondría el occitano incluso en peligro de desaparición hasta su renacimiento a finales del siglo XIX gracias a autores como Frédéric Mistral y movimientos como el Félibrige. Esta consecuencia es significativa por cuanto el occitano venía de vivir su edad de oro como lengua de los trovadores, y en el momento de la caída en desgracia del Condado de Tolosa la corte de esta ciudad era considerada como una de las mas importantes de Europa en el plano cultural.

I. DIFERENCIAS: SOBERANIA, NACION, GOBIERNO, ESTADO

-La soberanía: según la clasica definición de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis libros de la República, es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no esta sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos que tiene poder absoluto quien no esta sujeto a las leyes, no se hallara en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra estan sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».
Esta definición acredita y muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía,que, como tal, viene perdurando a través de los tiempos, aunque no exento de variaciones a lo largo de la historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el Pueblo, la Nación, el Estado, etc.).

-Nación: en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ambito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico mas subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.

-El gobierno: son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.
El gobiernono es lo mismo que el Estado, esta vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda.

-El Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una 'asociación de dominación con caracter institucional que ha tratado, con éxito, demonopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.2 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

J. ESTRUCTURACION DE LA CONSTITUCION DOMINICANA

La Constitución dominicana esta compuesta por 15 títulos cada uno con subdivisiones en capítulos.

Titulo 1: de la nación, del estado, de su gobierno y de sus principios fundamentales.
Titulo 2: de los derechos, garantías y deberes fundamentales.
Titulo 3: del poder legislativo
Titulo 4: del poder ejecutivo
Titulo 5: del poder judicial
Titulo 6: del consejo nacional de la magistratura
Titulo 7: del control institucional
Titulo 8: del defensor del pueblo
Titulo 9: del ordenamiento del territorio y de la administración local
Titulo 10: del sistema electoral
Titulo 11: del régimen económico y financiero de la camara de cuentas
Titulo 12: de las fuerzas armadas, de la policía nacional y de la seguridad y defensa.
Titulo 13: de los estados de excepción
Titulo 14: de las reformas constitucionales
Titulo 15: disposiciones generales y transitorias


Política de privacidad