Consultar ensayos de calidad


Neoliberalismo - origen y políticas, políticas neoliberales



Neoliberalismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda


Edificio del Banco Mundial en Washington D. C., Estados Unidos


Corrientes políticas en Latinoamérica (actualización: abril 2010):
Comunismo (Marrón Oscuro);
Izquierda (Marrón);
Socialdemocracia (Marrón claro);
Centroderecha (Azul);
Derecha (Azul oscuro);
Neoliberalismo (Celeste).El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominación del liberalismo económico, cuyos defensores apoyan la liberalización económica, el libre comercio, los mercados abiertos, la privatización, la desregulación y la disminución del tamaño del sector público incrementando la influencia del sector privado en la sociedad moderna. Se defiende desde la reducción de la intervención del Estado al mínimo hasta la ampliación de las funciones del estado prestando servicios como la sanidad o la educación (que el estado decimonónico no daba).


El término fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una nueva forma de liberalismo económico levemente intervenido, político y social para corregir las deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929.

El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) a través de la división del trabajo a gran escala entrando en el proceso globalizador y a través de es una puteri incentivos empresariales tanto como a través de su completa eliminación por considerarse dañinos y contrarios al liberalismo.


Índice
 [ocultar] 
1 Es una Terminología
2 Historiatemprana
2.1 Coloquio Walter Lippmann
2.2 Sociedad Mont Pelerin
3 Diversos términos a los que hace referencia la palabra 'neoliberalismo'
4 Origen y políticas
4.1 Historia
4.2 Políticas neoliberales
5 Usos del término
5.1 Uso crítico
5.2 Uso liberal
5.3 Usos históricos del término
6 Neoliberalismo y crisis actual
6.1 Contextualización
7 Véase también
8 Referencias
8.1 Notas
8.2 Bibliografía


Es una Terminología[editar · editar código]
El término neoliberalismo fue acuñado por el académico aleman Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como remarctando «la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un estado fuerte e imparcial». Para ser neoliberal es necesario requerir una política económica moderna con la intervención del estado. El intervencionismo estatal neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales clasicos laissez-faire, como Ludwig von Mises o Friedrich Hayek. En los años 60 el término dejó de usarse regularmente.


En 1981 se formó un movimiento de izquierda en los EEUU que usaba el término neoliberal para describir su ideología. Los neoliberales se unieron alrededor de dos publicaciones, La Nueva República y el Washington Monthly. El vocero de este neoliberalismo era el periodista Charles Peterers, que en 1983 publicaba el Manifiesto Neoliberal. Los dos políticos neoliberales mas influyentes fueron Bill Clinton, 42º presidente del gobierno, y el exvicepresidente Al Gore.
Durante el gobierno militar de Pinochet en Chile, los estudiosos opositores usaron el término, aunque sin unareferencia específica a una revisión teórica del liberalismo clasico, para describir un conjunto de reformas políticas y económicas efectuadas bajo este gobierno, usando el término de forma peyorativa. El termino acabó difundiéndose entre los hispanohablantes. En las últimas dos décadas el término no se define sino que se utiliza para describir una ideología o una teoría económica, y ademas, es usado por los críticos de izquierda opuestos a la liberalización económica para condenar.
Según Boas y Gans-Morse, el término neoliberalismo es utilizado por la izquierda peyorativamente para criticar las políticas de liberalización del sector privado tendientes a aumentar su rol en la economía. Hoy en día el uso del término se orienta a describir las políticas económicas que «eliminan los controles de precios, desregulan los mercados de capital y reducen las barreras al comercio», ademas de reducir la influencia del estado en la economía, especialmente mediante la privatización y la austeridad fiscal.
Historia temprana[editar · editar código]
Coloquio Walter Lippmann[editar · editar código]
En la década de los 30 el estado de animo general era antiliberal por la Gran Depresión. Para unir fuerzas un grupo de 25 liberales organizaron el coloquio Walter Lippman, un encuentro internacional que tuvo lugar en París en agosto de 1938. Entre estos liberales se encontraban Louis Rougier, Walter Lippmann, Friedrich von Hayek, Ludwig von Mises, Wilhelm Röpke y Alexander Rüstow. Rüstow, Lipmann y Rougier concluyeron que el liberalismo laissez-faire había fracasado y que el nuevo liberalismo debía tomar el relevo. No obstante,Mises y Hayek no estaban convencidos de ello. Aún así, todos los participantes del coloquio se unieron en su llamado para un nuevo proyecto liberal. En base a la recomendación de Rüstow llamaron a este proyecto neoliberalismo.


El planteamiento que emanó del coloquio estaba de acuerdo en alejarse de la idea de una libertad sin restricciones propia del liberalismo clasico y orientar la economía de mercado hacia una economía regentada por un estado fuerte. Fue, en definitiva, una forma de formular una «tercera vía» anticapitalista y anticomunista.
Durante el coloquio las diferencias entre los verdaderos liberales y los liberales clasicos eran patentes. Mientras que los verdaderos liberales exigían la intervención del estado para corregir las estructuras del mercado indeseables, Mises siempre había insistido en que el único papel legítimo del Estado era abolir las barreras para la entrada en el mercado libre. También existían diferencias de opinión similares en otras cuestiones, como la política social y las posibilidades de intervencionismo.


Sociedad Mont Pelerin[editar · editar código]
La Sociedad Mont Pelerin fue fundada en 1946 por Hayek para reunir a los pensadores y figuras políticas neoliberales. Hayek y otros pensaban que el liberalismo clasico había fracasado debido a las fallas conceptuales, y que la única forma de diagnosticar estas fallas y rectificarlas era encerrarse en un grupo de discusión intensiva con intelectuales afines.
Diversos términos a los que hace referencia la palabra 'neoliberalismo'[editar · editar código
Neomercantilismo: una vuelta a las ideas mercantilistas que combatió AdamSmith y los liberales clasicos. Estas ideas consistían en defender a determinadas empresas (sobre todo dedicadas a la exportación) de la competencia extranjera (proteccionismo).
Lobbismo o amiguismo: que el estado defienda los intereses de amigos del gobernante o de grupos de poder especialmente poderosos para el chantaje.


Anarcocapitalismo: es una postura política que pide la eliminación del estado pero no de la propiedad privada. Defiende que los tratos sean voluntarios. También reciben el nombre de 'ultraliberales' por parte de sus detractores.
Monetarismo neoclasico: es una escuela económica, que tuvo su centro en Chicago y cuyo mas famoso representante fue Milton Friedman, que surgió en una época donde la economía capitalista era keynessiana mayoritariamente. Abogaban por volver al liberalismo clasico en algunas cosas. Ronald Reagan encarnó en la política de forma mas o menos fiel esta idea económica. Algunos llamaron 'revolución neoliberal' a esta vuelta parcial al liberalismo clasico. En esta acepción el neoliberalismo sería una mezcla de keynesianismo y liberalismo clasico.
Socioliberalismo: una mezcla de la socialdemocracia y el liberalismo progresista. Frente al liberalismo clasico donde el estado se limitaba a garantizar seguridad y justicia, hay hoy corrientes liberales (las mayoritarias) que abogan porque el estado garantice igualdad, progreso y bienestar a través de la educación, la investigación y la sanidad pública sin dejar de defender las libertades individuales y derechos civiles. Un ejemplo de libre mercado y estado del bienestar lo presentan los países nórdicos.
Minarquismo: reduccióndel estado al mínimo. Esta es la definición de neoliberalismo en la RAE aunque no aclara cual es ese mínimo o si se trata de algo subjetivo que decide cada uno.

Al ser un término tan ambiguo se desaconseja el uso de esta palabra siendo preferible utilizar cualquiera de los términos que aquí se han expuesto para matizar el sentido que se desea darle. Hay que añadir que se ha ido convirtiendo en un insulto usado para describir cualquier conducta avarienta o injusta que se produzca en economías capitalistas.
Origen y políticas[editar · editar código]
El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neo-liberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.
El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclasica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa mas para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar. Aunque sí existe un alto acuerdo sobre qué medidas políticas y concretas adoptar, aunque existan diferencias menores entre diferentes proponentes.
Historia[editar · editar código]
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clasico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicacióncon ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clasico.[1]
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo estan la extensión de la iniciativa privada a todas las areas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y los principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clasico, estan el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro aleman de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la estanflación. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos, en esas circunstancias, las ideas monetaristas revivieron audiencia y credibilidad, como consecuencia se implementaron nuevas medidas antikeynesianas como simultanear acciones antirrecesivas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes
1.Discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear demanda agregada, recomendando mantener fija dicha magnitud;
2. Desaconsejaban el uso de la política fiscal, especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y
3. Recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma practica de incrementar la demanda agregada.
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rapidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto Margaret Thatcher como la administración de Ronald Reagan pusieron en practica estas teorías con resultados desiguales[cita requerida]. En el Reino Unido, se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. En los Estados Unidos, similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación militarista del entorno de Reagan, por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar, que eran las principales partidas del gasto público).
Se aprecia en el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los Chicago Boys. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y lanacionalización del cobre realizada durante el gobierno popular de Salvador Allende en el año 1971, siendo llamado este proceso el Milagro de Chile.
De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista, que incorporaba la aversión al déficit presupuestario y a la fabricación de dinero, pero no al concepto de intervención pública en la economía (ejemplo Consenso de Washington, término acuñado en 1989 por el economista John Williamson, para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en Washington, léase Banco Mundial, FMI, y Tesoro estadounidense, entre otros).
Por ello se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales, debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que no dependen de las Naciones Unidas y estan por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la practica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al proteccionismo) a la estadounidense (véase: sistema americano, capitalismo democratico).[2]
El neoliberalismo, como política tecnocratica y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión geopolítica mercantilista ajena en la practica al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamentesinónimo de mercado libre -sin trabas burocraticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
Políticas neoliberales[editar · editar código]
El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propugna la 'flexibilización' laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen
Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.
Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.
Liberalización/desregulación:Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.
Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser mas productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser mas eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinamica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».
Usos del término[editar · editar código]


Un cartel contrario al neoliberalismo.
Uso crítico[editar · editar código]
El término es usado tanto por detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) como algunos partidarios críticos del capitalismo (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional). Estos y otros grupos suelen usar el concepto como una generalización para referirse a cualquier posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervencióndel Estado en la economía.
Según algunos autores, el neoliberalismo es un liberalismo heterodoxo, desgajado del tronco principal de la ideología burguesa del que procede.[3] Considera al neoliberalismo propio del Estado de bienestar implantado en los países capitalistas mas desarrollados después de 1945, del que sería uno de los tres pilares basicos, junto a la democracia cristiana y la Socialdemocracia, con los que considera que hubo una convergencia ideológica tras 1945 en torno al Estado social.[4] Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a los intentos de recortar derechos laborales, conseguidos tras largos años de lucha.


Manifestantes el 19 de junio de 2011 en Madrid, dirigiéndose hacia Atocha por la calle Ronda de Valencia. La pancarta reza: 'Neoliberalismo: Tóxico, para el hombre, para el planeta'.
Los proteccionistas sostienen que el neoliberalismo multiplica dramaticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizandolo del alcance de diversas crisis financieras a escala mas o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis asiatica de 1997). También consideran sus críticos que las políticas de control del gasto público generan problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países.[5] En América Latina por ejemplo es común identificar el término 'neoliberal' con las recomendaciones del Consenso de Washington.
Algunos economistas institucionalistas consideran que las políticas neoliberales minusvaloran la influencia que el gasto público ha tenido históricamente en muchos casos tanto en elcrecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de nuevos sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.
También se ha señalado que las políticas neoliberales minusvaloran los efectos negativos de la desigualdad económica[6] y el hecho de que los impuestos sobre el consumo son regresivos y castigan mas a los contribuyentes de menos ingresos.
Uso liberal[editar · editar código]
Originalmente la teoría que limitaba el poder del Estado y entregaba la economía a los agentes privados era el liberalismo, y hasta bien entrado el siglo XX los partidarios de estas ideas siguieron siendo llamados liberales. Sin embargo, la crisis de 1929, el New Deal, el auge del keynesianismo, el incremento del gasto público y el rol del Estado en Occidente, condujeron a que el 'liberalismo' modificado y adoptado por diversos gobiernos de la década de los 80 recibiese otro nombre, siendo éste el de neoliberalismo.
Con neoliberalismo no se esta haciendo alusión a una teoría política o económica en particular, sino mas bien se esta refiriendo a una generalización de escuelas y teorías económicas (muchas veces opuestas entre sí), por lo que resulta algo complejo compararlo con el liberalismo ortodoxo. Mientras el antiguo concepto de liberalismo resulta mas claro de limitar.
Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clasico y el liberalismo libertario (ej. minarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo
Rechazan el usoizquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.
Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clasicos y no los 'neoliberales'. Con ello, consideran que se reduce el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o al poder político.[7]
De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran 'monstruos burocraticos, intervencionistas e inútiles' que serían responsables del mantenimiento de regímenes corruptos e ineficientes que no podrían conseguir crédito en el mercado libre,[8] [9] y de establecer una liberalización del comercio interncional regulada, planificada por instancias tecnocraticas y no por agentes privados, lo cual conduciría al corporativismo en vez de al capitalismo.[10]
Usos históricos del término[editar · editar código]
No se puede dar una definición estatica de neoliberalismo debido a que su significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en todos los países del planeta.[cita requerida] Las pesquisas realizadas sobre el tema[11] revelan que la palabra fue usada por primera vez, de manera asistematica, por destacados economistas liberales, entre los que se cuentan:
Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus usa el término neoliberalism para traducir lo que enaleman von Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo). En este libro Von Mises usa el término para designar a los socialistas que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó por seudoliberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva del valor, como Carl Menger.
Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme (El alba de un nuevo liberalismo), relata que el término neoliberalismo fue deliberadamente acuñado y usado para su posterior difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue diferenciarse del entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida. Participaron en el coloquio destacados líderes de opinión del movimiento liberal como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Detauoff, John Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.
Edgar Nawroth, en su libro Die Sozial-und Wirtschaftsphilosophie des Neoliberalismus (1961), califica como neoliberales a los partidarios de la Escuela de Friburgo) y de Múnich, destacando las contribuciones de Wilhelm Röpke y de Alexander Rüstow, partidarios de la Economía Social de Mercado y de la coordinación del libre mercado, así como del Estado de Bienestar
Economistas del Centro de Investigación para la Comparación de Sistemas de Dirección Económica de la Universidad de Marburgodefinieron al neoliberalismo como: } Entre los rasgos esenciales del neoliberalismo incluyen la garantía legal de la libre competencia y la convicción de que al libre mercado deben agregarse otras consideraciones sociales.
Alfred Müller-Armack, uno de los teóricos de la Economía social de mercado, acusa a los neoliberales (que no identifica con precisión) de 'no haber prestado la debida atención a los problemas sociales y sociológicos' 12] De su obra surgen como posturas extremas el liberalismo tradicional o paleoliberalismo, el neoliberalismo que se le opone, y la intermedia Economía Social de Mercado.
En Latinoamérica el término suele usarse por sus detractores para hacer referencia al conjunto de políticas recomendadas en la década de 1990 por el Consenso de Washington, a las que consideran responsables de los problemas sociales de años posteriores a su aplicación, poniendo como ejemplo la crisis argentina del 2001.
En la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, el término ha sido crecientemente usado con caracter peyorativo. El escritor Mario Elgue, por ejemplo, afirma 13]
Ya no quedan dudas de que el modelo neoliberal es incapaz de dar respuesta a los principales problemas que siguen aquejando a la sociedad: altos índices de desempleo, trabajo en negro, pobreza y exclusión social. Su debacle fue elresultado de la aplicación de las políticas del 'derrame', según las cuales bastaba con el crecimiento de los grandes grupos concentrados ya que estos últimos difundirían los beneficios hacia el resto de la sociedad productiva y laboral. Pues bien, ahora esta claro que este 'goteo' no llegó; que no hubo un correlato distributivo y de cohesión de la base social.
.
En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada, uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino sólo de usos del término neoliberalismo en diferentes contextos.
Neoliberalismo y crisis actual[editar · editar código]
Contextualización[editar · editar código]
En la practica, puede trazarse una línea de pensamiento desde los postulados de Hayek y Friedman hasta la crisis actual.
En 1971 se tomó una primera decisión que hizo posible los hechos posteriores: el fin de la conversión oro del dólar estadounidense, y la aparición de los tipos de cambio flotantes (las monedas pasaban a valer su cotización en bolsa). En 1973 en respuesta a la guerra de Yom-Kipur, los países de la OPEP[14] aumentaron de forma repentina los precios del petróleo, dando como resultado la Crisis del petroleo de 1973.
Por otro lado, en Chile, (también en 1973), un golpe de estado acabó con el gobierno socialista de Salvador Allende, el cual había emprendido una serie de medidas políticas de izquierda. El general Pinochet asumió el control del país y con apoyo de los Chicago boys impuso medidas económicas neoliberales: el gasto público se redujo en un 20%, se despidió al30% de los empleados públicos, y se privatizaron gran parte de las empresas públicas[15] . En los años 80 son elegidos Reagan en EE.UU. y Thatcher en Reino Unido[16] , si Chile era una economía relativamente pequeña, este no era el caso ahora. Las medidas fueron similares a las de Chile, con la salvedad, de que Reino Unido mantuvo su sistema nacional de salud. España (con los ministros de Felipe Gonzalez: Miguel Boyer y Carlos Solchaga) así como Francia e Italia siguieron el movimiento, sin embargo, contrariamente a Estados Unidos, se mantuvieron fuertes políticas sociales asociadas al Estado del bienestar.
En el principio de los años 90, acaba la Guerra Fría. Millones de trabajadores accedieron a un mercado de trabajo (a través las deslocalizaciones y migraciones) antes limitado. El miedo a que los electores de los países democraticos, votaran masivamente a partidos comunista/s desapareció. En 1992 el partido comunista chino[17] inicia las reformas para hacer del gigante asiatico una potencia capitalista. Contrariamente al liberalismo tradicional de Adam Smith, que preconizaba libertad de mercado y libertad política[18] en la versión neoliberal del capitalimo no se necesita libertad política Con la excepción europea de los paises escandinavos donde se mantienen políticas social demócratas las leyes de mercado, se imponen sobre otras consideraciones (bienestar social, desarrollo sostenible, tasa de paro).
Los años 80/90 veran el amanecer de los Golden Boy/s y el aumento espectacular de la finanza especulativa. Varias crisis menores sacudiran el mundo (crisis chilena, crisis mexicana, crisis del sudesteasiatico, crisis del NASDAQ). Estas crisis se deben a lo que los economistas llaman imperfeciones de mercado, estas imperfeciones deben ser corregidos por organismos de regulación (estado,banco central), pero siguió el laissez faire. En EE.UU. se aplicaron desregulaciones[19] en todo lo ateniente a reglas bursatiles y crediticias (vease crisis de las hipotecas subprime) a la vez que se introducían masivamente en bolsa productos complejos altamente especulativos y se generaba una burbuja immobiliaria. En la Unión Europea, los tratados de Maastrich primero y Lisboa después, liberan la circulación de capitales y personas. Con la creación del Euro, los estado/s dejan de tener poder monetario y deben financiarse en los mercados.
Tras unos años de subida ininterumpida de la bolsa en septiembre de 2008 el banco de inversiones Lehman Brothers[20] quiebra e inicia una de las peores crisis de la historia.
El neoliberalismo, características y efectos
Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo debería cesar por ser inapropiado. Según esta visión, el neoliberalismo es un concepto mas ideológico que teórico, y sobre todo mas político que económico. No es útil y tiene mas de panfletario que de riguroso. A pesar de esa renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un término ampliamente extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo critican.
Sin negar que se ha convertido en un lugar común en el discurso de los militantes de izquierdas, formando parte demasiadas veces de discursos realmente vagos y ciertamente con poca base teórica, el concepto es para mí plenamentevalido y adecuado. Eso es lo que trataré de hacer ver en este post, cuyo objetivo es, por lo tanto, reivindicar el uso del neoliberalismo como concepto e instrumento de analisis en economía.
Neoliberalismo como ideología y como configuración económica
Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento económico alternativo la crisis estructural de los años setenta marcó el inicio de una nueva etapa que se ha convenido en llamar neoliberal. Hablamos entonces de un cambio en la configuración de la economía capitalista, que desde el final de la segunda guerra mundial y hasta los años setenta había estado gestionada a partir de un ideario obtenido de las enseñanzas de Keynes. Esa etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas por la inexistencia de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de salarios y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de comprender la sociedad.
El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto mas o menos definido de cómo tiene que ser la sociedad, y sus bases pueden encontrarse en F. Hayek o M. Friedman. Pero el neoliberalismo es también la configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas, las que fueron inspiradas por aquella ideología. El capitalismo no se articula siempre de la misma forma y sus instituciones cambian (las relaciones entre capital-trabajo, entre Estado-trabajo y otras…) bien como respuesta a su propia dinamica (como se suele postular desde la teoría marxista) o bien como resultado de políticas concretas (como afirman los teóricosposkeynesianos).
Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir de la óptica de clases, como el proyecto de las clases mas ricas para recuperar unos espacios de poder político y económico que perdieron tras la segunda guerra mundial. Desde otros enfoques, complementarios en todo caso, el neoliberalismo es un nuevo régimen de acumulación (teoría regulacionista) o una nueva estructura social de acumulación (teóricos de la escuela radical). Hay diferencias al respecto de qué llevó al surgimiento del neoliberalismo como nueva forma de configuración capitalista y sobre su estabilidad a medio o largo plazo, pero no hay disensiones importantes a la hora de definir como tal una etapa muy bien caracterizada.
Caracterización del neoliberalismo
El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos mas similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar el neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, por ser la forma canónica del proyecto, para comprender esta nueva configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una serie de nueve características principales.
1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente alempleo.
4. Brusca reducción en el gasto social.
5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.
9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de mas poder.
Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los desarrollos recientes en practicamente todo el mundo capitalista, a pesar de que esta pensada para la economía de Estados Unidos. Y es la combinación de estas características la que da lugar a una serie de efectos que el propio D. Kotz (2008) enumera también: creciente desigualdad, incremento de la importancia del sector financiero y sucesión de grandes burbujas de activos.
La creciente desigualdad
La creciente desigualdad es resultado de varios desarrollos. Por una parte, de la desregulación de sectores como el transporte y la comunicación y los consecuentes descensos salariales que allí tuvieron lugar. Por otra parte, la desregulación internacional de los flujos de capital acetuó la competencia entre países y presionó los salarios a la baja. La transferencia de trabajos desde el sector público hacia el sector privado también presionó los salarios a la baja en muchos casos. El cambio deobjetivos de política monetaria (concentrandose en la inflación mas que en el pleno empleo), y la naturalización del desempleo, condujo a una mayor tasa de parados y a lo que Marx denominó “ejército industrial de reserva”, empujando también los salarios a la baja. La reducción de los impuestos redujo la capacidad redistributiva del Estado, el cual ademas redujo los programas sociales cuyos beneficiarios eran generalmente los mas necesitados. Los cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados por el Estado y las grandes empresas y con la proliferación de contratos basura, agudizó el deterioro de la capacidad de negociación de los trabajadores, algo que finalmente se tradujo en menores salarios. Finalmente, la mercantilización del interior de las grandes empresas presionó al alza los salarios de los grandes ejecutivos, mientras los salarios de los trabajadores mas de base se mantuvieron estancados o en retroceso.
Aunque en este blog hemos visto evidencia empírica de algunos de estos efectos, que ademas son facilmente perceptibles en los países desarrollados, Kotz señala algunos datos de importancia al respecto. Así, la producción por hora creció mucho mas rapido (un 1’91% entre 1979 y 2007) que las ganancias de los trabajadores no supervisores (-0’04% para el mismo período). Incluso teniendo en cuenta a todos los trabajadores, la productividad creció por encima de los salarios (1’9% frente a 1’1%), lo que refleja un desplazamiento del excedente desde el trabajo hacia el capital. Algo que se verifica al comprobar que la tasa de crecimiento de los beneficios fue de un 4’6% entre 1979-2007 frente a unatasa de crecimiento de los salarios de un 2’0% para el mismo período. Finalmente, la desigualdad personal también se agudizó en todo este tiempo, ya que el 5% de los hogares mas ricos tenía un 15’3% de la renta en 1979 y un 20’9% de la misma en 2007, mientras el 20% de los hogares mas pobres tenían un 5’5% de la renta en 1979 y un 4% en 2007. Para mas inri, el 0’01% de las familias mas ricas recibía un 5% de la renta en 2005, un pico no alcanzado desde 1929.
Incremento de la importancia del sector financiero
Producto de la desregulación financiera, de la competición desenfrenada y de la mercantilización del interior de las grandes empresas llevaría a un nuevo contexto económico donde las finanzas ganarían importancia sobre la economía real. Se ha hablado de financiarización de la economía para describir este fenómeno que incluye la proliferación de nuevos mercados financieros (especialmente el de derivados) y de nuevos productos (CDOs, CDS, etc.) y agentes financieros (fondos de inversión colectiva, por ejemplo), a la vez que tanto hogares como sobre todo familias han quedado subsumidos por la lógica financiera cortoplacista.
Los altos empleados, cuya remuneración esta vinculada al valor accionarial, se han preocupado mas por incrementar los valores de las empresas en bolsa que por la actividad real de la empresa y su permanencia a medio y largo plazo. A su vez, la banca se ha transformado, cambiando progresivamente su actividad desde la recepción de depósitos hacia los negocios con derivados y hacia las comisiones, y el endeudamiento de hogares y empresas se ha convertido en un instrumento propulsor de lademanda agregada.
En general, la lógica cortoplacista (espoleada por la competencia) ha llevado a las corporaciones tanto financieras como no financieras a asumir practicas mucho mas arriesgadas y mas rentables, desligandose de sus funciones propias en el capitalismo. Aunque la literatura al respecto es muy amplia y documentada, Kotz apunta brevemente que el porcentaje de beneficios de las instituciones financieras en el total de instituciones era de un 21’1% en 1979 y alcanzó el 41’2% en 2002, en pleno auge de la burbuja de internet.
Las burbujas de activos
Como resultado de los dos desarrollos anteriores, las burbujas de activos han encontrado un caldo de cultivo espectacular. El crecimiento de los beneficios sobre los salarios, la concentración del ingreso en familias ricas, la reunión de flujos de capital ociosos (en fondos de inversión, fondos de pensiones, hedge funds, etc.) ha llevado a promover burbujas en todas partes. Hay que recordar que este capital financiero responde con mayor radicalidad a la lógica de la rentabilidad (el ciclo corto marxista D-D’, es decir, dinero para obtener dinero) sin preocuparse por la economía subyacente y de la cual en última instancia depende. La desregulación financiera abrió el campo para que todo este dinero, gestionado por empresas que responden ante sus accionistas, se concentrara en diversos mercados, creando burbujas, en busca de rentabilidad.
Como veremos en futuros posts, pero como es facil intuir, estas burbujas han posibilitado un endeudamiento creciente que ha permitido al capitalismo neoliberal funcionar mas alla de los propios límites que impone laeconomía, pues ha permitido que el consumo pueda mantenerse a pesar de que los salarios se han estancado o han incluso retrocedido. Eso significa que la crisis financiera esta profundamente enraizada en la desigualdad inherente al capitalismo neoliberal.
Conclusión
En este blog hemos hablado mucho, y hablaremos aún mas, de neoliberalismo y financiarización, pero también de desigualdad y clases sociales. En realidad, son todos conceptos que me parecen especialmente útiles para comprender la sociedad actual, y particularmente las causas de la crisis financiera y económica que vivimos y -previsiblemente- viviremos. No cabe duda de que son todos fenómenos muy interrelacionados, y que deben estudiarse con cuidado por la gran cantidad de variables que median entre unos y otros. Las diferentes corrientes de pensamiento económico alternativo (poskeynesianos, radicales, regulacionistas, marxistas, etc.) nos brindan la oportunidad de sacar enseñanzas que en su mayor parte pueden integrarse en una explicación coherente y cierta.
A mi entender el uso del concepto neoliberalismo esta plenamente justificado, tanto en su concepción ideológica como en su concepción económica. No importa que otros lo usen con otro propósito, menos descriptivo y mas político, pues ambos usos son perfectamente legítimos. La economía no es un compartimento estanco de la política, sino parte necesaria de ella y los economistas tenemos, en mi opinión, un doble papel por cumplir. El de describir (mas bien revelar) la realidad que nos rodea y el de concienciar a una población a la que se le ha privado de las herramientas fundamentales para saber cómoquieren organizarse como sociedad.
El término Neoliberal refiere a todos aquello que se encuentra vinculado o es propio del Neoliberalismo.
El Neoliberalismo es una política económica que coloca el acento en lo tecnocratico y macroeconómico, pretendiendo reducir al maximo posible la intervención del estado en todo aquello que respecta a lo económico y social, a través de la defensa del libre mercado capitalista como el mejor garante del equilibrio institucional y del crecimiento de un país.
Desarrollado a partir de 1940, el Neoliberalismo, promueve el renacimiento del liberalismo clasico, aunque propone una posición aún mas extrema, porque pretende la abstención total del estado, especialmente en la economía de mercado. La economía se considera el principal motor del progreso de la humanidad y por tanto a ella deberan subordinarse el resto de los aspectos de la vida, incluyendo al político. En tanto, si el estado posee empresas lo que promovera un gobierno neoliberal al hacerse cargo del poder sera la venta de las mismas a empresas privadas.
El Liberalismo Clasico, por su lado, es una corriente filosófica con vertientes en los planos social, político y económico, que surgió con el Iluminismo del Siglo XVIII , que se impulsó con la Revolución Francesa. Uno de los referentes mas destacados, Adam Smith, proponía que el estado no debe intervenir en materia económica, ya que ésta misma se ira reacomodando, subiendo o bajando los precios de los productos, de acuerdo al aumento de la demanda o la baja de la oferta o viceversa.
Seguidamente y ante el fracaso del modelo liberal, el Socialismo impondría su idea deintervencionismo estatal para dar vuelta las cosas, redistribuyendo los bienes injustamente en manos de unos pocos. Una de sus medidas mas famosas ha sido la suba de impuestos a aquellos individuos económicamente mejor posicionados para así poder proteger a las clases mas humildes y que estas no sean las que paguen también las acomodadas vidas de unos muy pocos.
Una vez que el comunismo fracasa, surgira con mucha fuerza el Neoliberalismo, reclamando el goce del derecho de propiedad privada, que fuera otrora criticado por los comunistas mas fundamentalistas.
El Neoliberalismo sostiene que el bienestar social se conseguira en virtud de la competencia, que hara bajar los precios si estan altos, o los hara subir en caso que estén muy bajos.
Las políticas macroeconómicas que propone el liberalismo son: políticas monetarias restrictivas (aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero para frenar la inflación y evitar una devaluación), políticas fiscales restrictivas (aumentar impuestos al consumo y disminuir los correspondientes a la producción y a la renta), liberalización (tanto del comercio como de las inversiones), privatización (las empresas estatales pasaran a manos privadas para ganar en efectividad) y desregulación (reducción de leyes al mínimo para dinamizar la economía).
Por otra parte, se llamara Neoliberal a aquel individuo partidario del Neoliberalismo


Desde Definicion ABC: https://www.definicionabc.com/historia/neoliberal.php#ixzz2mXqahefb
Ventajas y desventajas del neoliberalismo

VENTAJAS
El neoliberalismo es una corriente económica donde se predica el libre mercado y donde elestado no intervenga, esto es poder vender y comprar todo sin que nadie intervenga, el supuesto es que en un mercado hay vendedores y consumidores, entre los dos pactan el precio de los artículos.
Y la libre competencia hace que solo las mejores empresas crezcan, las que estan por debajo estan obligadas a mejorar o a desaparecer. El comprador decide a quien comprar por precio y calidad.
La ventaja es poder comprar los mejores productos al precio mas barato y tener la posibilidad de poder comprarlo .Se basa también en el libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la capacidad de exportación de los países.

DESVENTAJAS
Desventajas; a las empresas solo les interesa el dinero y no tu bienestar.

El estado no interviene por lo que no deberían de existir escuelas, hospitales públicos, y en fin, todos los servicios y subsidios que te brinda el mismo, pero también ocupa al mismo para desaparecer sindicatos y derogar prestaciones y leyes sociales que protejan al trabajador nacional, con la finalidad de establecer jornadas y salarios de acuerdo a sus intereses; Ademas de la promoción que crean para la creación del monopolio, el cual sin duda solo permite una distribución desigual de la riqueza.
El neoliberalismo promueve la propiedad privada como fuente de enriquecimiento, esto significa la total erradicación de las empresas paraestatales, propiedades comunales, ejidos, cooperativas. A largo plazo en un país origina una deficiente estructura económica y nulos sistemas de producción nacional, bajos índices de empleo, aumento en los impuestos, inflación y disminución al salario mínimo.
Comienza condegradar la calidad de los servicios tales como: educación, salud, apoyo a clases marginadas y la discriminación a etnias raciales y lenguas maternas, a causa del bombardeo de estereotipos sobre un estilo de [continua]
Ventajas Y Desventajas Del Neoliberalismo En Honduras
Registrarse para
acceso completo a ensayos
Enviado por konairell, jun. 2010 | 5 Paginas (1144 Palabras) | 131 Visitas
|
4.5
1
2
3
4
5
(2)
|
Denunciar
|
Espero
tu
llamada
Enviar




Tweet

OBJETIVO: Determinar cuales son las Ventajas y Desventajas del Neoliberalismo para Honduras.

El Neoliberalismo como “Modelo económico” de reciente aparición en los países de Latinoamérica supone un mercado de interacción totalmente perfecto bajo el supuesto de que no habra intervenciones de ninguna clase por entidades como “El Estado”, siendo capaz de generar por sí mismo un crecimiento armónico y equilibrado. Pero tales situaciones son generalmente a fin de unos pocos y en detrimento de la mayoría, a continuación se describen algunas de las ventajas que este modelo representa para Honduras y por supuesto, las consecuentes desventajas del modelo.

Ventajas del Modelo Neoliberal en Honduras
* Predica el libre mercado y la NO intervención del estado, lo que significa poder vender y comprar todo con libertad, todo lo anterior bajo el supuesto de que en un mercado hay solamente vendedores y consumidores,  y entre los dos se establece el precio de los bienes o servicios.
* La libre competencia permite que las empresas mejor preparadas crezcan, e impulsa a las que estan por debajo a mejorar. Esta situaciónpermite a los consumidores de Bienes y servicios elegir a quien(es) comprar basandose en factores relevantes como el precio y la calidad.
* Propicia la generación de economías de escala que suponen mayores índices de producción y una reducción de los costos de operativos.
* El sector privado tiende a ser mas productivo y eficiente en comparación con las entidades públicas incentivando así la inversión.
* Da lugar al libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la capacidad de exportación del país.

Desventajas del Modelo Neoliberal para Honduras.
* En los países en vías de desarrollo ó con una economía de subsistencia como Honduras, este Modelo Económico produce aumento en los índices de pobreza, dado que las riquezas que son escasas, se concentran en solo algunos sectores económicos, generalmente liderados por unas cuantas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA

NEOLIBERALISMO
A 1 DE OCTUBRE DEL 2001
MONTERREY, NUEVO LEON
INDICE
1.- El neoliberalismo como corriente filosofica, política y economica
nace en Europa.1
2.- La crisis del sistema capitalista en 1973 como detonante de la implantación del proyecto neoliberal.4
3.- El proyecto neoliberal y su aplicación en América Latina
y el Caribe7
4.- La critica neoliberal al estado en general y el estado social dederecho.8
5.- Conclusión.16
6.- Introducción17
7.-Bibliografia18
1. EL NEOLIBERALISMO COMO CORRIENTE FILOSÓFICA, POLÍTICA Y ECONOMICA NACE EN EUROPA
En 1947, HAYEK, economista de la Escuela Austriaca y premio nobel de economía, convocó en Mont Pelerin, (una pequeña ciudad suiza) a un conjunto de ideólogos y economistas entre los que destacaban Milton Friedman, Karl Popper, Ludwig von Misses, Walter Lippman, Polanyi, Salvador de Madariaga, etc., dando origen a la 'Sociedad de Mont Pelerin', que se reuniría a partir de entonces cada dos años.
Como podemos apreciar, el neoliberalismo, como corriente de pensamiento político y económico, nace después de la 2ª GUERRA MUNDIAL, primero en Europa (con la reunión de Mont Pelerín de 1947) y después se traslada a los Estados Unidos (Escuela de Chicago, Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT, Universidad de Harvard, etc.). Uno de sus principales promotores es el filósofo y economista austriaco, Friedich Von Hayek, que en uno de sus libros, 'Camino de Servidumbre', lanzó un ataque apasionado contra cualquier limitación a los mecanismos del mercado por parte del Estado, afirmando que éstas limitaciones son una amenaza no sólo contra la libertad económica, sino también contra la libertad política.
Estas reuniones ahora tienenotro caracter, se realizan en la ciudad de Davos/Suiza y convocan y participan anualmente, gobernantes de los países ricos, representantes de las empresas globales y transnacionales, gobernantes de los países del otrora llamado 'tercer mundo' y de los países del segundo mundo socialista, ahora denominados 'países en transición', funcionarios de los organismos financieros multilaterales (FMI, Banco Mundial, BID, etc.) y los teóricos (filósofos, economistas, pensadores, etc.), defensores y promotores del proyecto neoliberal.
De la visión del Estado Socialista-Comunista
Que asigna al Estado el papel de agente único planificador de la economía y de toda la vida social, política y cultural, visión que, como es sabido por todos, se empezó a materializar en 1917 en la Unión Soviética y a partir de 1945 en otros países de Europa del Este, China continental, Africa, Asia y América Latina (Cuba).
Desde el punto de vista ético, lo menos que se puede decir, es que la posición de Hayek y sus seguidores fue una posición muy valiente, pues atacaban al Capitalismo de Estado de los países capitalistas desarrollados y también de los subdesarrollados en su etapa mas floreciente.
De la visión del Estado del New Deal (Nuevo Trato)
Implantado en USA por el Presidente Roosvelta y por su asesor, el economista inglés Keynes, premio nobel en economía, que como ya dijimos, propuso un papel mas activo por parte del Estado, convirtiendo a éste en un ente generador de empleos a través de grandes inversiones públicas y ademas haciéndolo y en un agente protagónico en el proceso de redistribución de las rentas, a través de los impuestosprogresivos y de la implantación de seguros contra el paro y el desempleo.
De la visión del 'Estado del Bienestar' (Welfare State) Europeo
Implantado por los gobiernos de los partidos social-demócratas y demócrata-cristianos después de la II Guerra Mundial en Europa Occidental y mediante la cual el Estado se hacía el principal responsable de las políticas sociales en materia de seguridad social, de seguro de paro y de desempleo, de formación profesional, etc.
La transformación neoliberal tiene como objetivo hacer del mercado y del as fuerzas del liberalismo . Los mecanismos por los cuales se regulen los conflictos sociales y se asignen los recursos en función de la eficiencia y la rentabilidad. Esta transformación tiene un gran alcance histórico puesto que se trata de reformular todo un modelo de desarrollo y toda una estructura histórica.
Cuando nuestras élites económicas buscan la “reducción del tamaño del Estado”, a través del despido de empleados públicos de las privatizaciones de grandes sectores sociales (salud, educación, energía) a través de la eliminación de todas las regulaciones sociales, en realidad buscan someter a la sociedad entera a las coordenadas de su poder y de su dominación.
2. LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA EN 1973 COMO DETONANTE DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO NEOLIBERAL
2.1. La Recesión del Sistema Capitalista
En 1973 se produce la segunda crisis cíclica del capitalismo del siglo XX. Se culpó a la OPEP y al aumento de los precios del petróleo de la misma. Esta crisis produce una recesión del sistema capitalista caracterizada por: 
Bajas tasas de crecimiento (estancamiento yhasta retroceso en el crecimiento de las economías capitalistas), y altas tasas de inflación.
A este fenómeno los economistas lo denominaron ESTAN-FLACIÓN. Es decir, estancamiento económico con inflación.
Las causas de esta crisis fueron, según los neoliberales: a) Los gastos sociales excesivos por parte del Estado; b) El exagerado c) El poder excesivo y nefasto de los Sindicatos intervencionismo del Estado en la economía y 
La propuesta de solución a esta crisis fue eliminar las causas y en relación con el Estado, propusieron UN ESTADO DÉBIL en los gastos sociales y en la intervención económica y un ESTADO FUERTE en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos.
2.2. La Implantación del Proyecto Neoliberal en Inglaterra y en USA
Es necesario analizar la implantación de la propuesta neoliberal en Inglaterra y en Estado Unidos ya que éstos fueron los piases donde por primera vez, (con excepción del Chile de Pinochhet), se implantaron en forma integral las políticas que después, a través de los organismos multilaterales (el FMI y el BM), se impusieron en América Latina.
Inglaterra, en 1979, con Margaret Tatcher con sus ataques frontales al sindicalismo inglés y a los sectores nacionalizados de la economía, (carbón, ferrocarriles, líneas aéreas, etc.) y Estados Unidos, 1980, con Reagan y su política económica denominada, en inglés, 'REAGANOMICS'.A esta alianza en materia de políticas económicas y sociales de Inglaterra y USA se le denominó 'La Revolución Conservadora'.
Es decir, Inglaterra bajo el Gobierno de Margaret Tatcher, fue la pionera y quizas la mas pura y ortodoxa en materia de aplicación delas concepciones y políticas neoliberales en los países capitalistas avanzados. Como nota curiosa habría que señalar que años después, en México, durante el régimen del Presidente Carlos Salinas de Gortari, éste fue condecorado por la mismísima Margaret Tatcher, por ser el Presidente que mas ortodoxamente había aplicado el Proyecto Neoliberal en el mundo.
Por su importancia y por haber sido la primera experiencia exitosa de aplicación de las políticas neoliberales (con excepción de Chile que fue utilizado como país 'conejillo de indias' de los tristemente célebres 'Chicago Boys'), vamos a dedicarle algunas líneas al 'paciente inglés'.
Los objetivos de Margaret Tatcher en Inglaterra fueron muy precisos y concretos: a) Detener la Inflación; b) Recuperar las ganancias de las empresas y el crecimiento de la economía; y c) Derrotar al Movimiento Sindical.
Estos objetivos fueron logrados en mayor o menor medida, por ejemplo
Detener la inflación: El resultado fue POSITIVO: la inflación bajó del 8.8 % al 5.2 % y luego al 2.3 %. Recuperar las ganancias de las Empresas Capitalistas: El resultado fue POSITIVO: Se pasó de tasas negativas de 4 y 5 % a tasas positivas de 4 y 5 % anuales. Quebrar el poder del Movimiento Sindical: El resultado también fue POSITIVO
Esto último sobre todo en Inglaterra, donde como consecuencia de esto se contuvo los salarios, se redujeron las huelgas y crecieron las tasas de desempleo, cosa que en algunos neoliberales se consideraba de alguna manera positivo, ya que afirman que la creación de un 'ejército de reserva' es una condición indispensable para el buen funcionamiento del mercadode trabajo.
Recuperar el crecimiento de la economía: El resultado fue NEGATIVO: El único objetivo que no se alcanzó fue recuperar el crecimiento de la economía pues en, las décadas del 50/60 fue de un 5.5%, en la década del 70 fue de un 3.6 % y, en la década del 80 % fue de un 2.9 %
A partir de estos dos países el proyecto neoliberal se fue implantando progresivamente, con mayores o menores resistencias y en forma menos radical debido a la tradición en materia de políticas sociales de varios países, en el resto de los países de Europa Occidental, incluyendo países con gobiernos socialistas como la España de Felipe Gonzalez y la Francia de Mitterand.
2.3. La Implantación del Proyecto Neoliberal en los países socialista y en Asia
A partir de 1990 y a partir de 'la caída del Muro de Berlín', el proyecto neoliberal se aplicó en los países de Europa del Este y en la antigua Unión Soviética, dando origen a una nueva calificación a estos países del otrora Segundo Mundo Socialista, que ahora son 'países en transición' … del socialismo real al capitalismo neoliberal. También se implanta en la República Popular China, primero a través 'de la economía socialista de mercado', que pone a las empresas del Estado Chino a competir entre sí; le sigue el establecimiento de los llamados 'bolsones de economía capitalista de mercado', que no son otra cosa que especies de zonas francas de economía capitalista; y culmina con la incorporación de Hong-Kong dando origen al conocido slogan: 'Un país, dos sistemas'.
3-.EL PROYECTO NEOLIBERAL Y SU APLICACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La crítica que hacen los neoliberales enAmérica Latina - Caribe esta dirigida a la aplicación del modelo de desarrollo diseñado por la CEPAL e implantado por los gobiernos latinoamericanos a partir de 1950, basado en la 'industrialización substitutiva de importaciones' y en la cual se le asignó al Estado de los países de América Latina un papel de primer orden tanto como promotor económico, montando con sus propios recursos las industrias basicas, (siderurgia, petroquímica, energía eléctrica, etc.), como protector de las industrias nacientes, estableciendo altos aranceles y restricciones y prohibiciones a las importaciones competitivas.
Este proceso de producir lo que se importaba protegiendo a los empresarios privados latinoamericanos, hizo que algunos economistas llamaran a los industriales latinoamericanos 'empresarios de incubadora' y al sistema económico y político que los generó, 'capitalismo de estado' o de 'economía mixta'. Paradójicamente son estos capitalistas enriquecidos bajo el manto protector de los Estados de América Latina, los que ahora son los mas acervos críticos del mismo, haciendo esta crítica con una hipocresía y una saña que raya en el cinismo.
CHILE, 1973, como ya se decía antes, Chile fue el laboratorio donde se experimentó por primera vez el Proyecto Neoliberal. Fueron justamente los economistas de la Universidad de Chicago, los 'Chicago Boys', bajo la dirección del premio Nobel Milton Friedman, los encargados de dicha experimentación;
2º BOLIVIA, 1985, bajo el Gobierno de Víctor Paz Stenssoro, que aplicó por primera vez el Proyecto Neoliberal la política del 'shock', es decir aplicar simultaneamente todas las políticas ycon la mayor rapidez posible;
3o. MÉXICO, 1988, bajo el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que por su fidelidad en la aplicación del Proyecto Neoliberal fue condecorado públicamente por Margaret Tatcher
4o. ARGENTINA. 1989, bajo el gobierno de Carlos Saúl Menem y su famoso ministro de economía, Cavallo
5o. VENEZUELA, 1989, bajo el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuya aplicación inicial dio origen al famoso 'caracazo'
6o. PERÚ. 1989, Fujimori, ahora escapado de la justicia peruana, que ganó con un programa no neoliberal y compitiendo contra un neoliberal declarado, -Vargas Llosa-, pero que una vez llegado al gobierno abandonó
7o. BRASIL, 1989, primero bajo el gobierno de Fernando Collor, pero sobre todo bajo el Gobierno de Sarney, cuyo Ministro de Hacienda fue Fernando Henrique Cardoso y que implantó el famoso PLAN REAL.
4. LA CRITICA NEOLIBERAL AL ESTADO EN GENERAL Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Los Programas de Ajuste Estructural, PAEs, popularmente conocidos como 'paquetes económicos', han sido y son el mecanismo a través del cual se ha realizado el desmantelamiento del poco Estado Social de Derecho que ha habido en América Latina Caribe.
Todos los 'PAEs' aplicados en América Latina y el Caribe tienen el mismo contenido, es decir, contienen esencialmente las mismas políticas y propuestas. La diferencia fundamental es: LA GRADUALIDAD O LA RAPIDEZ (SHOCK
Las políticas contenidas en los Planes o Programas de Ajuste Estructural son las siguientes:
1.-Reforma del Estado. (La tesis del 'Achicamiento' o Estado Mínimo)
2. Privatización de Empresas y Servicios Públicos.
3. Desregulación(liberación) de las Economías.
4. Eliminación o disminución de las Políticas Sociales y Privatización de la Seguridad Social (Previdencia Social).
5. Flexibilización de las leyes laborales y sociales y de las condiciones de trabajo (tercerización).
6. Nuevas Políticas Fiscales y Tributarias.
7. Nuevas Políticas Monetarias y Financieras.
8. Apertura económica (Inserción en el proceso de globalización
9. Modernización (Reconversión) de los Aparatos Productivos Nacionales.
10. Integración económica en base a la firma de Convenios o Tratados de Libre Comercio, por ejemplo TLC: USA/MÉXICO/CANADA.
El método que utilizaron y utilizan los neoliberales es hacer primero una crítica al incipiente Estado Social de Derecho y mas particularmente a los regímenes populistas, basados en la economía mixta, también llamada 'de capitalismo de Estado' y enseguida presentan la propuesta para superar las fallas o deficiencias, en esa misma forma desarrollaremos dichas políticas.
4.1 la Reforma del Estado
La crítica neoliberal al Estado:
El Estado es el principal causante de la crisis de los países latinoamericanos y ademas esta en una crisis profunda que lo hace ineficaz e ineficiente.
Esta crisis del Estado ha sido generada por:
El intervencionismo exagerado
La excesiva presencia en el area productiva
El gigantismo de su aparato administrativo
El populismo-clientelismo
La corrupción
El déficit fiscal permanente
Ineficiencia técnico-administrativa
La visión del Estado benefactor ha creado individuos sin responsabilidad, anónimos y sin iniciativa
La propuesta neoliberal: Achicar (adelgazar) al Estado, es decir,reducir al mínimo sus funciones y si es posible reducirlo a las funciones de defensa y seguridad (externa e interna), educación, salud y obras de infraestructura. Aún cuando hay algunos teóricos neoliberales radicalizados, que plantean que el Estado deben reducir al mínimo y si es preciso, eliminar, toda actividad del Estado en materia de salud y de educación.
4.2. La Privatización
Esta es una de las políticas privilegiadas en el proceso de achicar el Estado. La privatización en su forma mas radical es vender o transferir al sector privado empresas y/o servicios públicos
La privatización es una visión y una convicción: El Estado no debe tener ninguna función en el area económica.
a) Argumentos contra la función económica del estado
El financiamiento de las empresas y de los servicios públicos, debido a la ineficacia e ineficiencia administrativa del Estado, es una carga muy grande y uno de los principales, sino el principal factor del crónico déficit fiscal.
El Estado en materia económica no reacciona en forma tan rapida como reacciona el sector privado.
La administración privada es mas eficiente porque existe el interés privado. Los administradores públicos no estan motivados por el reparto de las ganancias.
b) La propuesta neoliberal de Estado Mínimo
El Estado solo debe asumir, en el mejor de los casos, las siguientes funciones basicas:
SEGURIDAD: Externa (Defensa Nacional/Ejército) e Interna (Policía)
EDUCACIÓN
SALUD
CONSTRUCCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA y,
La protección del funcionamiento de las leyes del libre mercado.
4.3. Desregulación de las Economías Nacionales
Es la nueva formadel 'laisse faire-laisser passer', pero radicalizada
a) Argumentos en contra de la regulación
La economía planificada y la economía mixta han creado un orden jurídico que ahoga y termina matando la economía. Ejemplo, en Perú, según Hernando de Castro, para constituir una empresa se necesita dar 400 pasos
Hay un exceso de normas sociales: contrato colectivo, seguridad e higiene, protección social, etc. que encarecen los productos e impiden la competitividad y la inserción en la globalización.
b) La propuesta neoliberal: la desregulación
Para que haya orden en la sociedad no se requieren tantas normas que regulen las relaciones entre los ciudadanos y las relaciones económicas. Esta regulación es costosa.
El libre mercado regula mejor y con mucho menos costo, por tanto, la única regulación que puede aceptarse es aquella que tienda a instalar y a fortalecer el mercado.
Consecuencias para el movimiento sindical y de los trabajadores: El movimiento de los trabajadores atenta contra el libre funcionamiento del mercado y por lo tanto debe ser reducido al mínimo en sus funciones y, si es posible, eliminarlo.
4.4. Eliminación de las Políticas Sociales y de la Seguridad Social
Las políticas sociales son las de vivienda, salud, previsión y seguridad social, etc
a) Argumentos en contra de las políticas sociales
Las políticas sociales han profundizado la crisis constituyen una de las cargas mas pesadas para el Estado y para las empresas privadas, debilitando la competitividad y debilitan el sentido de responsabilidad individual.
b) Propuestas
Eliminar o disminuir al mínimo las políticas sociales y privatizarla seguridad social según el modelo chileno de las Asociaciones del Fondo de Pensiones (AFPs) y de los Institutos de Salud y Previsión Social (ISAPRES).
4.5. La Flexibilización de las Condiciones de Trabajo
a) La Argumentación Neoliberal
La existencia de normas que restringen el funcionamiento moral del mercado de trabajo y los sindicatos son los dos principales enemigos de la productividad y por los tanto de la competitividad.
La competitividad y la nueva economía exigen cambios muy dinamicos en los procesos de producción y la existencia de normas rígidas ( contenidas principalmente en las Convenciones Colectivas) es un factor que obstaculiza las posibilidades de ser competitivos como empresa y como país.
b) La Propuesta Neoliberal
Hay que introducir al maximo, en las empresas y en el conjunto del sistema económico del país, la flexibilización de las condiciones de trabajo, es decir, la elasticidad de las normas que regulan las relaciones de trabajo, pues solo así sera posible que las empresas sean eficientes y competitivas. En esta tarea el Estado tiene una responsabilidad de primer orden.
4.6. Nuevas Políticas Fiscales y Tributarias
a) La critica del neoliberalismo al estado ineficiente
Frente al ideal de que los Estados deben funcionar en base a un equilibrio presupuestario constante y sostenido, los estados latinoamericanos han tenido y tienen un déficit presupuestario crónico y sistematico
Las causas principales de este déficit fiscal son tres: LA INEFICIENCIA ADMINISTRATIVA, EL CLIENTELISMO Y LA BUROCRACIA Y, UNA VEZ MAS, LA CORRUPCIÓN
b) La propuesta neoliberal
Hay que 'disminuir' o'minimizar' los impuestos a los ingresos directos, es decir, a los ricos y hay que aumentar los impuestos al valor agregado (IVA).
Hay que disminuir o eliminar los gastos sociales del estado.
4.7. Nuevas Políticas Monetarias y Financieras
a) La Critica de los Neoliberales a las Políticas Monetarias y Financieras
Los Estados de los países latinoamericanos funcionan y viven bajo una permanente situación deficitaria que hace que los Bancos Centrales, bajo el control directo del Estado a través del Poder Ejecutivo, emitan en forma constante y sistematica 'dinero inorganico', que lo único que hace es acelerar el proceso de inflación que, como todos sabemos, hace mas ricos a los ricos y mas pobres a los pobres.
¿Las causas? Una vez mas, corrupción/clientelismo y la ineficacia / ineficiencia
b) Las Propuestas
La estabilidad monetaria es la ley de leyes de la economía de cualquier país.

La expansión monetaria tiene que ser controlada y para ello hay que darle el maximo de autonomía a los Bancos Centrales y si es posible, introducir algunos elementos propios de la privatización.
El libre funcionamiento del mercado financiero. Las tasas de interés deben ser fijadas por el mercado y ademas los capitales foraneos (la inversión extranjera) deben tener libertad para entrar y salir.
4.8. La Apertura Económica
Esta la política para insertar a las economías nacionales en el proceso de globalización, es decir en el proceso de inserción en la economía capitalista global. 
a) Argumentos a favor de la Apertura de las Economías Nacionales
Mas alla de la existencia de algunos 'enclaves' de economía centralmenteplanificada por el Estado, la realidad a fines del Siglo XX y a principios del Siglo XXI es que ya no hay dos sistemas o modelos políticos y económicos. Hay uno solo y nos o no, es capitalista y es global.
Toda empresa, toda industria, todo país que quiera progresar (ya no hay mas espacio que las economías nacionales por sí solas puedan subsistir), tiene que proyectarse y al mismo tiempo 'abrir sus fronteras' al plano y a la competencia internacional.
'Competitividad' es la palabra clave en los tiempos que corren y en los que vendran.
b) La Propuesta Neoliberal
Hay que eliminar el proteccionismo y el establecimiento de impuestos de importación, de permisos, restricciones y cuotas de importación.
Hay que eliminar las subvenciones y los estímulos a las exportaciones
4.9.
La suscripción de Tratados de Libre Comercio
a) Argumentos a favor de los Tratados de Integración Económica
El libre mercado tiene que existir no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional. El ideal neoliberal es llegar a una economía global de absoluto libre mercado.
b) La Propuesta neoliberal
En tanto no sea posible la existencia del libre mercado internacional y ante la necesidad de las economías nacionales de competir globalmente, como una medida transitoria, hay que competir en bloque y para ellos es necesario que los países suscriban Tratados de Libre Comercio, como por ejemplo el TLC USA-MEXICO-CANADA y el AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS, ALCA.
En síntesis lo que hay que hacer es participar en grandes supermercados regionales ¡y nada mas
4.10 La Modernización de los Aparatos Productivos Nacionales
a) LaArgumentación neoliberal
La causa del retraso de las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos y de los trabajadores latinoamericanos es el atraso de las infraestructuras y estructuras productivas
La causa de este retraso es, una vez mas, el exagerado proteccionismo generado por las políticas de industrialización implementadas, por orientación de la CEPAL, en base a la política de sustitución de importaciones.
b) La Propuesta
Hay que adaptar las economías a la competencia internacional. Un factor que obliga a la modernización es la apertura a la competencia internacional y aceptar sus reglas de juego: Las empresas (y los empresarios) débiles perecen y las empresas (y empresarios) fuertes, sobreviven crecen y se desarrollan y eso es bueno para los consumidores.
Hay que modernizar el aparato productivo. Esto implica cerrar las empresas, ramas y sectores ineficientes y readiestrar la fuerza de trabajo.
4.11. La Reforma de los Sistemas Educativos Nacionales
a) Argumentos a favor de la Reforma
La competitividad es la clave del crecimiento económico de los países.
Para ser competitivo se requiere reconvertir el aparato productivo (la modernización) y adiestrar y readiestrar la mano y la 'mente de obra'. 
c) La Propuesta neoliberal en el area educativa
Un nuevo sistema educativo que articule la educación primaria, secundaria y universitaria con la formación profesional y con la investigación científico-tecnológica.
Hay que reorientar los contenidos y darle prioridad al denominado 'Código de la Modernidad'.
Hay que redistribuir los gastos del Estado en materia educativa, dandole prioridad a laeducación basica y media y disminuyendo los gastos en la educación superior y ésta última, si es posible, privatizarla.
CONCLUSIÓN
Conviene despejar dudas sobre la línea ideológica que se esta siguiendo, porque en el pasado la igualdad y la justicia social fueron enarboladas en los programas políticos y es indudable que la línea neoliberal que se esta poniendo en practica las niega. Hay una disparidad entre la conducta política y los principios ideológicos.
La propuesta neoliberal establece que hay que “disminuir” o minimizar” los impuesto a los ingresos directos , es decir, a los ricos y hay que aumentar los impuestos al valor agregado. Hay que disminuir o eliminar los gastos sociales del estado.
En tanto no sea posible la existencia del libre mercado internacional y ante la necesidad de las economia nacionales de competir globalmente, como una medida transitoria, hay que competir en bloque y para ellos es necesario que los paises suscriban Tratados de Libre Comercio.
INTRODUCCION
      Uno de los acontecimientos mas relevantes de nuestro tiempo es la irrupción del neoliberalismo en la escena pública. Tan relevante como inesperada; hace dos decenios nadie hubiera pensado en el renacimiento del liberalismo. Sin embargo, hoy estan en pleno auge las políticas que reducen las funciones y los poderes del Estado, la venta de empresas paraestatales y la contracción del gasto público. En correspondencia, observamos una revalorización de las ideas que condenan la igualdad y la justicia y que en su lugar enarbolan la libertad individual. En suma, estamos presenciando el desmantelamiento del EstadoDesarrollista-Reformista y la instauración del Estado Neoliberal. O bien, para usar el pintoresco lenguaje de nuestros políticos, observamos el 'adelgazamiento de un Estado obeso”.
En un período histórico relativamente corto, desde el inicio de la década de los noventa, el pensamiento neoliberal se ha convertido en el pensamiento único y dominante de la élite gubernamental. Contribuyendo a la difusión del nuevo pensamiento dominante ha sido la existencia de organismos internacionales tales como el Banco de Mundial y el Fondo Monetario Internacional ,que han promovido tal pensamiento. El pensamiento económico neoliberal esconde una relación de poder en que los grupos hegemónicos de la población estan proponiendo “austeridad” para los sectores sociales que siempre la han tenido que sufrir.
Este papel neoliberal considera el papel del Estado como el responsable del enlentecimiento económico a partir de la década de los ochenta; según ellos el papel del Estado afecta la eficiencia económica.
El pensamiento neoliberal considera perjudicial las políticas sociales redistributivas del Estado ya que merman la capacidad de ahorro de las clases adineradas disminuyendo así la inversión, la creación de empleo y bienestar social. Acusan a los que defienden el papel que tiene que jugar el Estado en la política social, de dañar a la población popular a la que intentamos favorecer.
Las principales políticas públicas, implementadas por el pensamiento neoliberal consisten en: una reducción del tamaño del Estado, desregulación de la economía y del mercado laboral, disminución del papel redistributivo del Estado, etc.


Política de privacidad