Consultar ensayos de calidad


Industrializacion - dicotomía tiranía - democracia (1940-1958)




ANTECEDENTES

En ésta primera parte consideramos necesario referirnos, de manera sucinta, al preambulo de maduración del ideario democratico representativo, a partir de los procesos de transición entre los gobiernos de Rómulo Gallegos y Marcos Pérez Jiménez.

Recordemos que el General Marcos Pérez Jiménez se instaló en el poder mediante un régimen dictatorial que emerge de una asonada militar contra el gobierno democratico de Rómulo Gallegos.

La breve administración de Gallegos constituyó el primer gobierno electo a través de las primeras elecciones directas que se desarrollarían en el país en el siglo XX. Las dos experiencias anteriores se remontaban al siglo XIX cuando el General Joaquín Crespo era elegido presidente de la República en 1894: Al concluir su mandato Ignacio Andrade, en 1898, cerró el ciclo de experiencias electorales en el país en el siglo diecinueve.



Al derrocar a Gallegos (24 de Noviembre de 1948), se constituye una junta Militar de gobierno presidida por Marcos Pérez Jiménez, Luis Felipe Llovera Paez y Carlos Delgado Chalbaud, de la cual formaría parte posteriormente German Suarez Flamerich.

QUIEBRE DE LA EXPERIENCIA DEMOCRATICA

Desde nuestra perspectiva, los factores que inciden en el derrocamiento del gobierno acciondemocratista de Rómulo Gallegos (1945-1948), y por ende en el quiebre de la primera experiencia democratica venezolana son:

la naciente economía petrolera convertía a Venezuela en un país cuyas dinamicas políticas,territoriales, económicas y sociales pasaban a ser de especial sensibilidad para los intereses de la Casa Blanca y su burguesía trasnacional;
la incertidumbre para el Pentagono y el gobierno estadounidense referida a la lealtad y capacidad de gobierno de la clase política venezolana, representada en los partidos que propugnaban una salida democratica. El liderazgo político venezolano -aunque en su mayoría había hecho votos de obediencia y disciplina a sus amos imperialistas- aún no había mostrado suficientemente su 'eficacia lacaya', lo cual inquietaba al gobierno instalado en Washington
es revalorado el papel protagónico que debería jugar Venezuela durante los años siguientes, en el tablero del ajedrez imperial. Nuestro país esta ubicado al norte de América del Sur lo cual le coloca en lugar privilegiado en cualquier estrategia militar continental. Por otra parte, Venezuela se perfilaba no sólo como un granero y surtidor de materias primas a los Estados Unidos, sino como su mayor surtidor de petróleo seguro. Estas características hacían que el Pentagono considerara a Venezuela parte de la estrategia global de guerra fría que se libraba entre el bloque soviético y los Estados Unidos de Norteamérica
asociado a lo señalado en el ordinal anterior, los Estados Unidos evalúan la importancia de contar con la amplia simpatía de los militares venezolanos, en el supuesto de una confrontación, a escala regional o global, con los soviéticos. En este sentido cualquier experimento de democratización en Venezueladebería contar con el apoyo de un amplio sector de la Fuerza Armada Nacional. Esta hipótesis se vería confirmada por los hechos posteriores (1958), al estructurarse a la caída de Pérez Jiménez, una Junta de gobierno de transición liderada por un militar: Wolfang Larrazabal;

CONSTITUCIÓN DE UN NUEVO RÉGIMEN MILITAR

Entre las causas políticas que conllevaron a la constitución de un gobierno dictatorial en Venezuela (1948-1952 / 1952- 1958), tenemos:

las disputas entre los liderazgos de Acción Democratica (AD), el Comité de Organización Político Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democratica (URD);
la existencia de puntos de encuentro entre AD, COPEI y URD con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) que si bien se expresaban en acciones coyunturales y basicamente en el terreno de la defensa de la democracia como sistema político, no por ello dejaban de preocupar a Washington;
la existencia de un ala 'izquierdista' en Acción Democratica' cuya evolución podría comprometer el futuro de la relación, hasta ahora armoniosa, entre el gobierno de Miraflores y la Casa Blanca;
la incapacidad expresada hasta la fecha por el liderazgo democratico burgués (AD, COPEI y URD) para arribar a un entendimiento que les permitiera garantizar la gobernabilidad y la alternabilidad propia del modelo político de democracia representativa. COPEI recién había sido fundado como partido político en el año 1946
la limitada experiencia en temas de gestión gubernamental por parte del liderazgo de los partidospolíticos venezolanos que pugnaban por el desarrollo de un modelo de democracia representativa;
la precariedad de los partidos venezolanos para alcanzar y sostener un acuerdo policlasista que garantizara el modelo de producción capitalista dependiente que le interesaba a Washington.
los partidos políticos habían avanzado muy poco en la construcción de instancias de intermediación políticas, de organizaciones sectoriales que le dieran soporte el modelo democracia representativa. Es solo hasta 1947 cuando Acción Democratica hace un esfuerzo por alcanzar mayoría en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Se realiza el segundo Congreso de la confederación el cual es mejor conocido como el Congreso de refundación de la CTV. Aunque AD alcanzó la mayoría en la CTV, la influencia de los comunistas en la central de trabajadores continuaba siendo significativa.

El 25 de Febrero de 1949, la recién constituida junta cívica militar procedió a emitir el Decreto No. 56 mediante el cual se disuelve a la CTV. A pesar de esta medida se produce una gran actividad sindical en los años siguientes.

COPEI promueve la creación de un movimiento de trabajadores socialcristianos. De ésta experiencia surgirían el Frente de Trabajadores Copeyano (FTC) y la Fraternal Unión de Dirigentes de Acción Social Católica (FUNDASC). La Fraternal se convertiría luego en la Confederación de Sindicatos Autónomos (CODESA).

Las contradicciones existentes al interior de la junta cívico militar golpista, expresaban apetenciaspersonales y diferencias sutiles sobre el grado de dependencia del país respecto a la poderosa nación del norte. La agudización de estas contradicciones llegaría a su mayor nivel al momento del asesinato de Carlos Delgado Chalbaud (1950). La muerte de Chalbaud implicó la derrota de la tendencia aperturista al interior de la junta de gobierno.

Tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud se constituye una Junta de Gobierno presidida por German Suarez Flamerich (civil), la cual procura disimular la creciente influencia de Pérez Jiménez en los asuntos del alto gobierno venezolano.

El acuerdo para la permanencia de una Junta de Gobierno colegiada se mantendría desde 1948 hasta 1952. En dicho año 52 Pérez Jiménez asumiría el poder absoluto del Ejecutivo tras su proclama como presidente, luego de unas fraudulentas elecciones presidenciales en las que se desconoció el triunfo del partido Unión Republicana Democratica (URD).

El mandato de Pérez Jiménez finalizó en 1958. Un año antes, en 1957 se había celebrado una consulta plebiscitaria que determinaría la prolongación de su gestión por otro periodo (1958-1963), el curso de los acontecimientos posteriores imposibilitarían tal ejercicio de gobierno.

Las características del régimen de Pérez Jiménez (1952-1958) fueron:

falta de transparencia en los procesos de participación político-electoral de los factores que lo adversaron;
dependencia incondicional a los dictamenes del Pentagono y la Casa Blanca;
carcel selectiva para los opositores que se combinó condetenciones y torturas a los disidentes por parte del aparato de seguridad del régimen (Seguridad Nacional);
corrupción creciente en las élites gubernamentales y abuso del poder por parte de los funcionarios que sostenían el régimen constituyeron características del gobierno de Pérez Jiménez;
practicas sistematicas de infiltración policial en las organizaciones políticas;
énfasis en el desarrollismo. Numerosas obras viales y de infraestructura se iniciaron y/o realizaron durante este corto periodo (entre ellas la autopista que conecta Caracas con la carretera panamericana y la costa norte caribeña, el hipódromo La Rinconada, entre otras

NACE EL LÍDER DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

El 28 de Julio de 1954, en el pueblo de Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, nace Hugo Rafael Chavez Frías, quien sería luego el líder de la revolución Bolivariana. Hijo de dos maestros de escuela, Chavez crece en medio de una familia con las limitaciones económicas propias de todo hogar de docentes pero con la ventaja de una alta valoración de las ideas, el conocimiento y el aprendizaje significativo.

Queremos precisar que nos interesa destacar, estudiar y hacer seguimiento a través del texto a la relación de Hugo Chavez Frías con su tiempo, no para mitificarlo, sino para entenderlo en su justa dimensión y relación con un momento histórico concreto. Chavez es expresión de la multiculturalidad del pueblo venezolano y de la construcción compartida de una forma de reconocernos como pueblo.NOSTALGIA DEL LATIGO

Durante los años de la dictadura en Venezuela, diversos regímenes de fuerza conducían los destinos nacionales en casi todo el continente.

La seguidilla de dictaduras de José Domingo Molina Gómez a mediados de la década del cincuenta en Argentina; Manuel A. Odria en el Perú; Somoza en Nicaragua, Batista en Cuba, etc. Mostraban una panoramica clara de la composición de régimes de facto de los gobiernos de Latinoamérica.

Aun cuando varios de dichos gobiernos esgrimían posturas nacionalistas, 'no entreguista' a los intereses de los norteamericanos, resultaba claro que éstas posiciones en realidad eran un doble juego de engaño político para las mayorías.

A decir de Pedro Estrada, jefe de la Seguridad Nacional de Pérez Jiménez y responsable de cientos de torturas, desapariciones y muertes selectivas a dirigentes políticos desafectos al régimen, '…el proceso de colonización no ha desaparecido todavía. Nosotros fuimos independizados de España, pero todavía tenemos nostalgia del latigo'. Prosigue mas adelante '…muchas veces son los pueblos los que han buscado la dictadura'.

Este testimonio presenta claras muestras de la carencia de fundamentos ideológicos y políticos que sirvió de base de sustentación al gobierno de Pérez Jiménez y en general a todo gobierno de fuerza. Toda acción violatoria de los derechos fundamentales del hombre es justificada sobre la base una un supuesto consenso social y un neocolonialismo sumiso ante la potencia hegemónica de occidente.

SE DERRUMBA LA DICTADURAPEREZJIMENISTA

Cuando en 1957 Pérez Jiménez intentó permanecer en el poder mediante el plebiscito fraudulento, ya su régimen había perdido el respaldo popular y un golpe cívico-militar lo derrocó el 23 de enero de 1958.

Resulta de especial significación detenernos en este suceso para valorar uno de los mitos de la revolución Bolivariana: 'la dictadura de Pérez Jiménez fue mejor que los mas de cuarenta años de sistema democratico representativo'. No compartimos ésta hipótesis.

Desde la perspectiva de la revolución democratica y pacífica que encarna el proceso bolivariano, resulta un contrasentido y una digresión teórico analítica afirmaciones como éstas. Una cosa es valorar que Hugo Chavez provenga del campo militar, pero a partir de este acontecimiento llegar a avalar que cualquier dictadura -o solo la de Marcos Pérez Jiménez- fue mejor que la experiencia democratica de las cuatro décadas que antecedieron al sistema político de democracia participativa y protagónica que postula la revolución bolivariana, es poco menos que un ejercicio de ficción sociopolítica.

Por muy imperfecta que sea la democracia y por muy aberrantes que hayan sido las actuaciones de los gobiernos corruptos de la democracia representativa venezolana, éste siempre sera un sistema político superior a cualquier gobierno de fuerza, aún mas si éste es de corte militar.

Para los revolucionarios, Pérez Jiménez encabezó un gobierno lacayo del imperialismo norteamericano y su permanencia en el poder fue posible gracias al interés de la Casa Blanca.


Política de privacidad