Consultar ensayos de calidad


Arquitectura civil



La arquitectura civil

Se encuentran pocos ejemplos de arquitectura civil del siglo XVI en la Nueva España. La arquitectura religiosa era predominante, y las construcciones seculares en raras ocasiones adoptaron formas duraderas o monumentales.

Por el contrario en la Europa del siglo XVI, la demanda de templos había sido satisfecha gracias a las prolíficas generaciones de constructores medievales, por lo que se emprendió la construcción de palacios y edificios municipales.

Los textos mencionan que la casa con patio de tipo andaluz prevaleció durante el siglo XVI, con escasas excepciones como el Palacio de Cortés en Cuernavaca, que carece de patio.

Resulta difícil establecer diferencias claras entre la arquitectura religiosa y la civil o entre los edificios para habitación y los públicos del siglo XVI. Frecuentemente algunas viviendas eran convertidas en edificios públicos, como las casas construidas por Hernan Cortés en la capital.



En ocasiones, los edificios públicos eran usados también como residencias. Éste fue el caso del Ayuntamiento de la ciudad de México que albergaba al corregidor y su familia.

Las construcciones privadas mas suntuosas de la Nueva España fueron, sin lugar a dudas, las que mandó edificar Cortés quien se apropió de dos lotes en la plaza principal de Tenochtitlan. El lote donde se encontraba el antiguo palacio de Axayacatl, llamado las CasasViejas donde construyó su albergue inmediatamente después de la caída definitiva de Tenochtitlan y vivió ahí hasta 1529; y las Casas Nuevas que había sido el palacio de Moctezuma que mas tarde también se convertirían en edificios públicos.

En 1554, casas de construcción duradera se alineaban obedeciendo al trazo rectilíneo de las calles principales. Todas, con excepción de las construcciones con torres, tenían la misma altura, con el objeto de evitar que unas ensombrecieran a otras. Sólo las casas de Cortés rebasaban el nivel de las demas construcciones

La ciudad tenía leyes estrictas sobre el uso residencial de las tierras municipales. La casa principal daba a la calle, con su fachada de piedra, mientras que las viviendas de los

1

Tomado de Kubler, Geroge. Arquitectura Mexicana del siglo XVI. México: FCE, 1983.


sirvientes estaban en la parte posterior. Entre ambas se encontraba el patio abierto. Las residencias construidas bajo estas condiciones recibían el nombre de “pares de casas” probablemente haciendo referencia a la separación entre la casa del amo y las viviendas para la servidumbre.

En un principio los edificios tenían un acentuado caracter militar. En 1529 la mayoría de las casas de los conquistadores tenían torres, almenas y aspilleras.

Pocas casas de campo sobreviven de las que construyeron los primeros colonos, la mas importante quiza, es elPalacio de Cortés en Cuernavaca. Ha sido reconstruido varias veces y restaurado con frecuencia; se conservan pocas partes de la construcción original aunque la disposición fundamental de las alas que encierran un patio con columnas en los dos pisos pertenece al siglo XVI. Se sabe que no se construyó antes de 1529 porque en la enumeración que hizo Cortés en ese año no figura éste palacio.

Los encomenderos construyeron frecuentemente casas de campo, antecedentes de las grandes haciendas del siglo XIX. Cortés edificó varias poco después de 1521.

Es difícil encontrar ejemplos o restos de las viviendas que se destinaron a los indígenas durante la colonia. Su forma persiste, quiza, en pueblos como Milpa Alta y Mixquic.

En la capital, las casas para los indígenas formaban un conglomerado anarquico alrededor de la traza española. La mayoría eran chozas de adobe y carrizo.

Los comercios Las grandes poblaciones de los primeros años contaban con instalaciones para el comercio: tiendas y almacenes en la planta baja. Las Casas Viejas tuvieron 52 establecimientos de este tipo en tres de las fachadas.

Eran pocas las casas que no tenían este tipo de tiendas como el Palacio Episcopal. En general, las calles estaban flanqueadas por tiendas cuyas puertas de arco se repetían a intervalos regulares. Esta sigue siendo la costumbre en la ciudad de México.

Alrededor de la plaza las fachadastenían columnatas o portales dentro de los cuales se albergaban mas comercios. Arriba, en los talleres, vivían los tenderos y artesanos.

Arquitectura civil

2


La combinación de la casa-fortaleza y el taller de artesanos caracteriza el ambiente semimilitar de la vida urbana en los primeros años de la metrópoli. Los mercados El principal mercado de la capital era el Parian en la Plaza Mayor; su planta de damero databa de 1533, pero la construcción fue destruida por un incendio en 1658. Existía otro famoso mercado en Tlatelolco conocido por la descripción de Díaz del Castillo. Las fortificaciones Las ciudades porteñas eran las únicas fortificadas, como protección contra la piratería.

En la ciudad de México, Cortés construyó un solo edificio militar en 1543, para guardar los bergantines utilizados en el sitio de Tenochtiltan y que sea un punto fortificado en la ciudad para controlar una facil vía de acceso o de salida de la ciudad.

Dicha construcción sirvió también como arsenal y como carcel para los presos políticos. Hacia 1567 su aspecto era ruinoso y los colonos la consideraban inservible.

Uno de los monumentos mas sorprendentes del arte mudéjar en México fue el famoso Rollo de Tepeaca de 1559. Es una torre de ladrillo con planta octagonal construida sobre un pedestal de siete escalones.

En el centro de la estructura, una escalera de caracol da acceso a la partesuperior. Ocho ventanas gemelas de estilo morisco (ajimeces) decoran los muros. En un principio el edificio tuvo cúpulas.

El ejemplo mas parecido al Rollo de Tepeaca es la Torre del Oro en Sevilla, pero eso no explica el nombre de “rollo”. Ya que en España “rollo” significa marca fronteriza, en general una columna monumental con pedestal, fuste y remate heraldico.

Resulta razonable suponer que la estructura mexicana, al igual que su antecedente morisco, haya tenido una función defensiva, como complemento del templo-fortaleza.

Esta torre es el único ejemplo sobreviviente de un tipo de monumentos que debió de haber sido común en el siglo XVI en México.

La Universidad

Arquitectura civil

3


Los edificios concedidos a la Universidad por el virrey De Velasco en 1553 eran viviendas apenas adaptadas para salones de clases. En 1554, la fisonomía de la Universidad era sustancialmente la misma a la que se muestra en el dibujo de 1563. La fachada norte veía a la prolongación de la calle de Tacaba, al sur hacia la Plaza.

Se trataba de una construcción de dos pisos con grandes ventanas. Un estrecho portal, probablemente al norte, daba acceso al patio, de amplia columnata en ambos pisos. Los salones de clase ocupaban ambos pisos.

No se habla de la existencia de una biblioteca propia; los estudiantes tenían que recurrir a las bibliotecas de los conventos. Dicha construcciónno fue la sede definitiva de la universidad ya que la excavación de los cimientos de la catedral hizo necesario el traslado de lugar en lugar, hasta que tuvo nuevos edificios en 1589. Los hospitales El hospital de Jesús cuya planta era similar a la de las Casa Viejas, cubría un extenso terreno en la esquina sureste de la traza. Su forma definitiva debía de comprender un templo y cuatro grandes edificios que encerraban dos patios.

El pasillo de uno de los patios ostenta aún hoy en día frescos del siglo XVI.

La gran planta, de varios patios, recuerda ejemplos españoles, como el Hospital Real de santiago, obra de Enrique Egas (1501-11). Pero el ejemplo mas cercano es el Hospital de la Sangre en Sevilla empezado en 1546.

Fueron varios los hospitales fundados en la capital, pero ninguno de ellos tan funcional como el de Jesús.

Mas numerosos y menos pretenciosos fueron los hospitales monasticos en las poblaciones indígenas, fundados por mendicantes y miembros del clero secular. El mas famosos de ellos fue el de Oaxtepec construido hacia 1573.

Con toda seguridad, la noción del hospital como centro de la vida religiosa se debe a Vasco de Quiroga quien fundó los hospitales de Santa Fe, uno en el Valle de México y el otro en Michoacan.

Arquitectura civil

4


Quiroga tenía la intención de que estos hospitales sirvieran como centro de propagación de la fe católica. Secrearon para la evangelización de los indígenas. El abastecimiento de agua Fue una preocupación constante de los colonos la obtención de agua potable. En la ciudad de México, el agua tenía que traerse por medio de acueductos y la de los pantanos debía drenarse fuera de la isla.

En todos los lugares en donde se emprendía una actividad colonial, estas cuestiones de caracter hidraulico absorbían gran parte de la energía de colonos y nativos.

Los acueductos y las fuentes públicas adquirían con frecuencia formas monumentales de gran belleza y el depósito requería de tanques y cisternas, cuya construcción consumía conocimientos y trabajo en volumen considerable.

La construcción de acueductos para el abastecimiento de la capital fue labor que abarcó todo el siglo XVI. En su forma definitiva, el sistema comprendió tres “caños de agua” principales: uno venía de Azcapotzalco, otro de Santa Fe y el principal partía de Chapultepec, que había sido la fuente de agua para la capital desde la época prehispanica.

El acueducto mas ambicioso era el de Santa Fe: en el siglo XVII contaba con 900 arcos de 4.58 m. de alto y entraba en la ciudad por el lado norte de la Alameda.

El acueducto de Chapultepec también descansaba sobre arcos que habían sido levantados hacia 1543, y reconstruidos en 1591 debido a su mal estado.

El agua caía en varias fuentes públicas. En 1560 según Cervantes deSalazar, así todas las calles tenían en las esquinas su “arca de piedra” y ductos para las casas privadas o las instituciones.

En los pueblos misioneros, sistemas muy elaborados abastecían las necesidades domésticas e industriales. El acueducto de Zempoala construido por fray Francisco de Tembleque entre 1541 y 1557, fue el locus classicus entre las obras hidraulicas de este tipo en México.

En los puntos terminales de los acueductos se requería de instalaciones para almacenar el agua. Los indígenas precortesianos habían desarrollado el uso de jagüeyes. Los españoles

Arquitectura civil

5


mejoraron este tipo de tanques revistiéndolos de piedra y construyendo gran número de ellos.

Era muy común que en los conventos se mantuvieran dos depósitos, uno para el agua potable y el otro para la crianza y cultivo de los peces.

En algunos lugares, los aljibes estaban bajo el claustro con acceso por medio de una escalera. La forma de estas cisternas puede estudiarse con detalle en los conventos como el de Tecali, Tepeaca y Ucareo.

A veces, como en Totolapan, la cisterna adyacente a la iglesia se alimentaba con el agua que caía de las azoteas del templo y del convento.

En otros casos, el agua de las azoteas se llevaba a una gran fosa séptica donde se purificaba como en santo Domingo en Oaxaca. El gran depósito sirve ahora como auditorio.

Arquitectura civil

6

 


Política de privacidad