Consultar ensayos de calidad


Áreas naturales y el desarrollo rural equitativo y sustentable en el DF - Mexico



Áreas naturales y el desarrollo rural equitativo y sustentable en el DF


1 La ciudad ysu medio rural amenazado
El DF es la entidad federativa más pequeña, cuenta con una extensión aproximada de 149,800 ha. Además de albergar a la ciudad más grande del país, la mayor parte de su territorio, casi el 60 % (88,442 ha), aún es zona rural que conserva áreas naturales y ecosistemas que ofrecen servicios indispensables para la ciudad. Con el fin de optimizar el ordenamiento territorial, el aprovechamiento del suelo y la protección al medio ambiente, el DF se ha dividido en dos grandes categorías de suelo: Suelo Urbano y Suelo de Conservación (SC). La superficie considerada como SC está definida y descrita, en los siguientes documentos: El Programa General de Desarrollo Urbano, los Programas Delegacionales, la Declaratoria que determina la línea limítrofe entre el área de desarrollo urbano y el área de conservación ecológica, el destino de su zona de protección y los usos y destinos para el área de conservación ecológica y para los poblados del DF y el Programa General de Ordenamiento Ecológico del DF (PGOEDF). Este último regula los usos del suelo y las actividades productivas en el SC.


Figura 4.1 Suelo de conservación y suelo urbano

La ubicación del conglomerado humano más grande del país dentro de una cuenca con las características del Valle de México, ha determinado la grave situación ambiental que viven 18.8 millones de habitantes, marcada por la contaminación del aire, el agua, los suelos y por el deterioro de las áreas naturales que lo circundan, dado que los ecosistemas han llegado al límite de su capacidad decarga.
Ciudad dependiente

Desde antes de la colonización española, en la época de oro de Teotihuacan y la era del dominio azteca, los recursos naturales no proporcionaban autosuficiencia alimentaria, ni abastecían de todos los insumos necesarios para el funcionamiento de las ciudades-estado, por lo que éstos se obtenían de otras regiones, generalmente como tributos de guerra. Históricamente, las crecientes necesidades se han resuelto a través de la importación de energía y recursos – principalmente agua y alimentos– de otras cuencas, generando problemas ambientales en otras regiones del país y creando una grave y peligrosa dependencia que pasa desapercibida para la mayoría de los habitantes de la ciudad.
Mundo urbano y mundo rural

Suelo urbano

Suelo de conservación

Los habitantes rurales del DF constituyen la principal fuerza cultural, por ser descendientes de los pueblos mesoamericanos originarios de la cuenca de México y dueños de la mayor parte de las tierras de la zona rural. Conservan una cultura rica en conocimientos y tradiciones sobre el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. El medio millón de pobladores que tienen una relación directa



sobre el SC viven en 47 poblados rurales y representan el 17.2 % de la población total del DF. La relación entre el mundo urbano y el mundo rural es desequilibrada, ya que el primero goza de servicios y privilegios, en detrimento del segundo. Aún cuando los recursos naturales del suelo de conservación no abastecen en su totalidad las necesidades de laentidad, los servicios ambientales que le brindan son indispensables para su supervivencia: la infiltración del agua a los acuíferos, de los cuales se abastece la ciudad, la retención de partículas suspendidas, la captación o fijación de carbono, producción de oxígeno (servir de “pulmón”), regulación del clima, estabilidad de los suelos y protección de la erosión hídrica y eólica, evitando así los azolves en las partes bajas; la producción de productos medicinales y alimenticios, las bellezas escénicas y los lugares propicios para la recreación y el encuentro con la naturaleza entre otros. Estos incalculables beneficios y el papel que juegan los pueblos rurales en el cuidado de las áreas naturales, son ignorados o subvalorados, y hasta cierto punto menospreciados por los habitantes de la zona urbana, lo que los lleva a tener una visión equívoca de las áreas naturales, al considerar que son un regalo de la naturaleza y se cuidan solas. Por eso, impulsar el desarrollo rural equitativo y sustentable es conveniente, no sólo como un reconocimiento a los núcleos agrarios, sujetos protagónicos del desarrollo, sino también como una necesidad para la supervivencia de la ciudad.
Ciudad vulnerable y crecimiento urbano incontrolado

para el desarrollo urbano y se manejó sin tomar en cuenta aspectos ecológicos y ambientales.
La falta de una planeación estratégica en el pasado, que trascendiera las diversas administraciones, aunada a la descoordinación entre los diferentes niveles de gobierno, ha facilitado el deterioro de las áreasnaturales, aumentando la vulnerabilidad ambiental de la ciudad de México y de toda la cuenca. El avance desordenado y sin control de la urbanización y de los asentamientos humanos irregulares constituye sin lugar a dudas la amenaza más constante de las áreas naturales. Lo anterior plantea el reto a los sectores gubernamental, social y empresarial, de resolver el problema de la creación de espacios y programas de vivienda que no afecten dichas áreas. El crecimiento urbano también ha sido a costa de las áreas verdes urbanas, afectándolas en su extensión y en su funcionamiento.
Ausencia de cultura ambiental

La falta de formación e información de la población tanto urbana como rural, en temas ambientales, ha generado un deslinde de responsabilidades de ésta con respecto al origen y causa de los problemas. La percepción generalizada es que la solución de estos problemas es responsabilidad única y exclusiva del gobierno.

4.2 Áreas naturales y actividades agropecuarias y forestales en el SC
El SC se extiende al sur por la Sierra de las Cruces, la Sierra del Ajusco y la Sierra del Chichinautzin; al oriente, por la Sierra de Santa Catarina, las planicies lacustres de Xochimilco-Tláhuac y el Cerro de la Estrella. Por otro lado, la porción del SC ubicada al norte se distribuye en la Sierra de Guadalupe y el Cerro del Tepeyac.
56

Hasta antes de 1987, la zona rural estaba considerada como una reserva territorial


Tabla 4.1 Distribución del suelo de conservación por delegación en el DF. 2002 Delegación Cuajimalpa Álvaro ObregónMagdalena Contreras Tlalpan Xochimilco Milpa Alta Tláhuac Iztapalapa Gustavo A. Madero Total
Fuente: CORENA, SMA, GDF.

Superficie total (ha) 8 101 8 850 6 609 30 871 12 837 28 464 8 321 11 605 8 729 124 686

Superficie SC (ha) 6 593 2 735 5 199 26 042 10 548 28 464 6 405 1 218 1 238 88 442

Porcentaje de SC Porcentaje del total por Delegación del SC del DF 81.4 7.5 30.9 3.1 78.7 5.9 84.4 29.4 82.2 11.9 100.0 32.2 77.0 7.2 10.5 1.4 14.2 1.4 100.0

El territorio que abarca el suelo rural, no es homogéneo; en términos generales y dependiendo de su cubierta vegetal se puede dividir en dos grandes áreas: una, que conserva la vegetación natural y otra, que conforma una gran franja de amortiguamiento, en la que se desarrollan actividades agropecuarias, tal como lo muestra la línea roja de división de la figura 4.2

Dada su posición geográfica y lo accidentado del terreno se origina una gran variedad de hábitats, que explican su gran diversidad biológica. Por desgracia, debido a un mal manejo y a la sobreexplotación de los recursos naturales, muchas especies hoy están amenazadas de extinción y gran parte de los ecosistemas deteriorados.

Figura 4.2 Subdivisión del Suelo de Conservación
Área rural de actividades agropecuarias Agricultura rentable Ganadería estabulada Reconversión agrícola Área de conservación estricta Proyectos de conservación y restauración Turismo alternativo de bajo impacto

Biodiversidad en áreas naturales del Distrito Federal

población con diversidad cultural y de ricas tradiciones, herencia en algunoscasos, de tiempos precolombinos. Estudiosos de la región atribuyen la alta diversidad de flora y fauna en la cuenca de México a su ubicación intertropical y la variabilidad de su composición geológica
57

El SC sostiene una gran diversidad biológica reflejada en 10 tipos de vegetación, cuya fisonomía crea variados paisajes de singular atractivo. Asimismo, constituye el sustento y hogar de una


a la diversidad de climas, especialmente el templado de altitud elevada; a los variados gradientes altitudinales, al papel de efectos aislantes que juegan las cordilleras que la circundan, así como al hecho de que el Eje Neovolcánico de México sea la frontera (y en un sentido zona de transición), entre las regiones biogeográficas neártica y neotropical. El DF, entidad con gran presión urbana sobre su área rural, ocupa el lugar 23, por el número de especies endémicas de vertebrados, con relación a Mesoamérica y el lugar 24 a nivel estatal. En general, para el DF se identifican 512 especies entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios. De éstas, 79 se ubican en alguna categoría de riesgo o están amenazadas por la transformación de la cobertura del suelo y por la destrucción de su hábitat. De continuar con la problemática actual, muchas de las especies de flora y fauna podrían desaparecer, con el consecuente deterioro de la estructura y función de los ecosistemas.
Flora y fauna silvestres

desecación de los cuerpos de agua, la contaminación de los que aún existen y la incontrolada expansión de la mancha urbana. En general, en lo quese refiere a fauna, para el DF se identifican 512 especies, pertenecientes a 90 familias entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios. De éstas, 79 se ubican en alguna categoría de riesgo o están amenazadas por la transformación de la cobertura del suelo y por la destrucción de su hábitat. De continuar con la problemática actual, muchas de las especies de flora y fauna podrían desaparecer, con el consecuente deterioro de la estructura y función de los ecosistemas. Especial mención merece el conejo Zacatuche, Teporingo, o Conejo de los Volcanes, Romerolagus diaza. Es una especie endémica del corredor biológico Ajusco-Chichinautzin, considerado como el símbolo de la biodiversidad de la región, está en peligro de extinción por la fragmentación y desaparición de su hábitat.
Estado de conservación de los ecosistemas naturales

La flora del DF sólo ha sido parcialmente estudiada como parte de la flora del Valle de México. Basándose en revisiones bibliográficas, se calcula que la flora del DF cuenta con aproximadamente 1,500 especies de fanerógamas, lo que representa más del 65 % del total de especies reportadas para todo el Valle de México (3,200 especies aproximadamente). Existen otras especies vegetales que sobresalen por ser endémicas y con poblaciones reducidas, tales como: Astragalus radicans var. radicans, Cucurbita radicans y Lychnis mexicana. Es importante mencionar que aproximadamente 37 especies han desaparecido del DF a raíz de la intensificación de actividades humanas, en especial, como consecuencia de la
58

LaDirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENA) elaboró un diagnóstico general considerando los siguientes parámetros. Tipos de vegetación. Su clasificación se basó en Rzedowski (1978), mientras que su distribución actual y extensión de cada tipo se basó en el trabajo de Velázquez (2002). Estado de conservación. Se establecieron una serie de criterios cualitativos para determinar el estado de conservación de cada tipo de vegetación, considerando tres escalas: bueno regular y malo.


Los criterios de evaluación fueron los siguientes:
• •

Fisonomía y conservación de las especies vegetales dominantes Cobertura de las especies vegetales dominantes

• •

Presencia y cobertura del sotobosque (para el caso de los bosques) Erosión aparente (laminar, canalillos o cárcavas)

Tabla 4.2 Superficies por tipo de vegetación Tipo de Vegetación Coníferas y latifoliadas Matorral Pastizal Agrícola Urbano (pueblos rurales) Total
Fuente: Con datos del PGOEDF 2000

Superficie en hectárea 38,252 500 10,937 28,599 10,154 88,442

% 43.3 0.6 12.4 32.3 11.4 100

Tipos de vegetación y estado de conservación

El PGOEDF 2000 reporta los tipos de vegetación para el suelo de conservación mostrados en la tabla anterior.
Coníferas y latifoliadas

Este tipo de vegetación está integrado por los bosques de pino, oyamel y encino, que se describen a continuación: Bosque de pinos. Es el tipo de vegetación más extensa y más ampliamente distribuido. Se presenta en un intervalo altitudinal que va de los 2,500 hasta los3 msnm, la mayor parte se localiza por arriba de los 3,000 msnm. En términos generales, es el tipo de vegetación en mejor estado de conservación, predominando la categoría de regularbuena. Forma una comunidad estructuralmente sencilla, con uno o dos estratos arbóreos y el sotobosque, dominado por diversas especies de gramíneas amacolladas. A esta relativa sencillez, debe en parte su capacidad de recuperación ante los diferentes disturbios a que ha sido sometido.
59

Bosque de oyamel.
Se localiza principalmente en la zona poniente del DF, a lo largo de la Sierra de las Cruces, además de algunas manchas de tamaño variable en las Delegaciones Tlalpan y Milpa Alta. Se presenta en un intervalo altitudinal que va desde los 2,800 a los 3,600 msnm, en áreas húmedas y con suelo bien desarrollado, aunque ocasionalmente se presenta en zonas rocosas con suelos delgados (litosol), como el derrame del volcán Chichinautzin. En Tlalpan y Milpa Alta, el estado de conservación del bosque de oyamel va de regular a bueno, a diferencia de la Sierra de las Cruces, donde se observa un estado de declinación generalizado a causa de la contaminación del aire. Bosque de encinos. Es uno de los tipos de vegetación que más ha desaparecido en el país y en el DF. Se presentan algunos manchones en las delegaciones Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco a una altitud entre los 2,200 y 3,000 msnm, además de la zona poniente, en las partes bajas de la Sierra de las Cruces y a lo largo de algunas barrancas, extendiéndose así por la zona urbana. En general suestado de conservación va de regular a malo, con


algunas áreas en buen estado en el Parque Ecológico de la Ciudad de México.
Matorral Matorral xerófilo. Incluye a las comunidades de porte arbustivo típicas, pero no exclusivas de las zonas áridas y semiáridas. En el Distrito Federal se presenta en las Sierras de Guadalupe y de Santa Catarina, dos de las áreas con menor precipitación (alrededor de 600 mm anuales). También se presenta en una parte importante del derrame de lava del volcán Xitle, ahora contenido dentro del Parque Ecológico de la Ciudad de México y del Centro de Educación Ambiental de Ecoguardas. En este caso, su presencia se debe a las condiciones edáficas y la alta precipitación (alrededor de 1,000 mm), lo que ha favorecido una flora rica y variada. En general el estado de conservación va de regular a bueno. Pastizal

arriba de los 2,800 msnm como única vegetación, o como sotobosque de los bosques de pinos. Ha tenido importancia pecuaria con bajo índice de agostadero. Algunas áreas presentan buen estado de conservación; en áreas con pendientes moderadas y fuertes, está sobrepastoreado y muy afectado por incendios, mientras que en las zonas planas ha sido transformado en campos agrícolas.
Vegetación acuática y subacuática

Es una comunidad donde el papel dominante corresponde a diferentes tipos de gramíneas.
En la zona montañosa del suelo de conservación predominan las gramíneas amacolladas de los géneros Festuca y Muhlenbergia. Se distribuye por

La superficie ocupada por este tipo de vegetación nunca fuecuantificada de manera específica y aparece integrada en el uso agrícola del área de Xochimilco. Está constituida principalmente por la vegetación que crece a lo largo de la orilla de los cuerpos de agua, tulares y carrizales (Bambusáceas y Ciperáceas), además de la vegetación flotante formada principalmente por lirio. Esta vegetación está limitada a la zona lacustre, en Xochimilco y Tláhuac. En general, su estado de conservación es malo, debido a la fuerte contaminación de los cuerpos de agua, la invasión de plantas exóticas y la acumulación de basura.

Tabla 4.3 Estado de conservación actual de los ecosistemas. 2003 Tipos de vegetación Bosque de pino Bosque de oyamel Bosque de encino Matorral Xerófilo Pastizal Vegetación acuática y subacuática
Fuente: CORENA, SMA, GDF.

Estado de conservación de los ecosistemas En general bueno y regular, con pocas áreas muy deterioradas En general regular y mala, con pocas áreas en buen estado En general regular y buena, con pocas áreas en muy mal estado En general bueno y regular En general regular y mala, con pocas áreas en buen estado En general mala

Tendencias Condición estable En proceso de declinación general Vegetación relictual restringida a zonas abruptas y barrancas Disminución por cambio de uso del suelo a zonas urbanas Disminución por cambio de uso del suelo a zonas agrícolas Pérdida por desecamiento Sustitución por especies exóticas Contaminación

60

Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), son zonas geográficas particulares que aún cuentancon ecosistemas o extensiones de vegetación en su estado natural o en buen estado, las cuales reciben un manejo ambiental especial para su conservación. Cumplen funciones muy importantes dentro del DF ya que constituyen un banco de recursos vivos, aseguran el abastecimiento de agua superficial y subterránea, regulan el clima, protegen fragmentos de ecosistemas con

flora y fauna silvestres, poseen valores arqueológicos y culturales, permiten la recreación, la educación y la investigación científica, así como otros usos indirectos. Pero su situación es precaria y la gran mayoría si es que no todas, están fragmentadas y en riesgo de ser invadidas para uso agrícola, el desarrollo inmobiliario o para el turismo. Actualmente existen 14 ANP decretadas en el DF, las cuales tienen diferentes categorías y extensiones como se ve en la tabla 4.4.

Tabla 4.4 Áreas Naturales Protegidas en el DF. 2004 ANP
Bosque de Tlalpan Bosque de las Lomas Cerro de la Estrella* Cumbres del Ajusco* Desierto de los Leones* Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco* El Tepeyac Fuentes Brotantes de Tlalpan Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla Lomas de Padierna Parque Ecológico de la Ciudad de México* Sierra de Guadalupe* Sierra de Santa Catarina* Histórico de Coyoacán Hectáreas totales
* ANP competencia de la CORENA

Superficie
252.86 ha 26.4 ha 143.14 ha 920 ha 1529 ha 2657 ha 1,500 ha

Ecosistema
Bosque de Quercus y matorral xerófilo Bosque inducido de Eucalyptus y Cupressus así como matorral xerófilo y pastizales Bosque de Pinus y AbiesBosque de Abies religiosa y Pinus hartwegii Vegetación acuática semiacuática y pastizales Matorral xerófilo alterado además de pastizales inducidos Bosque de Eucalyptus y remanentes de bosque de Quercus Bosque de Abies religiosa y Pinus hartwegii Bosque de Quercus Bosque de Quercus, matorral xerófilo Matorral xerófilo, bosque inducido de Eucalyptus, Pinus y Cupressus Pastizal secundario Reforestado, plantas introducidas

Admon. actual
Delegación SEMARNAT Delegación CORENA CORENA CORENA SEMARNAT DGUBUEA CORENA SEMARNAT CORENA CORENA CORENA SEMARNAT

Delegación
Tlalpan Miguel Hidalgo Iztapalapa Tlalpan Cuajimalpa y Álvaro Obregón Xochimilco Gustavo A. Madero Tlalpan Cuajimalpa de Morelos Magdalena Contreras Tlalpan Gustavo A. Madero Iztapalapa y Tláhuac Coyoacán

336 ha

727.61 ha 633.68 ha 748.55 ha

13,065.24

61


Problemática de las áreas rurales del Distrito Federal

estos asentamientos albergaban poco más de 59,000 familias. El crecimiento urbano ilegal en áreas del SC, conlleva tiraderos de cascajo, contaminación de las barrancas por residuos sólidos y las aguas negras provenientes de éstos, entubamiento de manantiales y la perforación de pozos de agua potable de manera clandestina.
Turismo desordenado

Las principales causas de la pérdida o transformación de la cobertura natural son: el proceso de urbanización, la expansión de la frontera agropecuaria, la extracción de tierra de monte y minerales, la tala clandestina y los incendios forestales.
Transformación de la cobertura del Suelo de ConservaciónLa vegetación forestal presentó un decremento en los últimos seis años de poco más de 2,400 ha (5.8 %), mientras que los pastizales aumentaron más del 7 % en bosques y tierras agrícolas. En las delegaciones de Tlalpan, Milpa Alta y La Magdalena Contreras hubo un incremento de las zonas forestales debido a la aplicación de programas de reforestación; asimismo, en Xochimilco, Milpa Alta y Tlalpan hubo cambios de pastizales por uso agrícola. El crecimiento urbano tuvo un incremento del 7.3 %.
Crecimiento de la mancha urbana

El turismo en el DF se ha desarrollado de manera tradicional enfocado a las zonas culturales e históricas, hasta ahora sin aprovechar el gran potencial para desarrollar proyectos de turismo alternativo en las áreas naturales. Por otra parte, el ecoturismo que se practica, no cumple con la reglamentación y en muchos casos existe vandalismo, que tiene un impacto negativo sobre las áreas naturales.
Actividades agropecuarias

Los asentamientos humanos irregulares constituyen el factor que más ha repercutido en la disminución y deterioro del SC. A partir de los 90’s, mediante la planeación y la aplicación de diferentes políticas públicas se ha impulsado el reconocimiento y valoración ambiental de esta zona. Sin embargo, el proceso de urbanización de zonas con poca pendiente ha continuado. Durante esa década, las delegaciones de Cuajimalpa, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco han sido las más impactadas por el surgimiento y crecimiento de asentamientos humanos irregulares. Además de los 35 poblados rurales existentesen el SC, se tienen registrados 890 asentamientos humanos. De los cuales, 86 han sido regularizados y 804 permanecen como irregulares. Hasta septiembre de 2002
62

Las 28,500 ha dedicadas en la actualidad a las actividades agrícolas y ganaderas son de vocación forestal. En ellas se realizan prácticas agrícolas inadecuadas, actividades pecuarias extensivas, pastoreo libre y de subsistencia que utiliza tecnología de mala calidad que han provocado el cambio de uso del suelo forestal, procesos erosivos y pérdida de suelo. Las áreas afectadas requerirán de un manejo adecuado de restauración y otras actividades y obras de conservación del suelo y agua.
Incendios forestales

En promedio, ocurren 836 incendios forestales anualmente (1980-2002) que afectan 3.2 ha por incendio, afectando cada año 240 ha de cobertura forestal.
La gran mayoría de los incendios forestales son provocados. Por los descuidos de los mismos agricultores que realizan las quemas con fines agrícolas y de los


ganaderos para provocar la salida del “pelillo” del zacate, del cual se alimenta el ganado en la temporada previa a las lluvias, así como por los turistas.
Extracción ilegal de recursos

La tala clandestina, la extracción de material pétreo, tierra de monte y minerales de manera ilegal, son actividades que agravan la situación de deterioro de las áreas naturales, afectando el funcionamiento de los ecosistemas y el entorno paisajístico.
Zonas de riego y chinampera

inactividad, descoordinación y confusión para poder actuar; incluso en algunospuntos existen contradicciones entre los Programas de Desarrollo Urbano y el de Ordenamiento Ecológico; este último, incluso sobre regula las actividades productivas, lo cual no favorece el aprovechamiento de los recursos por parte de las comunidades.
Tenencia de la tierra en el suelo rural

La zona de riego es muy poca (300 ha), cuenta con un volumen de agua insuficiente extraída de pozos; los canales, la red de conducción de agua tratada y el equipo de riego están en malas condiciones. La zona chinampera está gravemente afectada por la utilización de químicos en sus actividades productivas, la nivelación de terrenos con materiales contaminantes, la baja calidad del agua, contaminada por los desagües de los asentamientos irregulares, y la salinización de suelos. Además existen parásitos y patógenos que invaden el arbolado, principalmente a los ahuejotes.
Barrancas

Históricamente en el DF, se constituyeron 83 ejidos y siete comunidades.
En total, se les otorgaron 54,400 ha. Sin embargo, a lo largo de los años, sólo quedan bajo este régimen de propiedad social cerca de 34,000 ha. En términos generales la mayoría de los núcleos agrarios han desaparecido y los que quedan han perdido el 38 % de la superficie de sus tierras. Algo que hace más compleja la situación, es el hecho de que parte de las tierras ejidales y comunales se encuentran en litigio entre las comunidades del DF y los núcleos agrarios de otras entidades, lo que causa tensión, conflictos y enfrentamientos sociales y políticos. Los conflictos agrarios sobrelinderos y posesión de la tierra, dificultan la conservación y restauración de los ecosistemas.
Recuadro 4.1 Problemática de la tenencia de la tierra del territorio del SC. 2003 • • • • 80 % es de propiedad social 10 % es propiedad privada 10 % está urbanizado Conflictiva problemática agraria por: -sobreposición de resoluciones, dotaciones y ampliaciones, intraestatal e interestatal -conflictos por límites no resueltos padrones de derechosos, no actualizados -Incorporación formal e informal de avecindados -Superficies agrarias fuera y dentro del DF, pero con núcleos agrarios en Edomex. -Reconocimientos recientes -Expropiaciones conflictivas en Cuajimalpa, Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac

Están deterioradas por asentamientos irregulares, tiraderos clandestinos de basura, incremento de fauna nociva, pérdida de la fauna y flora local, contaminación de causes, disminución de la infiltración del agua de lluvia y cambios de uso del suelo.
Marco jurídico

Si bien durante los últimos 3 años se han hecho modificaciones a la legislación ambiental, aún no se definen con claridad las atribuciones de las diversas instancias involucradas en el SC, lo que acarrea
63

Fuente: CORENA, SMA, GDF.


4.3 Consecuencias
El crecimiento urbano desordenado y los asentamientos irregulares, representan la mayor amenaza y riesgo para el SC. El uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de manera inadecuada, insostenible, y por ello insustentable, también representa una seria amenaza para las áreas naturales, ya que sin planes de manejo y unagestión territorial integral de los recursos naturales, las comunidades seguirán aprovechando los bienes que les brindan los bosques, sólo con la idea de obtener lo indispensable para la subsistencia de sus familias. Los cambios de uso del suelo sufridos por dichas áreas, han dejado a las tierras en una difícil situación de fragilidad ante la erosión eólica e hídrica, provocando azolves en las partes bajas, pérdida de la productividad de las tierras e inicio de procesos de desertificación. El turismo intensivo y sin control ha llevado al deterioro y destrucción de algunas zonas naturales, que no soportan la intensa carga de visitantes de manera desordenada. La destrucción del hábitat natural, la pérdida y disminución de la biodiversidad por alteración de los ecosistemas (fragmentación y degradación), la desaparición de especies, la pérdida de los servicios ambientales y el consecuente deterioro de la calidad de vida de los habitantes del DF, tienen también como consecuencia la afectación del funcionamiento los ecosistemas más importantes de esta zona e impactan indirectamente el funcionamiento global de la Tierra. Los núcleos agrarios y las comunidades indígenas que viven en el suelo de conservación, se han visto afectados por el proceso de urbanización. La organización tradicional basada en el
64

funcionamiento comunitario, ha sido remplazada por el individualismo y por el cambio de intereses, particularmente en las generaciones jóvenes; la identidad cultural es cuestionada; la productividad basada en tecnologíasancestrales compite con las “supuestas mejores tecnologías modernas”. De continuar con las dinámicas actuales de crecimiento urbano y los cambios de usos del suelo, el patrimonio colectivo de los pueblos originarios sobre sus tierras y sus recursos, así como el control jurídico y legal, corre el riesgo de perderse definitivamente. Con ello, también se perdería el derecho al crecimiento natural de los pueblos, comunidades, ejidos y pequeñas propiedades rurales, afectando la base socio-ecológica para la práctica de actividades agropecuarias y agroforestales que posibiliten el desarrollo económico y cultural sustentable de las comunidades rurales.

4.4 Agenda para el suelo de conservación
Planeación ambiental para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

La planeación de las actividades para el desarrollo sustentable debe incidir en la planificación urbana, el desarrollo económico, la mejoría de la calidad de vida de la población y la conservación y uso sustentable de los recursos naturales. El GDF y la sociedad, son responsables de la preservación de un ambiente adecuado para la salud de los habitantes. Los pueblos que habitan el SC tienen el derecho de vivir de sus recursos y al mismo tiempo la responsabilidad de cuidarlos, para que éstos sigan ofreciendo los servicios ambientales indispensables.


Para conservar y aprovechar los recursos naturales del SC y mejorar los servicios ambientales que ahí se generan, se hacen necesarias actitudes y decisiones políticas nuevas, capaces de diseñar y aplicaruna serie de instrumentos de planeación y manejo de los recursos naturales, que sienten bases firmes de sustentabilidad, unifiquen y coordinen esfuerzos institucionales, de forma que sean asumidos por las comunidades para que tengan continuidad y permanencia, más allá de las diferentes administraciones gubernamentales.
Frenar el crecimiento urbano, detener las invasiones e impedir el establecimiento de asentamientos irregulares

Sistema de ANP

Para garantizar el cuidado y la conservación de las áreas naturales que están en mejores condiciones, será un requisito indispensable el fortalecimiento del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del DF. Asegurar que todas ellas cuenten con un Programa de Manejo actualizado; impulsar campañas de difusión sobre su importancia ambiental e invitar a que sean visitadas para consolidar el sistema de autogenerados.
Papel de los zoológicos

Hay un consenso en los sectores interesados en la protección del SC de que la principal amenaza es el crecimiento urbano, por lo que las políticas enfocadas al cuidado y la vigilancia para frenar las invasiones e impedir el establecimiento de asentamientos irregulares son prioritarias. Ellas deberán ir acompañadas de campañas de concientización y de esfuerzos de coordinación entre las diversas instancias comunitarias, delegacionales y del nivel central del GDF para que se aplique de manera estricta la normatividad. De ser necesario se deberá recurrir a la construcción de muros de contención o bardas ecológicas en aquellos sitios de alta presión socialcon el fin de detener las invasiones. Dichas medidas, son decisiones políticas que requerirán de una necesaria coordinación en la ejecución de los operativos entre las diferentes instancias del gobierno capitalino y del Edomex.

Los zoológicos además de centros de recreación y esparcimiento deben convertirse en centros de educación, investigación y conservación; pueden ser instrumentos muy valiosos en la generación de una cultura de protección y conservación de la flora y fauna silvestres.
Gestión territorial naturales de los recursos

Considerando que muchas de las actividades económicas del SC se relacionan con el manejo y uso de los recursos naturales (actividades primarias) y que éstas se manifiestan a través de los usos del suelo a los que se destina el territorio, conviene que las políticas de gestión y de manejo de los recursos naturales se desarrollen bajo el enfoque de una planeación territorial integral, que optimice el aprovechamiento de los recursos en ecosistemas naturales, microcuencas o áreas con problemas especiales que requieran una atención prioritaria; ya sea en lugares donde se desarrollan asentamientos humanos a costa de los ecosistemas, donde las actividades agropecuarias se expanden a costa de las áreas naturales o ahí donde los procesos de degradación amenazan a los ecosistemas naturales.

65


Figura 4.7 Microcuencas del DF

R R B R-M B-R B R-M

B B-R R-M

B-R B-R B-R R R-M R-M

B-R B-R B-R R-B M B-R M R-M B B R-M R-M B-R R

R-M MR -

R B-R R-M

MR B-R R-M B-R MR B-R B-R B B-R B B-RB-R B B-R B-R R-M R-M B-R

B-R B-R

Fuente: CORENA, SMA, GDF.

La gestión territorial deberá hacerse con una visión ecosistémica, orientada a la conservación de la biodiversidad y con una perspectiva del manejo integral de microcuencas, ya que éstas constituyen unidades funcionales y geográficas –flujos de agua, de materia y energía–, con características ecológicas y ambientales similares. Lo anterior permitirá operar y realizar programas y acciones integrales, que facilitará la planeación a corto, mediano y largo plazos para el manejo del suelo y el agua, al mismo tiempo que garantizará el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, beneficiando en el aspecto económico a sus dueños, directa o indirectamente y por varias generaciones. La organización de los pueblos y comunidades rurales en torno al cuidado de los recursos naturales que están bajo su posesión y tutela, vía producción sustentable y la generación de recursos económicos, puede llegar a constituir el camino más viable para superar los problemas de continuidad de los programas de conservación, restauración y mejoramiento de los recursos naturales.
66

Reservas comunitarias territoriales

Se deberán encontrar mecanismos apropiados para que las comunidades que cuentan con grandes extensiones de áreas naturales y bosques, puedan realizar algún tipo de actividad productiva: agroforestal o de ecoturismo, para aprovechar esos recursos, de tal manera que se logre el doble propósito de aprovechar los recursos y darles protección y cuidado para supreservación. Esta es la forma de asegurar que la responsabilidad de la protección de las áreas naturales más importantes quede en manos de las propias comunidades.
Programas de reforestación del suelo de conservación

Para conservar y restaurar los recursos naturales en las más de 88,000 ha que comprende el SC, se hacen necesarios diversos programas de reforestación para la densificación de la masa forestal, la reconversión productiva hacia forestal comercial y el establecimiento de un cinturón verde. La connotación social de los programas de forestación es de suma importancia ya que éstos deben realizarse


con el consentimiento y la participación de los dueños de las tierras. La reforestación permitirá contribuir a reducir los contaminantes atmosféricos, particularmente el ozono y las partículas suspendidas, a incrementar las áreas verdes y la cubierta forestal a fin de mejorar la captación de CO2, así como la recarga del acuífero, reducir los problemas de erosión y desalentar el cambio del uso del suelo. También contribuirá a la restauración de los ecosistemas forestales, la biodiversidad y la belleza escénica. Como una medida urgente, habrán de generarse sustratos alternativos para sustituir el uso de tierra forestal. A los “tierreros”, habrá que ofrecerles otras posibilidades de subsistencia, como la creación de empresas de producción de composta (con los residuos orgánicos tratados) para surtir a los viveros productores de plantas ornamentales de Xochimilco y Tláhuac. Lo anterior se facilitará cuando se aplique la nuevaLey de Residuos Sólidos del DF que entrará en vigor el primero de octubre de 2004.
Incendios forestales

corresponsabilidad gobierno–sociedad.
Se requerirá también implementar una política de retribución y compensación, (directa o indirecta) a los dueños y poseedores de los recursos. Deberá promoverse la investigación sobre la biodiversidad, su conservación y difundir el conocimiento a todos los habitantes de la ciudad.
Ecoturismo responsable

Deberá reglamentarse el uso y aprovechamiento de las áreas naturales, de tal manera que reditúen beneficios a los dueños y a quienes las disfrutan. Es decir, se debe fomentar el ecoturismo responsable para evitar un impacto negativo sobre dichas áreas. El financiamiento para su conservación podrá provenir de cursos autogenerados, donaciones y apoyos solidarios. Se deberán diseñar corredores ecoturísticos que ofrezcan variedad de alternativas más que ser proyectos aislados. Con la construcción de la nueva ciclopista, se abren grandes perspectivas para que las comunidades, propongan proyectos ligados a sus necesidades, que además de generar empleos, provean recursos para la conservación de los ecosistemas, entablando así una nueva relación entre los turistas y los propietarios de los recursos.
Gestión ambiental: marco jurídico

Para bajar el número de incendios forestales anuales y evitar la afectación de la cobertura natural, se deberá contar con la participación más activa de los núcleos agrarios, mejorar los mecanismos de prevención y combate y actualizar los equipos y herramientasde trabajo.
Reconocimiento y valoración de los servicios ambientales

Para garantizar la calidad y cantidad de los servicios ambientales que brindan las áreas naturales del SC, será necesario aplicar los lineamientos de la Ley Ambiental y del Programa General de Ordenamiento Ecológico. Así como los instrumentos de gestión y de planificación con criterios y principios de
67

La Ley ambiental del DF, el Programa General de Desarrollo Urbano y el Programa de Ordenamiento Ecológico, son los principales instrumentos para la planeación territorial del DF. El Programa General de Ordenamiento Ecológico fue aprobado por la Asamblea Legislativa del DF en abril de 2002 como la herramienta legal para la planificación ambiental dentro del SC. En él se define la zonificación normativa del territorio y se determinan los lineamientos generales para el uso del suelo, el aprovechamiento de los recursos


naturales y la conservación de los bienes y servicios ambientales que proporciona a la población. Además, considera la creación del Consejo Ciudadano para el Ordenamiento Ecológico y mandata la elaboración de los Programas de Ordenamiento Ecológico, a nivel delegacional y comunitario. Es una herramienta de planificación ambiental de las áreas naturales de la zona rural. La indefinición de la tenencia de la tierra, aparece como uno de los principales problemas y de mayor complejidad en la búsqueda de soluciones. Bajo esta perspectiva, cobra enorme importancia la solución de los problemas de tenencia de la tierra, y la implementación deprogramas para delimitar y garantizar la propiedad de las tierras en SC, muy especialmente la propiedad de ejidos y comunidades.
Revisión de la normatividad

urbano y rural y sus ecosistemas, para propiciar un ambiente sano y duradero.
Hacia un desarrollo rural equitativo y sustentable

El acierto de la Asamblea Legislativa, de aprobar la unificación en una sola Secretaría de la conservación y protección de los recursos naturales con el impulso al desarrollo rural en el DF, permitirá coordinar acciones integrales, en la perspectiva territorial y ecosistémica de protección al ambiente y el fomento del desarrollo rural, con criterios y principios de sustentabilidad.
Agricultura de sello verde

Es importante


La marcada separación de visiones, diseños, marcos legales, etc., que existen entre el Programa de Desarrollo Urbano y el de Ordenamiento Ecológico, ha creado vacíos legales, de competencias, contradicciones o confusiones de usos del suelo o de actividades permitidas, entre muchos otros problemas. Por ello, es urgente y necesaria la armonización e integración en una sola versión de ambos programas. En la aplicación de la legislación en materia ambiental y de desarrollo urbano, se deberán enfatizar los términos que propicien una gestión territorial y ambiental del SC en donde el área rural sea valorada como un espacio estratégico para proveer de servicios ambientales y de producción agropecuaria certificada a la ciudad. Todo ello, en alianza con la población rural, que debe encontrar en dicha gestión más y mejoresoportunidades de ocupación y de ingreso. Al mismo tiempo, deben crearse nuevas relaciones y equilibrios entre los ámbitos
68

Fortalecer la economía rural como una estrategia para la preservación del SC haciéndola más rentable y ambientalmente amigable Recuperar la productividad y calidad de las tierras agrícolas, diversificando la producción y garantizando asesoría técnica Asegurar un uso y manejo adecuados de los recursos agrícolas para impedir la erosión Implementar programas de modernización tecnológica que no rompan con los conocimientos y prácticas tradicionales, sino que las mejoren y complementen. Promover prácticas agrícolas y pecuarias libres de agroquímicos, particularmente aquellos que se ha demostrado son nocivos a la salud, y están prohibidos en otros países. Crear esquemas de financiamiento para el desarrollo rural equitativo, generando mecanismos e incentivos a












los procesos productivos ambientalmente amigables.



vocación forestal, se cubrirían con material vegetativo adecuado a cada zona.

Ganadería sustentable

Para cuidar la integridad de los ecosistemas y la salud de todos los seres vivos de la zona, se debe garantizar que el DF sea una zona sin productos transgénicos, a través de la supervisión de las comunidades, los productores y las autoridades de la zona rural. Respaldar y favorecer acciones para que los productores rurales se sumen al movimiento mundial para establecer bancos de semillas criollas, con la finalidad de conservar la biodiversidad frente alempobrecimiento generado por la producción de material genéticamente modificado. Implementar normas con la participación de ONG y la sociedad en general, para obtener algún tipo de certificación (p.e. Sello Verde) como un instrumento para mejorar los sistemas productivos agropecuarios y fortalecer a los productores rurales, frente a la competencia desleal. Buscar la autonomía de los productores rurales, aprovechando sus propias capacidades, experiencias productivas exitosas, y la gestión de los recursos. Fomentar el establecimiento de cadenas de comercialización con certificación social para productos orgánicos.

Como la ganadería es una de las actividades que más ha afectado el cambio de uso del suelo y contribuido a la fragmentación de los ecosistemas, se hace necesario:




Su actualización tecnológica y la articulación de su producción con el mercado local Fomentar la producción intensiva y la protección de los ecosistemas del libre pastoreo mediante el ordenamiento de la ganadería, con la participación de los ganaderos así como utilizar adecuadamente el fuego en el manejo tradicional de pastizales y la promover proyectos de reconversión productiva que permitan disminuir el libre pastoreo. La ganadería deberá reordenarse hacia esquemas de manejo integral y sustentable, favoreciendo el manejo intensivo sobre el extensivo.
capacitación para la







Formación y autogestión



Para garantizar la apropiación de los productores rurales de los procesos de producción, conservación y restauración, será conveniente:
•Reconversión productiva

Implementar un sistema de capacitación y formación orientado por sus necesidades y manejado por ellos mismos Fomentar tipos de gestión empresarial para crear y consolidar las unidades productivas exitosas en el SC. Los productores, dueños o poseedores de las tierras, deberán fortalecer su organización autogestionaria.

A través de la implantación de sistemas combinados o agrosilvopastoriles, las plantaciones forestales comerciales y el establecimiento de praderas para dar a las áreas agrícolas una nueva cubierta vegetal y recuperar terreno a la frontera forestal. De esta forma, las tierras con
69




Sistema de vigilancia ambiental

Mientras no exista una conciencia ciudadana generalizada, se requiere contar con un Sistema de Vigilancia Ambiental efectivo para cubrir todos los posibles sitios de abuso y destrucción de recursos naturales. Para ello, es indispensable la colaboración de las comunidades rurales quienes deberán integrar grupos comunitarios debidamente capacitados y equipados para la vigilancia, con una definición clara de sus atribuciones y con instrumentos legales para poder actuar. Paralelamente se debe crear una conciencia en la sociedad para que ésta asuma de manera corresponsable el cuidado de las áreas naturales.
Pactos y Acuerdos

continuidad de los programas que implementen distintos gobiernos y para cuidar y respaldar las acciones de conservación y restauración de todas las áreas del SC. Las comunidades agrarias serán garantes de que la mancha urbana no sigacreciendo a costa del SC, ellos mismos deberán cuidar que los recursos naturales se aprovechen de tal manera que puedan heredar a sus descendientes una tierra de la que se sientan orgullosos, que además les de para vivir, conserve los servicios ambientales y ofrezca su belleza paisajística. Con estos pactos se habrá de asegurar el desarrollo rural sustentable y equitativo, se pondrá freno al crecimiento de la mancha urbana en el SC, se aprovechará la riqueza forestal y los recursos naturales y se cuidará y protegerá la biodiversidad.

Se requerirán promover pactos y acuerdos con los núcleos agrarios para garantizar la

70



Política de privacidad